Análisis Comparativo: ‘El Entierro en Ornans’ y ‘Almuerzo sobre la Hierba’
‘El Entierro en Ornans’ de Gustave Courbet
FC (Ficha de Catalogación)
- Nombre: El Entierro de Ornans
- Autor: Gustave Courbet
- Clientes: –
- Fecha: 1849
- Relación con un conjunto: Presentada en el Salón, junto con otras obras como “Los albañiles”, que causaron gran escándalo. Años más tarde fue rechazada, pero esta obra inició el movimiento realista.
- Estilo: Realismo
- Ubicación original: El Salón de 1850
- Ubicación actual: Museo del Louvre, París
D (Descripción)
- Técnica: Óleo
- Dimensiones: Grandes
- Breve descripción: Representa el momento en que los asistentes a un entierro en el pueblo natal del autor se disponen a dar el último adiós al difunto.
- Soporte: Tela
- Figurativo/No figurativo: Figurativo
AF (Análisis Formal)
- Dibujo/Color: Color
- Luz: Real, sitúa la escena al amanecer y sirve para dar corporeidad a las figuras.
- Elementos de Composición (EdC): Simetría, Desorden, Verticalidad
- Líneas que componen: –
- Vista: Lineal
- Anatomía y proporción: Naturales, excepto en la parte izquierda, donde la cruz es menor a la realidad.
- Expresión: Los rostros son intensos, muestran dolor y tristeza por el difunto. Algunos asistentes lloran.
- Tiempo: Medio
- Colores: Gama cromática muy reducida para aumentar el dramatismo, predominancia del negro, rota por blanco, rojo y ocre marrón.
- Pincelada: Sueltas, pastosas
- Centro pictórico: Parte izquierda, donde se encuentra el cura con su procesión y un hombre agachado.
- Planos: Dos planos. Primer plano: personas. Segundo plano: acantilado con nubes.
- Vestidos: Mayoría de negro, de luto, excepto en la parte izquierda, blancos y rojos. Vestidos como en los entierros de la época.
- Movimiento: Equilibrado, muestra racionalidad y serenidad, a pesar de la tristeza y el llanto.
- Ritmo: En las cofias de las plañideras.
- Realidad/Ilusión/Efectividad: Realidad
- Detalles/Elementos Secundarios: Pocos detalles, destacan la cruz y el perro al borde de la fosa. Muchos detalles en la naturaleza, como los acantilados.
AIEP (Análisis Iconográfico e Histórico-Estilístico)
- Relación con otras obras del autor: Junto con “El taller del pintor” o “Los albañiles”, fue rechazada en la Exposición de París en 1850.
- Relación con otras obras de la época o estilo: Con “Las espigadoras” de Millet y con “La vicaría” de Fortuny.
- Características del estilo:
- Representa la realidad tal y como es, la muerte como hecho trivial.
- El artista no busca la belleza.
- Encuadres casuales y personajes del pueblo y de la clase humilde.
- Innovación: Consideraba que el artista tenía que saber elegir con acierto los detalles de la naturaleza capaces de expresar lo esencial. Inicia el movimiento realista.
- Influencia: Con el Entierro del Conde de Orgaz, de El Greco y Velázquez, quien lo influenció en sus inicios.
CII (Contexto Iconográfico e Iconológico)
- Género: Costumbrista
- Significado iconográfico: Representa una ceremonia funeraria del pueblo donde nació el autor.
- Significado iconológico: Utilizó como modelos a familiares, amigos y vecinos. En la parte derecha del cuadro destacan sus tres hermanas: Juliette, Zoé y Zélie. Los personajes de este retrato colectivo fueron dispuestos sin ningún tipo de jerarquía. El único objetivo de Courbet es representar el entierro de un campesino.
FIF (Función, Influencia y Fortuna)
- Finalidad: Estética (es el iniciador del Realismo) y crítica social.
- Relación de la obra con la época: Se busca el positivismo filosófico. Encuadre similar a la fotografía. La realidad es el centro de las preocupaciones sociales.
- Aporte: En Monet, influyó en su búsqueda de la realidad mediante los estudios sobre la luz. Picasso realizó una versión de “Las señoritas a orillas del Sena”.
‘Almuerzo sobre la Hierba’ de Édouard Manet
FC (Ficha de Catalogación)
- Nombre: Desayuno sobre la hierba, primero El baño
- Autor: Manet
- Clientes: –
- Relación con un conjunto: –
- Fecha: Segunda mitad del siglo XIX
- Estilo: Impresionismo francés
- Ubicación original: Salón de los Rechazados. No fue aceptado en el Salón oficial.
- Ubicación actual: Museo de Orsay, París
D (Descripción)
- Técnica: Óleo
- Dimensiones: Grandes dimensiones
- Breve descripción: En un parque de París, un grupo de personas conversan entre ellas. Los hombres están vestidos, pero la mujer está desnuda. Detrás, otra mujer parece desconectada del grupo. En primer plano, la ropa de la mujer y el desayuno propiamente dicho.
- Soporte: Tela
- Figurativo/No figurativo: Figurativo
AF (Análisis Formal)
- Dibujo/Color: Color
- Colores: Colores planos, sin mezclar. Verdes predominantes.
- Luz: No claroscuros, utiliza los colores para hacer efectos de luz.
- Pincelada: Ligera, rápida.
- Elementos de Composición (EdC): Ligera asimetría, desorden en la situación, no en las posturas de los personajes, equilibrio entre verticalidad (árboles) y horizontalidad (humanos).
- Líneas que componen: Pirámide en los humanos.
- Vista: Rompe leyes de la perspectiva, la mujer del fondo parece flotar y es mayor que el bote que tiene al lado. La distancia no difumina las formas.
- Planos: Tres planos. Restos de comida (efecto *repoussoir*), grupo principal, fondo y paisaje.
- Anatomía y proporción: Proporcionados, anatomía de la mujer según cánones estéticos de la época.
- Vestidos: Según la época, a la manera burguesa.
- Expresión: Indiferentes unos a otros. La mujer desnuda sostiene la mirada al espectador.
- Movimiento: Escaso, equilibrado.
- Tiempo: Medio.
- Ritmo: No hay elementos rítmicos.
- Realidad/Ilusión/Efectividad: Realismo, excepto la mujer desnuda que causa efectismo.
- Detalles/Elementos Secundarios: No muchos detalles ni elementos secundarios, excepto restos de comida.
AIEP (Análisis Iconográfico e Histórico-Estilístico)
- Relación con otras obras del autor: El *Olympia* también fue un escándalo en la época. Una mujer desnuda, una prostituta normal y corriente, mira desafiante al espectador.
- Relación con otras obras de la época o estilo: *Le moulin de la Galette* de Renoir, *Impresión, sol naciente* de Monet y los impresionistas en general.
- Características del estilo:
- Interés por la luz y el color.
- Arte perceptivo (basado en la experiencia visual) sustituye el arte conceptual (idealizado).
- Paisaje sometido a un proceso de abstracción.
- Importancia del agua y los efectos que provoca en la luz.
- Predominio del color sobre el dibujo.
- No mezclan colores.
- Innovación: Ruptura técnica pictórica habitual. Colores planos, rechazo del claroscuro, figuras sin relación entre ellas.
- Influencia: Pintura japonesa (colores planos), Velázquez.
CII (Contexto Iconográfico e Iconológico)
- Género: Costumbrista, vida cotidiana.
- Significado iconográfico: Representación de una costumbre habitual en la época, un desayuno en un parque de París. Se inspira en dos cuadros de tema mitológico: el *Concierto campestre* de Tiziano y el *Juicio de Paris* de Giorgione. En ellos la representación de mujeres desnudas en medio de hombres vestidos resulta del todo natural por la historia que explican.
- Significado iconológico: Manet no representa ya una historia de la mitología. Son hombres y mujeres de París, por lo que el cuadro escandalizó a la sociedad del momento. También escandalizó por la técnica pictórica que rompía con toda la tradición. Manet utilizó como modelos a su hermano, su futuro cuñado y su modelo favorita.
FIF (Función, Influencia y Fortuna)
- Finalidad: Estética, encontrar nuevos caminos en técnicas pictóricas.
- Relación de la obra con la época: Movimiento que sale en París, época y ciudad de grandes cambios. Aparecen *boulevards* y parques donde pasear, ver y ser visto. El mundo artístico gira en torno de los Salones. Importancia del marchante para conseguir clientes. Teoría de los colores de Chevreul. Influencia del arte japonés que ahora llega a París.
- Aporte: Iniciará el movimiento impresionista. Este cuadro influirá mucho en Picasso, que hizo varias versiones.