Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León
Contextualización de la Obra
- Género lírico.
- Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI): las ideas renacentistas se cristianizan y el lenguaje literario se depura para lograr un equilibrio entre el contenido y la forma.
- Obra fundamental en la trayectoria del autor, ya que establece el tema recurrente de sus composiciones.
- El autor sincretiza ideas para expresar un constante deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y divino.
Bases Ideológicas
- Aurea Mediocritas: Deseo de una vida tranquila, alejada de los problemas de la ciudad, del estrés y de las ambiciones. Se busca la comodidad, estar a gusto consigo mismo y disfrutar de los pequeños placeres sin emociones extremas. Refleja el pensamiento epicúreo, donde la mente y el cuerpo están en equilibrio.
- Beatus Ille horaciano: Inspirado en el Epodo II de Horacio, este tópico no solo celebra la vida en el campo como fuente de equilibrio mental y físico, sino que también la convierte en la fuente de pequeños placeres para quien se entrega al cuidado del campo y a sus trabajos agrícolas, a la caza y a la contemplación de la belleza del paisaje.
- Ascetismo neoplatónico: Incorpora elementos de la doctrina filosófica y religiosa del ascetismo, cristianizando el pensamiento de autores paganos como Platón. Permite expresar las aspiraciones espirituales del autor: el deseo de trascender este mundo y fundirse con la divinidad.
Según esta doctrina, el ser humano vive encarcelado, y para liberarse necesita pasar por un periodo de purificación a través de:
- Práctica y desarrollo de virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
- Dedicación al estudio y trabajo intelectual.
- Contacto directo con la naturaleza, mostrándose abierto a su cuidado, su trabajo y a la percepción de su belleza.
- Práctica de la atención orientada a la percepción de la belleza armónica del arte musical.
Este proceso de perfeccionamiento produce un estado de paz espiritual que permite, mediante la elevación contemplativa, vislumbrar el Bien, la Belleza, la Bondad y la Armonía como realidades absolutas y universales, atributos divinos para el cristiano.
Estructura Interna
Tema: El deseo de abandonar el mundo material en busca del más allá espiritual y divino.
Estructura interna: Organización del contenido o tema del texto en partes.
- Planteamiento del tema:
- Tesis: La tranquilidad del espíritu y el conocimiento se alcanzan en la soledad y el retiro.
- Menosprecio de los valores mundanos:
- Objetivo del poeta: Argumentar en contra de los bienes engañosos del mundo, implicándose personalmente en sus afirmaciones. La búsqueda de la soledad, del retiro y la renuncia a los valores mundanos son para el poeta una aspiración espiritual y personal.
- Enumeración de los bienes engañosos del mundo ante los que no se deja deslumbrar quien sigue la escondida senda.
- Alabanza de la naturaleza.
- Descripción del locus amoenus.
- Descripción de la vida mundana como navegación.
- Descripción de la vida retirada como sencilla, apacible y plena.
Figuras Retóricas (Primeras Dos Partes)
- Metáfora pura: Identificación de un término con otro. Generalmente, uno tiene un valor real y el otro simbólico. La identificación se basa en la relación de semejanza entre ambos. En ocasiones, el término real se omite, quedando la semejanza implícita para que el lector la descifre.
- Encabalgamiento: Desajuste entre la pausa final de un verso y la pausa gramatical propia de un sintagma.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico del enunciado.
- Sinécdoque: Sustitución léxica entre dos términos que mantienen una relación de contigüidad. Puede expresarse en dos direcciones: una parte que designa al todo, o un todo que designa a una parte.
- Epíteto: Adjetivo ornamental que resalta una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña. El vínculo entre la cualidad y el sustantivo puede estar condicionado por el contexto lingüístico o extralingüístico.
- Metonimia: Sustitución léxica entre dos términos que mantienen una relación de contigüidad. Se puede expresar de varias formas: entre continente y contenido, causa y efecto, instrumento y artífice.
- Interrogación retórica: Pregunta que no expresa una duda ni espera respuesta, sino que afirma algo indirectamente.
- Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de un verso, enunciado o frase.
- Oxímoron (antítesis): Unión de palabras con significados opuestos dentro de una oración simple.
Coplas Dedicadas a la Muerte de su Padre – Jorge Manrique
Temas y Tópicos Claves
- Vita-flumen: La vida se compara con un río, un camino que conduce a la muerte.
- Vanitas vanitatis: Carácter engañoso de las apariencias, lo que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana por considerarla vana.
- Ubi sunt?: Se cuestiona el paradero de grandes figuras históricas, a quienes la muerte ha alcanzado a pesar de su poder, riquezas y fama.
- Lacrimarum valle: El mundo como un lugar de sufrimiento, una prueba divina para que el hombre se gane la vida eterna.
- Homo viator: El ser humano como un peregrino, un viajero de paso por el mundo. La experiencia del viaje moldea su visión de la vida.
- Tempus fugit: Alusión a la rapidez del paso del tiempo.
- Poder igualatorio de la muerte: La muerte como fuerza igualadora que no distingue condición social.
Métrica de la Copla de Pie Quebrado
Una copla se divide en dos sextillas (seis versos), cada una dividida en dos grupos de tres versos. El tercer verso de cada grupo es más corto y se denomina”pi”. La rima cambia entre las sextillas, generalmente: 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
Figuras Retóricas Destacadas
- Paralelismo sintáctico: Repetición de la misma estructura sintáctica en dos versos consecutivos.
- Anáfora: Repetición de una palabra en dos o más versos de una misma copla, no necesariamente consecutivos.
- Alegoría: Representación de una idea a través de formas humanas, animales u objetos cotidianos.
El Soneto
Tópicos Literarios Relevantes
- Carpe diem:“Aprovecha el dí” o”vive el present”.
- Collige, virgo, rosas:“Coge las rosas, doncell”, mientras la juventud perdura, sin olvidar que la vida también se desvanece. Las rosas simbolizan los placeres efímeros que el tiempo arrebata. La mujer joven representa los efectos del paso del tiempo y la caducidad de la belleza.
Estructura Externa
Versos de 11 sílabas, arte mayor (7+7=14).
Estructura Interna (Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora)
Los primeros siete versos describen la belleza femenina idealizada:
- Rostro: color rosa-azucena.
- Cabello: asociado al oro,”oro bruñido al sol relumbrando en van”.
- Ojos:”ardiente, honesto, de clara lu”,”clavel tempran”.
- Cuello:”cuello blanco, enhiest”, asociado a materiales nobles,”luciente crista”.
- Labios:”cogell”.
- Frente:”lilio bell”.
La segunda mitad del soneto emplea el carpe diem en su variante collige, virgo, rosas (asociado al tempus fugit).
Figuras Retóricas (Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora)
- Epítetos:“alegre primaver”,”dulce frut”,”hermosa cumbr”.
- Metáforas puras/metáforas impuras (Luis de Góngora).