Análisis Comparativo: Espronceda y Bécquer – Romanticismo Literario Español

1-creación, incorporación y perdida de palabras:1.1-procedencia de las palabras


La mayor parte del léxico procede del latín.Se le conoce con el nombre de léxico patrimonial.En algunos casos, hay palabras latinas k han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo k ahora sea dificl reconocer su relación con la palabra española resultante.En otros casos, hay palabras latinas k apenas han cambiado dando lugar a los cultismos.Las voces de sustrato son aquellas palabras k tienen su origen en el estrato lingüístico formado por los idiomas k se hablaban en la península ibérica antes de la conolizacion romana.Los prestamos son akellas palabras k se han ido incorporando a causa de la convivencia entre distintos puebloos, y también por el contacto de idiomas por motivos sociales,políticos y culturales.

1.2-la innovación del léxico: la creación de palabras

En el lexicode las ciencias y técnicas se han ido acuñando a cada paaso nuevos términos. Lo mismo ocurre en la lengua común, k ha incorporado palabras y expresiones x medio de las cuales podemos referirnos a realidades k hace décadas no existían. También las hay k no acen referencia a nunguna realidad, pero con las cuales quienes las ponen en circualcion intentan diferenciarse de los demás o ser expresivos. Pero incluso la dejadez y la pura banalidad puede originar cambios en las lenguas.Las palabras nuevas con las k se amplia el vocabulario no guardan relación con otras palabras de la lengua.Pero tenemos unos procedimientos k facilitan la integración de las palabras en el sistema léxico.

1.3-procedimientos de ampliación o renovación del léxico

-ampliación del significado de las palabras ya existentes, creando un nuevo significado k mantiene con el una relación metafórica o metonimica. El cambio de significado se produce cuando con la ampliación de siginificado se pierde el sentido primario i keda solo el nuevo. -formar una palabra a partir de otra u otras por medio de la derivación, composición o la abreviación.-los prestamos léxicos son palabras k se han tomado prestadas de otras lenguas. Se suele acudir a las lenguas de mayor prestigio.-los calcos semánticos se forman cuando sew incorporan nueas acepciones procedentes de de lenguas extranjeras a las palabras correspondientes de la propia lengua.

3.Procedimientos para la formación de palabras: 3.1-la derivación

Existen diversos procedimientos para la formación de palabras derivadas:-

Prefijación

Se hace mediante prefijos.Produce cambios en el significado.-

Sufijación

Se hace mediante sufijos.Los sufijos cambian el significado de la palabra y a veces también la categoría.-

Paréntesis

Se produce la adición simultanea de un prefijo y de un sufijo a una raíz.Llamamos paretesis a este procedimiento formativo.

3.2-la composición

Los compuestos están formados x la combinación de las raíces, de como mínimo 2 palabras. Esta combinación consiste en la fusión de una palabra con otra.Los compuestos cultos combinan dos o mas raíces d origen latino o griego.Los compuestos sintagmáticos son aquellos k están formados x la unión de varias palabras l fucionan como uan sola.No se puede cambiar el orden de los elementos de los compuestos sintagmáticos.

3.3-la abreviación

Consiste en la reducción de una palabra o un grupo de palabras:-acortamiento de una palabra.-la abreviatura, k se produce solo en la lengua escrita.-las siglas, k se forman por la combiancion de las letras iniciales de un sintagma.No tienen variación morfológica.-los acrónimos, se forman con la unión de letras o silabas iniciales o finales de varias palabras.

1.El sintagma adverbial.Estrucutura y funciones:1.1-constituyentes del sAdv

El sintagma adverbial es una constituyente k tiene un adverbio como núcleo, k puede ir modificado por un cuantificador, y llevar un complemento adverbial.-el núcleo del sAdv tiene k ser un adverbio de lugar o de modo.-los cuantificadores son adverbios o locuciones de cantidad k se anteponen al núcleo.-los complementos son sintagmas preposicionales o adverbios en aposición k se sitúan después del núcleo.

1.2-funciones del sADV

La función típica del sADV es la de CC de un verbo.También puede desempeñar otras funciones: ATR, termino de un SPREP, complemento de otro adverbio, complemento de un adjetivo, i complemento oracional.

2-el adverbio

El adverbio se caracteriza x su invariabilidad morfológica.Pero algunos admiten sufijos expresivos diminutivos o aumentativos, y variaciones de grado. Pueden presentar la forma de una palabra o de una locución.

2.1-clases de adverbios

Lugar ,tiempo ,modo, cantidad, afirmación, negación, duda,inclusión y exclusión.También hay los adverbios relativos(donde, cuando y como) k introducen uuna oración relativa cuyo antecedente es un SN, SPREP o sAdv de tiempo. También existen los adverbios interrogativos k se emplean para preguntar una circumstancia temporal, de lugar o modal. Los adverbios exclamativos añaden un valor expresivo a una determinada circunstancia.

2.2-funciones de los adverbios

-los adverbios de contenido léxico constituyen el núcleo del sAdv, y sus funciones son las del
1.2. -los cuantificadores, k son adverbios de cantidad; k indican el grado o la intensidad con k se presenta el contenido de un adjetivo. -los adverbios de negación, afirmación y duda son indicadores de modalidad en una oración, y por tanto modifican su contenido. -el adverbio focalizador se caracteriza x dirigir la atención del destinatario hacia una unidad lingüística. Puede significar inclusión, en un conjunto determinado, o exclusión de esa unidad de un conjunto.

José de Espronceda

Es un claro representante del Romanticismo exaltado. Nació en almendralejo(Badajoz) en 1808. Estudio en Madrid. Junto con otros amigos del colegio fundo una sociedad secreta de carácter liberal. Se marcho a lisboa en 1827, donde conoció a teresa. En París vivió con ella, después de haber abandonado a su marido. En 1833 regresaron a españa, donde tras la muerte de Fernando VII,había comenzado la instauración de un régimen liberal.Participo desde las posiciones radicales en la política del país. En 1839 se entero de k teresa acababa de morir. Esto hico k le dedicara un poema a su difunta esposa <<canto a teresa>>.En 1842 murió a causa de una infección en la garganta.-poemas líricos: sus poemas líricos tratan diversos temas, como la lamentación por la juventud perdida, defensa a los marginados o sus ideales políticos.El estilo poético de el, es un reflejo de su temperamento apasionado.La musicalidad de su poesía ha contribuido a hacerla muy popular.-

Poemas narrativos


El estudiante de Salamanca

Ambientado en el Siglo XVII y protagonizado por Félix de montemar, personaje donjuanesco k simboliza la exaltada y rebelde vitalidad romántica. El poema consta de 1704 versos y esta dividido en cuatro partes de diferente extensión.-

El diablo mundo

Ofrece una mezcla de distintos géneros.El tono oscila bruscamente entre lo sublime y filosófico y lo grotesco y vulgar.El poema, no se llego a acabar nunca, y tiene una intención ideológica.

G.A.B

Nació en Sevilla el 1836.Su infancia estuvo marcada por la muerte de sus padres kuando el era pekeño.Estudio pintura, pero cuando cumplió 18 decidió irse a Madrid a triunfar como poeta.Pero allí paso dificultades económicas.En 1857 dirigió el proyecto editorial, la historia de los templos de españa, el kual se tuvo k interrumpir por problemas económicos.Em 1858 se enamoro platónicamente de julia espín.A finales de 1860 se coloco como redactor de el contemporáneo.
Un año se casa con Casta esteban, pero el matrimonio no fue bien.En 1870 muere a causa de una pulmonía.-

Las rimas:

están compuestas por poemas cortos, divididos en 4 apartados temáticos: la poesía y la inspiración poética, el amor ilusionado, el fracaso amoroso y el desngaño consiguiente, y la soledad y la muerte. En total había 26 rimas entre los 4 apartados.El estilo es sencillo pero con una gran perfección formal.Para el, la poesía no debía de tratar temas sociales o ideológicos, sino los temas íntimos k el lenguaje usual no es capaz de expresar. La poesía de Bécquer recibe la influencia de la lírica romántica alemana y de las canciones populares andaluzas.Bécquer tendrá una enorme influencia posterior, k se hará visible en los grandes poetas del siglo20.-

Obras en prosa

Destacn las leyendas, publicadas entre 1858 y 1864. Se trata de relatos fantásticos ambientados en casi todos en la Edad Media.En ellas expresa sus obsesiones intimas.