Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneración, Crisis y Dictadura

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por el **regeneracionismo**, un pensamiento que consideraba necesario democratizar la vida política, aumentar el desarrollo económico y mejorar el ámbito cultural. Importantes representantes fueron los políticos Maura y Canalejas, o intelectuales como Joaquín Costa. España era una monarquía de carácter liberal, pero no democrática, basada en la Constitución de 1876. En un principio, los partidos dinásticos seguirán turnando pacíficamente el poder. Con Alfonso XIII el ejército va a cobrar importancia. Durante los primeros años de reinado habrá una enorme inestabilidad por los continuos cambios de gobierno, y además, la muerte de Cánovas y Sagasta va a provocar luchas internas por el poder en los partidos conservador y liberal. Además, se va a aprobar la **Ley de Jurisdicciones**, por la cual, un ataque al ejército sería considerado un ataque a la nación, por lo que se juzgaría en un tribunal militar, y además se va a celebrar la **Conferencia de Algeciras** para tratar la cuestión marroquí.

Gobiernos de Maura y Canalejas

A partir de 1907 empezó el gobierno “largo” del conservador **Maura** (1907-1909). Estableció una nueva ley electoral que consistió en establecer el voto obligatorio, el objetivo era acabar con el caciquismo y la manipulación electoral. También se aprobó la ley de administración local y se estableció el descanso dominical. Sin embargo, en 1909, a consecuencia del **Desastre del Barranco del Lobo** y la **Semana Trágica de Barcelona**, Maura tuvo que dimitir.

Entre 1910 y 1912 se va a producir el gobierno del liberal **Canalejas**. Él secularizó el Estado, intentó democratizar la política, estableció además la **Ley del Candado**, que limitaba la presencia de órdenes religiosas, va a realizar reformas laborales y aprobará la Ley de Mancomunidades por la cual se creó la de Cataluña. En 1912 Canalejas fue asesinado por un anarquista.

España y la Primera Guerra Mundial

En 1914 estalló la **Primera Guerra Mundial** y España tiene que decidir si interviene o no. En caso de hacerlo, deberá elegir si participa del lado de los “aliadófilos”, es decir, los que querían intervenir del lado de los aliados y por otro lado estaban los “germanófilos”, que apoyaban a Alemania. Finalmente, el jefe de gobierno Eduardo Dato decretó la neutralidad. Esto hará que España aumente su comercio, y así la riqueza, pero incrementaron también los precios. Esto va a provocar una gran crisis social y económica. A esta crisis hay que añadirle otra de carácter militar, y además otra política, dándose así la **crisis de 1917**. Junto a esta crisis, hay que sumar la crisis de los partidos dinásticos, que tendrá como consecuencia la formación de gobiernos de concentración y por lo tanto se pondrá fin al turno de partidos.

Partidos Anti-Dinásticos y Nacionalismos

En lo que respecta a los partidos anti dinásticos, los republicanos estaban muy fragmentados. Hubo un intento unificador con la llamada **Unión Republicana**, pero existían diferencias ideológicas. Por un lado, se encontraba el republicanismo moderado liderado por Melquiades Álvarez, y por otro lado el liberal dirigido por Lerroux. Los primeros querían hacer reformas por la vía legal y los segundos por la insurreccional. Esto dio lugar a la aparición del partido radical de Lerroux y el Partido Reformista de Melquiades Álvarez. Dentro del nacionalismo catalán, en un principio se encontraba dominado por la Liga Regionalista de Cambó y Prat de la Riba, de carácter moderado, conservador y autonomista, pero apareció una izquierda nacionalista representada por Centre Nacionalista Republicà.

La coalición electoral que se va a producir se va a denominar la **Solidaridad Catalana**, y posteriormente, empezará a imponerse un nacionalismo más independentista, en el que destacarán Maciá y Companys. Sobre el nacionalismo vasco, el PNV se hará más autonomista y parlamentario. En cuanto al movimiento obrero, seguirán predominando el anarquismo y el socialismo. En el pensamiento anarquista habrá dos tendencias, una sindicalista y una terrorista La unificación del anarquismo se dio con la creación de la **CNT** (1910). Por último, el socialismo está representado por el PSOE y la UGT. Pablo Iglesias será el primer diputado de un partido obrero, además llegó a aparecer la llamada “conjunción republicana-socialista”. Posteriormente, apareció el Partido Comunista.

Conflictos en Marruecos: Algeciras, Barranco del Lobo y Annual

Bajo el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se va a celebrar la **Conferencia de Algeciras** (1906) en la cual España y Francia se repartieron las áreas de influencia en Marruecos correspondiéndole a España el norte. En 1909 se produjo una rebelión marroquí en el Rif. Maura, jefe de gobierno, enviará un ejército, parte de este ejército estaba formado por reservistas de Madrid y Barcelona, esto provocó un enorme descontento y se va a producir el **Desastre del Barranco del Lobo**, habiendo un millar de fallecidos. Esto provocó una mayor oposición en Cataluña, que junto con otras motivaciones hicieron que se produjese una huelga general en Barcelona, que fue duramente reprimida por Maura en la llamada **Semana Trágica de Barcelona**.

En 1921 se va a producir el llamado **Desastre de Annual**. El rey decidió expandirse en Marruecos siendo el general Berenguer el responsable de la operación, que consistía en que él ocupase la zona de Xaven, Silvestre y otro general, debía esperar las órdenes para atacar las zonas de Annual, sin embargo, este no esperó y de manera precipitada se dirigió hacia Annual encontrándose con la oposición de los militares de Abd el Krim, que provocó una masacre en las tropas españolas. Se abrió una expedición en España llamada el **Expediente Picasso**, con esto, se responsabiliza de los hechos al general Silvestre, además también exigieron dirimir las responsabilidades políticas, apuntando algunos al rey. En 1925, bajo la dictadura de Primo de Rivera, se produjo el **Desembarco de Alhucemas**, en el cual, las tropas españolas derrotaron a Abd el Krim.

Crisis de 1917 y Agitación Social

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y España tiene que decidir si interviene o no. En caso de hacerlo, deberá elegir si participa del lado de los “aliadófilos”, es decir, los que querían intervenir del lado de los aliados y por otro lado estaban los “germanófilos”, que apoyaban a Alemania. Finalmente, el jefe de gobierno Eduardo Dato decretó la neutralidad. Esto hará que España aumente su comercio, y así la riqueza, pero incrementaron también los precios. Esto va a provocar una gran crisis social y económica. A nivel social, la UGT y la CNT convocan una huelga de carácter revolucionario porque pretendían implantar una república democrática, pero esta huelga fue reprimida por el gobierno.

Por otro lado, la crisis militar se va a producir por la reforma que realizó el gobierno en el ejército de reducir los oficiales y establecer los ascensos sólo por méritos de guerra, esto provocó una gran oposición por parte de un sector que se organizó en **Juntas de defensa** y el gobierno cedió. Hubo también una crisis política ya que Cambó convocó a los diputados a una asamblea parlamentaria con el objetivo de realizar una reforma constitucional, pero fracasó por el escaso apoyo que tuvo. En Andalucía se dio el “Trienio bolchevique” consistente en comités de huelga que empezaron a ocupar y repartir tierras de los latifundistas. Esto terminó con la represión del gobierno. Aumentó la agitación obrera también en la minería e industria de Vizcaya, Asturias y Madrid.

Es importante mencionar el caso de la “Huelga la Canadiense”, que duró un mes y medio en Barcelona y que provocó que el gobierno cediese reduciendo la jornada laboral, aumentando el salario y readmitiendo a los despedidos. Incluso llegó a haber una “guerra social” entre empresarios y sindicatos, dándose el llamado pistolerismo, en el que además de huelgas se produjeron asesinatos. Por la crisis económica, social, militar, política y la ineficacia de los gobiernos y la humillación del ejército en Annual, el capitán general de Cataluña **Primo de Rivera** dio un golpe de estado en 1923, el cual triunfó por la escasa oposición que encontró, dando comienzo así su dictadura.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Por la crisis económica, social, militar, política y la ineficacia de los gobiernos y la humillación del ejército en Annual, el capitán general de Cataluña **Primo de Rivera** dio un golpe de estado en 1923, el cual triunfó por la escasa oposición que encontró ya que el rey ante esto no hizo nada, por lo que muchos sobre entienden que lo apoyaba. Los partidos dinásticos, debido al debilitamiento tampoco ejercieron una gran resistencia ante el golpe. Otros partidos como el PSOE y Sindicatos como la UGT se mantuvieron a la expectativa. Si hubo oposición por parte de los anarquistas y los comunistas. Recibió el apoyo del ejército, nobleza, alta burguesía, etc. De tal manera que inició una dictadura.

Directorio Militar (1923-1925)

La primera etapa de su dictadura se denomina “El directorio militar” (1923-1925), y suspendió la constitución de 1876, prohibió los partidos y sindicatos, y además redujo las libertades. Estas medidas las adoptó en primera instancia ya que consideraba que eran necesarias para restablecer el órden. También realizó una fuerte represión, sobre todo de anarquistas y comunistas. Por otro lado, los nacionalismos fueron arrinconados. Estableció los llamados Estatuto provincial y Estatuto Municipal, medidas con las que disolvió las diputaciones y los ayuntamientos y fueron sustituidos por gobernadores militares. Además la Mancomunidad de Cataluña fue también disuelta.

Intentó resarcir al ejército de lo ocurrido en Marruecos, produciéndose una ofensiva militar francoespañola en el **Desembarco de Alhucemas**, en esta ofensiva, Abd- el Krim, causante de la masacre en Annual, es derrotado. También va a crear una especie de partido único del régimen en 1924 llamado La Unión Patriótica. Tras conseguir controlar el órden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (1925-1930).

Directorio Civil (1925-1930)

Durante esta segunda etapa, convocó una Asamblea Nacional consultiva con el objetivo de elaborar una constitución, pero ésta fracasó. En esta dictadura civil, Primo de Rivera se inspiró en la dictadura fascista italiana. En cuanto a las reformas económicas y sociales, va a crear la denominada organización Corporativa Nacional, que se encargaba de regular las relaciones laborales para controlar a la masa obrera.

A nivel económico se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Además, se van a crear grandes monopolios estatales como la CAMPSA, o la compañía telefónica. También se fomenta una política de obras públicas, empezaron a aparecer las confederaciones hidrográficas. Habrá un aumento del desarrollo industrial, pero también aumentará el déficit. Llevó a cabo reformas sociales como la construcción de viviendas baratas para obreros, contó con la colaboración de los socialistas. Pero la oposición hacia él aumentó cada vez más por parte de comunistas o anarquistas, que formarán la FAI (Federación Anarquista Ibérica), se opondrán también republicanos y nacionalistas.

En Cataluña habrá una insurrección separatista, y una figura importante será Maciá. Los políticos dinásticos fueron poco a poco fomentando un pronunciamiento militar, pero tenían en contra a intelectuales y universitarios, además de un aparte del ejército debido a las reformas militares que realizó relacionadas con el sistema de ascenso. Otro problema que tuvo fueron los efectos de la crisis de la bolsa de Nueva York causados por el crack del 29, que supuso un aumento del desempleo y un descenso de la economía.

Fin del Reinado y Proclamación de la Segunda República

Ante todo esto, en 1930 Primo de Rivera dimitió y Alfonso XIII forma gobierno y le dice a Berenguer que quería volver al órden constitucional de 1876, se restablecieron las libertades políticas, pero tuvo bastante oposición debido al desprestigio de la monarquía, y aumentó la oposición por parte de los firmantes de los pactos de San Sebastián (1930) (comunistas, socialistas, nacionalistas, republicanos…), por lo que el rey sustituyó a Berenguer por el Almirante Aznar, que convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Los republicanos van a vencer en grandes ciudades, y dos días después, el 14 de abril de 1931 se va a proclamar en España la Segunda República, por lo que el rey se vio obligado a abdicar.