Análisis de exámenes de selectividad de Español: Junio y Septiembre 2010

JUNIO 2010. OPCIÓN 1

A medida que remite

PRIMERA PARTE

1)

Detonante: causa inmediata de un hecho, desencadenante. Declive: decadencia, disminución o caída desde el punto más alto. Estacional: que es propio de una determinada estación o época del año. Han incitado: han movido a alguien a realizar algo. Deliberadamente: de modo voluntario, intencionado.

2)

Las principales críticas a la OMS en la gestión de la pandemia de gripe A se centran en haber provocado una alarma innecesaria que favoreció a las industrias farmacéuticas. Sin embargo, la expansión del virus fue rápida y de baja mortalidad. El debate debería hacerse con transparencia.

TERCERA PARTE

4.a)

  1. Cláusula (oración subordinada) adjetiva, modificador de forma.
  2. Conjunción, nexo subordinante que introduce una sustantiva de OD.
  3. Frase preposicional, circunstancial de causa.

CUARTA PARTE

6) Realismo y Naturalismo: Características:

  • Observación y descripción precisa de la realidad.
  • Ubicación próxima de los hechos.
  • Frecuente propósito de crítica social y política.
  • Determinismo del ser humano en el naturalismo.
  • Predilección por la novela. Rasgos más importantes: verosimilitud, protagonistas individuales o colectivos, estructura lineal, descripciones minuciosas, narrador omnisciente, lenguaje coloquial.

Autores: Galdós, Clarín.

JUNIO 2010. OPCIÓN 2

A algunos cooperantes

PRIMERA PARTE

1)

Cooperantes: personas que actúan conjuntamente para un mismo fin. Altruismo: generosidad desinteresada, procura del bien ajeno anteponiéndolo al propio. Eventos: sucesos de cierta importancia. Exóticos: procedentes de un país lejano. Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea.

2)

La ayuda humanitaria, además de donaciones y esfuerzos personales, precisa de organizaciones que la gestionen con planificación y eficacia. Existen ejemplos recientes de improvisación en la distribución de esas ayudas. También hay desequilibrio en ámbitos en los que el voluntariado desea prestar apoyo.

TERCERA PARTE

4.a)

  • Sacaron: 3ª p. plural, pret. perf. simple, indicativo, voz activa, aspecto perfectivo, narrativo.
  • Llegaban: 3ª p. plural, pret. imperfecto, indicativo, voz activa, aspecto imperfectivo (usual, frecuente…).
  • Agradecía: 3ª p. singular, pret. imperfecto, indicativo, voz activa, aspecto imperfectivo (frecuentativo, habitual).
  • Son: 3ª p. plural, presente, indicativo, voz activa, aspecto imperfectivo (durativo, de definición…).

CUARTA PARTE

6) Principales géneros literarios:

a) Ensayo: formas: técnica epistolar, autobiografía, memorias, libro de viajes, informe… Autores: Jerónimo Feijoo, Cadalso.

b) Teatro Neoclásico: Rasgos:

  1. Didactismo.
  2. Sometimiento a las reglas: verosimilitud, decoro, respetar las tres unidades, no mezclar tragedia y comedia, sin escenas violentas, no más de tres personajes a la vez, lenguaje claro.

Autores: Moratín. Poesía: poesía anacreóntica, fábulas.

SEPTIEMBRE 2010. OPCIÓN A

Cada cultura premia

PRIMERA PARTE

1)

Tradicionalmente: por costumbre o transmisión a través del tiempo. Productivas: que producen cosas útiles o provechosas. Exclusivas: que son únicas en su ámbito correspondiente. Modismos idiomáticos: expresiones fijas, particulares y privativas de una lengua determinada. Estatus social: posición que una persona ocupa en la sociedad o grupo social.

2)

No todas las culturas son iguales con respecto a la valoración de las emociones. Prueba de ello es la caracterización de las culturas por contraste entre las más emocionales, las del sur y no tan productivas, y las del norte, frías y productivas. También podemos diferenciar culturas por algunas de sus emociones. El autor destaca el carácter socializador de las emociones que radica en la necesidad de compartir la manera de vivirlas y comunicarlas. El texto concluye con la idea de que vivir en una cultura es vivir las emociones de una forma concreta y de que las emociones están entre la biología y la cultura que nos crea y a través de la que creamos el mundo.

SEGUNDA PARTE

COMENTARIO CRÍTICO

Texto más expositivo que argumentativo. Se confunde el predominio de ciertas actitudes emocionales y formas de vida con una caracterización fiable y unificadora de los distintos grupos sociales y geográficos. El texto trata de establecer una relación entre seres emocionales y sociales sin estar argumentada ni como idea verdadera. Ciertas culturas promueven formas de exteriorización o interiorización de las emociones.

TERCERA PARTE

4.a)

Son palabras típicas de cada región que transmiten de forma clara los sentimientos y emociones de cada cultura.

6) EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS DÍAS

a) La evolución del teatro estuvo determinada por la guerra. El teatro pretende no plegarse a la situación y reaccionar contra ella, lo que provoca que lleve una existencia precaria y que difícilmente logre estrenar.

b) Primeros años de la posguerra: comedia burguesa (Pemán, Calvo Sotelo), teatro del humor (Jardiel Poncela, Mihura), teatro del exilio (Salinas, Alberti).

c) Los años 50: Teatro que pretende la denuncia de las injusticias y las desigualdades (Buero Vallejo, Sastre, Olmo, A. Gala).

d) Años sesenta: Teatro experimental (elementos simbólicos, grotesco, imaginativo). Arrabal y Nieva.

e) A partir de 1975: Temas contemporáneos, estética realista, renovación formal (Alonso de Santos).

f) A. Buero Vallejo: autor más importante del teatro de posguerra. Obras: Historia de una escalera (drama realista), La Fundación (teatro trágico).

SEPTIEMBRE 2010. OPCIÓN B

El extranjero es quien ignora

PRIMERA PARTE

1)

Malla: semejante a la red, conjunto de piezas entrelazadas unas con otras. Desarraigo: pérdida de los vínculos afectivos o culturales que una persona tiene con su país. Extranjería: cualidad de extranjero. Condición que corresponde al extranjero residente en un país, mientras no está naturalizado en él. Decencia: dignidad en actos y palabras, conforme al estado o calidad de las personas. Infortunio: suerte desdichada o fortuna adversa.

2)

El texto pone en relación los conceptos de patriotismo y extranjería. Señala que es extranjero quien ignora cosas muy simples que a su alrededor todo el mundo sabe, quien no domina la lengua del país. Establece grados de extranjería que se miden por dominio del idioma, residencia, documentos, etc. Frente a ello, el grado de patriotismo en los asentados se mide y caracteriza por la capacidad de ver la humanidad de los extranjeros invisibles. El autor se siente compatriota de los extranjeros.

SEGUNDA PARTE

COMENTARIO CRÍTICO

Subjetivismo del texto, que presenta circunstancias desventajosas a las que se enfrentan los inmigrantes, con un tono dramático, intensificando los ejemplos en los que se asocia inmigración con marginación, pobreza y exclusión social. Carece de estructura argumentativa. Se olvida que en muchos países se trata hoy al inmigrante sin papeles mejor que lo que antaño se hacía con inmigrantes legales.

TERCERA PARTE

4.a)

Quien (pronombre relativo, extranjero), que (pronombre relativo, cosas muy simples) (1ª línea), que (pronombre relativo, instrucciones) (línea 6), los (pronombre personal átono, 3ª persona, grados) (línea 8), que (conjunción) (línea 12).

CUARTA PARTE

Modernismo:

  • Renuncia a la retórica romántica hispanoamericana y busca una nueva expresión que se halla en la literatura europea, especialmente la francesa (el parnasianismo busca la perfección formal y el simbolismo, el uso de los símbolos).
  • Reacción frente al materialismo y la deshumanización del mundo.
  • Es la época de esplendor en los primeros años del siglo XX (Rubén Darío).
  • Actitud rebelde frente a los valores burgueses, diversidad e inquietudes de índole espiritual y social.
  • Afán de originalidad y deseo de provocar junto con su oposición al conformismo y la versificación.
  • El modernista busca la evasión (el pasado, lo lejano y exótico).
  • Pensamiento idealista, primitivismo, decadentismo (gusto por lo mortecino y ruinoso), erotismo y sensualidad, exotismo (civilizaciones lejanas), cosmopolitismo (ansia de viajes), esteticismo (culto a la belleza).

El gran representante es Ruben Dario con Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras del Modernismo español: Soledades (machado), Arias tristes y Jardines lejanos (J.Ramon Jimenez).