PRÁCTICAS TEMA 8
Ejercicio 1: Análisis del Sector Agrario y Pesquero en España (2021)
En el mapa se representa el porcentaje de población activa en el sector agrario y pesquero del último trimestre de 2021 sobre el total de población activa de cada provincia de España. Obsérvelo y conteste las siguientes cuestiones: (2022, 2023 dos veces).
a) Provincias con porcentaje entre el 10% y el 19,9%
Lugo, Zamora, Huesca, Lérida, Teruel, Cuenca, Badajoz, Córdoba, Jaén, Murcia.
b) Causas del porcentaje superior al 20% en algunas provincias
Son las provincias de Huelva y Almería. Se debe a que el clima mediterráneo presenta buenas condiciones para los cultivos de secano, y principalmente a una gran presencia del regadío y del cultivo bajo plástico en ambas provincias. Esto a su vez atrae a numerosos inmigrantes extranjeros, que trabajan en labores agrícolas. Además, las dos provincias tienen menor dinamismo económico que otras regiones, con lo que el sector primario tiene mayor peso, y en el caso de Huelva también se añade el importante papel de la pesca.
Ejercicio 2: Distribución de Tierras de Cultivo en España (2021)
El mapa nº1 representa el porcentaje de tierras de cultivo respecto a la superficie geográfica en cada provincia de España. Obsérvelo y conteste las siguientes cuestiones: (2021).
a) Provincias con porcentaje de tierras de cultivo entre el 40,1% y el 50%
Zamora, Burgos, Zaragoza, Badajoz, Cuenca, Albacete, Córdoba, Jaén, Granada.
b) Razones del bajo porcentaje de tierras de cultivo en las provincias atlánticas del norte de España
Estas provincias atlánticas son Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa. En estas provincias, la cercanía de las estribaciones montañosas al mar determina que la superficie cultivada sea poco extensa. En la zona costera los campos ocupan el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos, el aprovechamiento costero es muy reducido. La compleja orografía determina además que un porcentaje relativamente alto del suelo se destine a la explotación forestal o esté ocupada por matorrales y pastizales que no han sido ni plantados ni cultivados por el hombre. Las parcelas cultivadas por los agricultores suelen destinarse a prados permanentes.
Ejercicio 3: Superficie Regada por Provincias en España (2020)
El mapa representa la superficie regada por provincias en España (en porcentaje sobre el total de tierras de cultivo). Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones: (2020).
a) Provincias con más del 40,0% de sus tierras de cultivo en regadío
León, Huesca, Lérida, Valencia, Jaén, Almería, Murcia, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.
b) Tipos de cultivos que motivan la superficie regada en las provincias 1 y 2
En la provincia nº 1 (Jaén) el cultivo de regadío predominante es el olivo, un árbol propio de la agricultura de secano, pero con esta técnica su rendimiento resulta muy superior. Además, su avance se vio estimulado por la concesión de subvenciones comunitarias. En la provincia n.º 2 (Almería) existe una gran variedad de cultivos: hortofrutícolas (tomates, pimientos, berenjenas…), flores y plantas ornamentales (rosas, crisantemos, claveles…) y frutas de origen tropical (aguacate, chirimoya, mango…). El cultivo bajo plástico se inició en los años sesenta y cobró un gran impulso con la entrada de España en la Unión Europea (entonces C.E.E) pues esta área pasó a abastecer a todo el continente de producciones tanto tempranas como de fuera de temporada.
Ejercicio 4: Distribución de la Propiedad Agraria por Provincias
En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas. (2017, 2015, 2007, 2005).
a) Provincias donde la gran propiedad (latifundio) supera el 50% del total
Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Cádiz.
b) Provincias donde la pequeña propiedad (minifundio) supera el 50% del total
Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, Segovia, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.
PRÁCTICAS TEMA 9: LA PESCA
Ejercicio 1: Regiones Pesqueras Españolas
En el mapa siguiente se representa las regiones pesqueras españolas. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Similitudes y diferencias entre la región pesquera suratlántica y la del noreste
Las similitudes son que ambas regiones son atlánticas, que han tenido problemas de agotamiento de los caladeros y un descenso de la actividad pesquera y que han desarrollado la acuicultura como alternativa. La diferencia principal es que la región del noroeste, que se encuentra en Galicia, tiene la primacía pesquera en España, con una excelente flota de altura que faena en los caladeros comunitarios del Atlántico y en caladeros muy alejados. Mientras que en la región suratlántica, que comprende las provincias de Huelva y Cádiz, tiene más peso la pesca tradicional de bajura con un fuerte componente artesanal, al igual que ocurre en toda Andalucía.
b) Características de las regiones pesqueras mediterráneas
En el litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos.
Ejercicio 2: Zonas de Pesca de Buques Españoles
En el mapa siguiente se representa las principales zonas en las que faenan los buques españoles. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Importancia de los caladeros internacionales para España
Porque el caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es estrecha y la sobreexplotación y la contaminación los han mermado más aún.
b) Clasificación de caladeros (Comunitarios y Extranjeros) y criterios de elección
Los caladeros comunitarios son el Atlántico noreste, el Mediterráneo y el Mar Negro. El resto son extranjeros o Internacionales: Atlántico noroccidental, centrooriental, suroccidental y suroriental y el océano Índico occidental. El principal criterio es el de la proximidad geográfica y la facilidad de acceso, ya que España tiene salida al Mediterráneo y al Atlántico, y es más fácil acceder a la zona occidental del Índico que al Pacífico. El acceso a los caladeros comunitarios viene otorgado a España como miembro de la Unión Europea a través de la Política Pesquera Común (PPC). España se beneficia del reparto comunitario al hacerse por capacidad de pesca, siendo nuestro país uno de los mejor posicionados. En cuanto a los caladeros internacionales, su acceso se ha dificultado desde el establecimiento de zonas económicas exclusivas de pesca (ZEE). Y en alta mar existen regulaciones impuestas por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Así, la pesca en los caladeros internacionales depende de los acuerdos firmados por la UE con terceros países y con las ORP.
LA ACTIVIDAD PESQUERA
3. El Significado de la Pesca en España
Sus antecedentes más remotos están en la Prehistoria, alcanzando una dimensión comercial en la Antigüedad, cuando numerosas factorías preparaban conservas y salsas de pescado (garum) para su exportación a la Roma imperial.
Ya en la Edad Media la pesca adoptó un papel de subsistencia. Se practicó durante siglos la pesca de atunes en almadraba, particularmente en el golfo de Cádiz. Ya en el siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, favoreciendo el comercio y las industrias de transformación pesquera.
En el siglo XX los buques de arrastre se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca del bacalao y la caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en el que el ferrocarril permitía el transporte del pescado hasta el interior. La industria metalúrgica fabricaba aparejo y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz.
Tras la paralización de la actividad pesquera durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, se fueron incorporando los motores de combustible líquido, permitiendo el aumento de las capturas hasta niveles nunca vistos. Ello coincidió además con el desarrollo de nuevas técnicas pesqueras, que permitían la pesca de arrastre en fondos marinos mucho más profundos. Así, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron en la década de 1960. En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera y a reestructurar la actividad.
Desde ese momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en una moderna flota congeladora. Así, en la década de 1970, España supera su récord de capturas de pescado. No obstante, pronto comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil acceso por el nuevo Derecho del Mar. En 1976, Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
Tras esta etapa, la entrada de España en la Comunidad Europea unió la política pesquera española a la Política Pesquera Común. La primera PPC, formalizada en 1983, tuvo los mismos objetivos que la PAC: garantizar el abastecimiento de pescado; conseguir precios asequibles para los consumidores; y un nivel de vida justo para los pescadores. Las medidas para conseguirlo fueron la regularización del acceso a los caladeros europeos y la gestión de los tratados de pesca con otros países; la creación de un mercado común pesquero, con OCM reguladoras de los precios de los productos; y la concesión de ayudas para la modernización de los buques. Los resultados de esta política ocasionaron problemas que se manifestaron en la década de 1990: un incremento de la capacidad pesquera de la flora muy superior a los recursos existentes y problemas medioambientales relacionados con la sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio marino.
En la actualidad, la PPC debe enfrentarse a nuevos retos, que marcan sus prioridades desde 2020. Contribuir a la seguridad alimentaria de la UE, proporcionando a la sociedad pescado seguro, de calidad y variado. Conseguir una pesca sostenible, combinando el crecimiento de la economía azul con el cuidado del medio marino. Promover el desarrollo de los territorios costeros, y reforzar la gobernanza o cooperación internacional sobre los océanos para garantizar su protección, seguridad, limpieza y gestión sostenible. Las medidas para alcanzar estas prioridades se financian con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca –FEMP-.
4. La Producción Pesquera Marítima
(Junto con el 5 y 5.1)
El destino principal de la pesca es el consumo humano. Solo una pequeña parte se destina a consumo no humano mediante la reducción o la extracción de aceites o harinas a partir de desechos o pescados en mal estado. Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca son la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas. Las capturas pesqueras crecieron mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales.
Las especies capturadas son peces en más de un 80%. Las especies más destacadas son la merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina. No obstante, las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, destacando puertos como: Bermeo, Vigo, Huelva, Algeciras … Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo. Galicia conserva su primacía pesquera en España. Ha seguido una evolución paralela a la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, de la pesca en aguas adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas, pues dispone de una excelente flota.
En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3.000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de accesos a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Cádiz. En el litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos.
La pesca canaria tuvo su momento de apogeo entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.
5. Dificultades y Problemas Actuales de la Actividad Pesquera
La pesca española actual padece una serie de dificultades, para solucionarlos, la Unión Europea marca las directrices generales a través de la PPC y aporta ingresos del FEMP. El Estado español elabora la planificación general y el Programa Operativo del FEMP para obtener dichos fondos europeos. Y las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, y en el marisqueo y los cultivos marinos.
5.1. Los Caladeros
La pesca se realiza en caladeros, lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en ellos impiden a España cubrir toda la demanda de pescado y exigen costosas importaciones.
- El caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es estrecha y la sobreexplotación y la contaminación los han mermado más aún. Por eso se ha implantado una política de recuperación de dichos caladeros.
- Los caladeros comunitarios mantienen un área de pesca exclusiva para cada país y están sometidos a un sistema de cuotas de capturas, fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. La UE, reparte los recursos pesqueros entre los miembros según su capacidad de pesca. Y cada estado los distribuye mediante concesiones entre los propietarios de barcos.
- Los caladeros internacionales tienen restricciones pesqueras. Entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas existen zonas económicas exclusivas de pesca (ZEE). Y en alta mar existen regulaciones impuestas por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Así, esta depende de los acuerdos firmados por la UE con terceros países y con las ORP. España promueve en la UE la continuidad de los acuerdos; la firma de otros que aumenten sus posibilidades de pesca; y la defensa de los intereses comunitarios frente a las ORP.
6. La Importancia Creciente de la Acuicultura
Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. En España las condiciones naturales para la acuicultura son favorables. Dispone de costas prolongadas y diversas; y de numerosos ríos, lagos, embalses, que permiten especies variadas y de calidad. Los condicionantes humanos vienen determinados por una población escasa y decreciente; el contraste entre establecimientos pequeños y grandes; tecnologías tradicionales e innovadores; sistemas extensivos o intensivos; y gran influencia de la estricta normativa europea y autonómica.
La Producción Acuícola
El destino principal de esta es el consumo humano en fresco, o la transformación industrial; usándose en menor medida para las sueltas de pesca deportiva o la repoblación de espacios naturales. La localización predominante de las instalaciones son zonas rurales. Las instalaciones se sitúan junto a los ríos o junto al mar; en la playa; o en el mar, en bateas flotantes o en jaulas. La producción española de acuicultura es la mayor de la UE. La acuicultura marina en las costas del NO y cantábrica se orienta al cultivo de moluscos, el mejillón. En menor medida se cultivan otras, almejas, berberechos y rodaballo; y como cultivos emergentes, el pulpo, el besugo y el lenguado. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria, se cultivan doradas, lubinas y atún rojo. La acuicultura continental se centra en la trucha arco iris producida. En menor medida se crían cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y Doñana.
Los Problemas de la Acuicultura
Son su escasa rentabilidad y competitividad. Los motivos son los elevados costes de instalación y de producción. Los gastos en el cumplimiento de las exigencias sobre protección medioambiental, seguridad, sanidad y bienestar animal. La competencia creciente de otros países. La escasa diversificación de los productos. Y las enfermedades de los animales, que originan grandes fluctuaciones en la producción. Por eso, la PPC concede ayudas para aumentar la rentabilidad: mejora las infraestructuras de las zonas acuícolas y de la eficiencia en el uso de la energía y en la alimentación animal; planes de I+D+i sobre nuevas variedades de cultivos; incremento de la participación de los productores en la transformación y comercialización; internacionalización; y promoción de los productos. También se financian la acuicultura ecológica; mejoras en el cultivo medioambiental y el bienestar animal; y la prevención de patologías.