Análisis Arquitectónico de la Catedral de Santiago de Compostela

Introducción

La arquitectura románica alcanza su madurez en el siglo XI, desarrollando un modelo arquitectónico distintivo que se extiende por Europa, especialmente desde España y Francia, a través de las Cruzadas y los Caminos de Peregrinación. Estos caminos, característicos del periodo medieval, surgen de la estabilidad política y económica del año mil y el fervor religioso, con el objetivo de recorrer los lugares sagrados del cristianismo.

La arquitectura se beneficia de esta generalización de las rutas de peregrinación, impulsando la construcción de iglesias y monasterios. Surgen los “caminos de peregrinación” y las “iglesias de peregrinación”, una tipología arquitectónica con elementos recurrentes:

  • Planta de tres o cinco naves.
  • Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central y de arista en las laterales.
  • Pilares cruciformes con columnas adosadas.
  • Tribunas en la nave mayor.
  • Crucero destacado en planta, con tres naves y bóvedas.
  • Amplio ábside central con girola y capillas radiales.

Ejemplos de este modelo son San Martín de Tours, San Marcial de Limoges y la Catedral de Santiago, que analizaremos a continuación.

La Catedral de Santiago de Compostela

Importancia y Orígenes

La Catedral de Santiago es el punto de partida y llegada del principal camino de peregrinación de la Europa medieval, siendo el segundo lugar de referencia del cristianismo después de San Pedro de Roma. Su importancia simbólica es innegable. Nacida al amparo del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en tiempos de Alfonso II de Asturias, se convierte en el eje de comunicación más transitado de Europa durante los siglos XI y XII.

Historia de la Construcción

La historia de la construcción de la Catedral está ligada a estos acontecimientos. En el año 814, el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, descubre la tumba con restos del Apóstol Santiago, propiciando la construcción de una pequeña basílica. En el año 899, bajo el reinado de Alfonso III, se consagra una nueva iglesia con elementos visigóticos y mozárabes, destruida por Almanzor en el 997.

La construcción de la actual Catedral se inicia bajo el patronazgo del rey Alfonso VI y el obispo Diego Peláez, entre 1077 y 1078. Se suceden varias campañas constructivas:

  1. Maestro Bernardo (1077-1088): Se construye la cabecera, pero la obra se interrumpe tras la desaparición del obispo Peláez.
  2. Diego Gelmírez (1100-1122): Se construye la mayor parte del conjunto catedralicio, a falta de los últimos tramos de la parte occidental, la fachada y las torres.
  3. Maestro Mateo (1168-1211): Se realiza el Pórtico de la Gloria y la Catedral es consagrada en 1211.

Siglos después, el exterior se remodela con elementos barrocos que transforman su imagen románica original.

Análisis Arquitectónico

Planta

La Catedral de Santiago se ajusta al prototipo de las iglesias de peregrinación, con planta de cruz latina de tres naves, un amplio crucero con tres naves y cuatro absidiolos, y una cabecera con un ábside central, girola y cinco capillas radiales.

Cubiertas

Las cubiertas son bóvedas de medio cañón con arcos fajones en la nave mayor y el crucero, y de arista en las laterales. Los absidiolos se cubren con cuarto de esfera y en el crucero se levanta un cimborrio sobre trompas. La girola se aboveda con aristas curvilineas. Robustos contrafuertes exteriores refuerzan el sistema de cubiertas.

Alzado

El alzado es monumental. En el primer nivel se articulan los soportes con pilares cruciformes y columnas adosadas. En el segundo nivel se abre un triforio con ventanales geminados de medio punto, característico de las iglesias de peregrinación.

Exterior

Aunque el exterior está modificado por añadidos barrocos, destaca la armonía de volúmenes del edificio original, con dos torres en los pies y una decoración escultórica, que permite apreciar la importancia del conjunto original.

Conclusión

La Catedral de Santiago es una obra maestra de la arquitectura románica. Destaca por su armonía constructiva, con una correlación matemática entre sus elementos. La madurez técnica en la solución de sus partes explica su perfección constructiva, que la sitúa por encima de otros ejemplos contemporáneos como San Sernín de Toulouse.