Al-Ándalus, Repoblación, Mudéjares, Hegemonía Hispánica y Decretos de Nueva Planta: Historia de España

Al-Ándalus: Invasión Musulmana y Evolución Política

711: Invasión musulmana. En menos de 5 años se hacen dueños de la Península Ibérica (debido a la crisis del reino visigodo), mezclando conquista y pactos.

Evolución política:

  • Emirato dependiente de Damasco (714-756): Bajo soberanía de los califas Omeyas de Damasco.
  • Emirato Independiente (756-929): Independientes políticamente del Califato abasí de Bagdad, pero dependientes religiosamente.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abd al Rahman III proclama la independencia religiosa.
  • Primeros Reinos de Taifas (1031-1085): Gobernados por dinastías locales. Intentaban evitar los ataques de los reinos cristianos del norte mediante el pago de tributos.
  • Almorávides (1085-1144): Monjes soldados nómadas del Sahara.
  • Segundos Reinos de Taifas (1144-1172): Surgen fruto de un movimiento antialmorávide.
  • Almohades (1172-1212): La Batalla de las Navas de Tolosa (1212) supuso el fin del dominio musulmán. Tras las victorias cristianas, quedó reducido al Reino Nazarí de Granada, anexionado a Castilla por los Reyes Católicos en 1492.

Revitalización económica y urbana:

Las ciudades cobraron importancia por la artesanía y el comercio. Impulso del regadío y nuevos cultivos (arroz, azafrán).

Estructura social:

Califa = poder absoluto. La sociedad se dividía en musulmanes y no musulmanes.

Cultura:

Influida por la religión (islam). Nuestro léxico conserva palabras de origen árabe. Fueron transmisores de conocimientos, crearon escuelas y universidades, destacaron en ciencias (astronomía, medicina…). Fue una época de gran esplendor cultural. Córdoba fue un gran centro cultural.

Arte:

Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada, Aljafería de Zaragoza.

Repoblación en la Península Ibérica

Proceso por el cual las autoridades de los reinos cristianos promueven la instalación de pobladores en zonas conquistadas a los musulmanes para su dominio y organización.

  • Mitad norte: s.VIII-XI dación de pequeños lotes de tierra (MINIFUNDIOS) a campesinos.
    • Cartas pueblas: documentos otorgados por el rey o señor ofreciendo ventajas a los pobladores. Se establecían los límites de los términos, reglamento de tierras…
    • Fueros: instrumentos jurídicos otorgados por los monarcas que regulan la vida local. En Aragón en 1247 se produjo un proceso de unificación que dio lugar a los Fueros de Aragón.
  • Mitad sur: s.XI-XIII dación de grandes lotes de tierra (LATIFUNDIOS) a nobleza, Iglesia y Órdenes Militares que habían colaborado en la conquista. Por ello, muchos campesinos no tenían tierras en el sur de la Península Ibérica.
    • Repartimientos: En las zonas del sur de Aragón y submeseta sur se les dio a las grandes Órdenes Militares.
    • Donadíos y heredamientos: Extremadura, valle del Guadalquivir y costa levantina; se les dio a los nobles que participaron en la conquista militar. Los donadíos son más grandes.
  • Capitulación de los mudéjares: Muchos musulmanes emigraron. En territorios donde hubo rendición se les permitió quedarse denominándose mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano).

Mudéjares y Moriscos: Convivencia y Expulsión

Mudéjares:

Musulmanes en territorios cristianos obtenidos por rendición que conservan su religión, costumbres… y se organizan en aljamas. Además, deben pagar impuestos.

Esta comunidad empezó a formarse después de la toma de Toledo. Los cristianos sometían a esclavitud a los musulmanes que defendían una ciudad, pero si era por capitulación les dejaban mantener sus bienes muebles y religión. Fueron importantes en zonas de agricultura de regadío, pues se dedicaban a ello o a la artesanía. Al principio hubo coexistencia pacífica. Tras la toma de Granada aumentó la segregación e intolerancia.

El incremento de intolerancia provocó una rebelión morisca en 1499 en Granada y las Alpujarras.

Arte mudéjar:

La necesidad de dotar a los pueblos de iglesias obligó a recurrir a artesanos, como los mudéjares. Esto dará lugar al nacimiento de este nuevo estilo, exclusivo de la P.I. Ej: Tobed, Torralba de Ribota.

Moriscos:

Principios s.XVI: se promulga la Pragmática de Conversión Forzosa que obliga a la conversión, denominándose moriscos, pero conservaban su lengua, vestimenta…

Mediados s.XVI: Los Habsburgo temían que se aliaran con los turcos. Con Felipe II se promulga una ley que obliga a los moriscos a adoptar apariencia y costumbres cristianas; lo que provoca una sublevación y proclaman rey a Fernando de Válor. Fue sofocada posteriormente.

Principios del s.XVII: expulsión con Felipe III alegando ser malos cristianos y estar aliados con los turcos (gran enemigo de los Habsburgo). Esto generó vacío poblacional y falta de mano de obra afectando especialmente a Aragón y Valencia.

Fin de la Hegemonía Hispánica: La Paz de Westfalia

Carlos I y Felipe II: hegemonía hispánica, Felipe III: reinado en calma; Felipe IV: declive debido a:

  • Conflictos internos: levantamientos independentistas en Portugal y Cataluña.
  • Conflictos externos: Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue una lucha por el predominio en Europa y divisiones religiosas y políticas en Alemania. Llevó al enfrentamiento de los Austrias con Dinamarca, Holanda, Suecia, Inglaterra, Francia. Supuso el fin de la hegemonía de los Austrias.

La Paz de Westfalia (1648):

Consecuencias:

  • Derecho de los príncipes a elegir la religión de sus estados.
  • Independencia de Holanda.
  • Ventajas territoriales para Suecia.
  • Inglaterra y Holanda tuvieron el dominio de los mares.
  • Fin de la hegemonía hispánica. Francia fue la nueva potencia; pero ya no existían grandes hegemonías sino un EQUILIBRIO DE PODERES.
  • Mismos derechos para los protestantes calvinistas que a luteranos y católicos, apostando por la tolerancia religiosa y la secularización en política.

Francia y España continuaron la guerra hasta la Paz de los Pirineos (1659), en la que España cede el Rosellón y la Cerdaña; y plazas en los Países Bajos.

El resto del imperio se perderá tras la Guerra de Sucesión (1700-1713) y el Tratado de Utrecht (1713).

La dinastía concluyó con Carlos II, hombre enfermizo que murió sin descendencia.

Los Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se planteó un problema sucesorio, que llevó a la Guerra de Sucesión, donde se enfrentaron los dos pretendientes al trono: Felipe de Anjou (Borbón) y el Archiduque Carlos (Austria). Lo que derivó en:

  • Conflicto internacional: Francia y España contra Austria, Holanda y Gran Bretaña.
  • Conflicto interno: entre territorios que apoyaban a Felipe (Castilla, Navarra, País Vasco) y los que apoyaban a Carlos (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca).

Las grandes potencias firmaron el Tratado de Utrecht (1713): se aceptaba a Felipe V como rey de España, pero renunciaba a sus derechos sobre Francia. Austria y Gran Bretaña recibieron compensaciones territoriales.

El triunfo de Felipe V supuso una reorganización del Estado: centralización política y administrativa, siguiendo el modelo absolutista francés; basada en el modelo de Castilla; pero esto chocó con las tradiciones españolas.

Con los Decretos de Nueva Planta desaparecieron las instituciones y privilegios de los territorios (Cortes, Diputación, Justicia) excepto en País Vasco y Navarra, que habían apoyado al candidato francés. Fueron tres:

  • Primer Decreto de Nueva Planta (1707): abolición fueros de Aragón y Valencia. Pervivieron los fueros civiles en Aragón.
  • Segundo Decreto de Nueva Planta (1715): afectó a Mallorca.
  • Tercer Decreto de Nueva Planta: en Cataluña: prohibición catalán, disolvieron instituciones…