CDUMA:
Es una novela publicada en 1981 por el escritor Gabriel García Márquez. Ganó el premio Nobel de Literatura en 1982 y con esta obra representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, así como una aproximación a la novela policíaca. La obra se ajusta a los rasgos tanto temáticos como formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana. La historia está inspirada en un suceso real de 1951, del que el autor tomó como suceso central el crimen de Santiago Nasar, que junto con los protagonistas, el escenario y las circunstancias, lo altera narrativamente pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.
Estructura:
Está dividida en 5 partes que giran y luego se complementan con datos dispersos.
- 1ª Parte: Muestra a los personajes y circunstancias, pero el eje es Santiago Nasar y su familia (la boda, el asesinato, el viaje del obispo…)
- 2ª Parte: En esta, el eje es Bayardo San Román y su familia. Describe la relación con Ángela, los festejos de la boda y acaba con que la esposa es repudiada, además de un enfoque multiperspectivístico que caracteriza a Bayardo.
- 3ª Parte: Circunstancias previas a la muerte de Santiago Nasar. El eje son los hermanos Vicario que lo buscan para matar.
- 4ª Parte: El eje es la descripción de la autopsia del cadáver de Santiago Nasar y lo que pasa después de su muerte. También se nos cuenta que llevan a los hermanos Vicario a la cárcel, la desaparición de Bayardo, el viaje de Ángela y el reencuentro de los esposos con final feliz años después.
- 5ª Parte: Es cronológicamente anterior a la cuarta, pero aquí se cuenta con más detalle la persecución, el encuentro y la muerte de Santiago Nasar.
La trama se cierra con la muerte de Santiago Nasar y con el reencuentro de los esposos (Ángela y Bayardo). La historia es de cierre circular, acaba como se empieza, cuando lo iban a matar.
Esquema:
Boda – Celebración – Ángela es repudiada por su marido – Venganza de los hermanos Vicario – Persecución de Santiago Nasar – Muerte de Santiago Nasar (tarde de domingo/madrugada del lunes).
Temática:
- a) La violencia: Los hermanos se ven obligados a matarlo por honor. También se hace alusión a la violencia por parte de la sexualidad masculina, léxico coloquial y descripción detallada del crimen.
- b) La religión: La gente se ve defraudada con la visita del obispo y hay una crítica velada y directa a la religión, al igual que al sistema judicial y la virginidad.
- c) Destino trágico: Tienen lugar innumerables casualidades de las cuales ninguna es suficientemente trágica como para que se tuerza el destino y se cumpla sin tropiezos una muerte anunciada.
- d) El humor: Se asoma lo grotesco y esperpéntico, a veces negro y escabroso (metáforas, Santiago Nasar limpiando las vísceras, quieren refrigerar el cuerpo en una nevera que está fuera de servicio).
- e) Celebración del sexo y la comida.
Narrador:
Hay varias voces narrativas, pero una de ellas es la principal, por lo que se le llama narrador personaje, que aparece como personaje y sí tiene alguna pista para identificarlo como el autor real. Sin embargo, García Márquez hace esta parodia queriendo: es un habitante del pueblo, la voz de los testigos da una sensación de verosimilitud, pero no despejan ninguna incógnita. Se sirve de su incompleta memoria, su condición de testigo y co-partícipe de lo acontecido, la correspondencia epistolar de su madre… A veces intenta conseguir la máxima objetividad, pero otras se introduce en el interior de la mente de un personaje. Cuando el narrador se sirve de lo que sabe, se distancia de la historia con el uso de la 3ª persona narrativa y con un enfoque omnisciente. En otros casos, emplea la narración en primera persona combinando el “yo plural” con descripciones subjetivas, manifestando la sensibilidad y la fantasía del narrador. En cuanto a las perspectivas, se entrecruzan los puntos de vista del narrador constantemente con los otros personajes, lo que convierte la obra en multiperspectivística. Y respecto al modo narrativo, el diálogo tiene menor entidad que la narración, presentándose en estado muy fragmentario y abundan también las descripciones.
Personajes:
Hay una abundancia de personajes con una visión indirecta que, junto con las valoraciones del narrador, ofrecen un enfoque multiperspectivístico. El narrador utiliza la hipérbole para recurrir a elementos desrealizadores mediante los cuales distorsiona a los personajes.
Personajes Protagonistas:
- Santiago Nasar: árabe guapo acusado.
- Ángela Vicario: deshonra, causante del conflicto, pobre, guapa.
- Bayardo San Román: maduro, rico, prepotente inicialmente con Ángela.
- Hermanos Vicario: Pedro y Pablo, ridiculizados con sus acciones, como robots.
Personajes Testigos:
Apoyan la información como testigos y participan de forma secundaria sin modificar los hechos.
Personajes del Grupo (Pueblo):
Se manifiesta pasividad que hace que se cumpla ese destino trágico sobre la víctima. La comunidad árabe, en la obra, tiene un carácter pacífico y tolerante y, pese a la escasez de datos que tenemos, podemos decir que consta de un narrador cronista que reconstruye los hechos, asistió a la boda (VID Narrador).
Tiempo y espacio:
Sabemos que los sucesos acontecieron en Sucre, Colombia, en 1951, pero estos datos se omiten en la obra. El tiempo de la historia es muy breve. El cronista escribe la obra 27 años después de los sucesos. Hay elipsis y resúmenes después de esos 27 años y se juega con la alinealidad, ya que el discurso camina en círculos, anticipando las partes de la historia y llegando a veces a converger testimonios de diferentes testigos en un solo punto temporal. También hay pausas y ralentizaciones. En cuanto a la temporalidad, hay una condensación temporal (se cuentan varias veces lo mismo) y respecto a la temporalidad verbal, domina la perspectiva de pasado. Se mencionan Riohacha, Manaure… que nos aporta información sobre el país.
Lugares:
Casa de Nasar, con su enredo de puertas que lo llevan a la muerte, la quinta del viudo de Xius, símbolo de desgracia y ambición de Bayardo San Román, Casa de Flora y tienda de Clotilde, la plaza, la cárcel, el pueblo (escenario de la boda y crimen). Manaure será el marco de destierro y soledad, pasión y reencuentro y final feliz. El paisaje es casi ausente en la obra. Vivencia apasionada de sentimientos, envidias y odios.
Lengua y estilo:
Rasgos coloquiales, símiles, personificaciones, animalizaciones y cosificaciones, hipérbolas (relacionadas con el realismo mágico), símbolos y oxímoros, referencias eróticas, inmersiones en lo fantástico, enumeraciones y polisíndetos, y metáforas.