Al-Andalus: Organización Política, Económica, Social y Cultural & El Descubrimiento de América y sus Consecuencias

Al-Andalus: Sociedad, Poder y Cultura

Organización Política y Económica

Mientras duró la dependencia del Califato de Damasco, el máximo mandatario era el walí o gobernador. Con Abderramán I, a partir de 756, se hablará de emir o rey. El territorio de al-Andalus se dividía en coras (provincias), al frente de las cuales había un visir.

Las ciudades musulmanas tenían una activa vida comercial y artesanal. Introdujeron importantes novedades en la agricultura:

  • Nuevos cultivos: arroz, frutales, algodón, seda, caña de azúcar, morera, plantas aromáticas y palmeras.
  • Nuevas técnicas: Mejoras en los sistemas de riego (palabras como noria, acequia y alberca son de origen árabe).

La ganadería caballar, la producción de miel y la cría de gusanos de seda también fueron sectores importantes. En cuanto a la producción artesanal, destacaba la elaboración de paños de seda, la orfebrería y el trabajo del cuero (famosos cordobanes y guadamecíes cordobeses). Todo ello se comercializaba en los zocos y alcaicerías, principalmente dentro de la medina (ciudad principal), aunque los arrabales (barrios exteriores) también adquirieron importancia ante el crecimiento de la población. La influencia de la producción artesanal, agrícola y ganadera andalusí, así como su plasmación en la cocina, todavía impregna Andalucía hoy en día.

Organización Social

La organización social era compleja. Aparte de árabes y bereberes, nos encontramos con sirios y eslavos (que llegaron como esclavos dentro de los musulmanes). Los mozárabes eran cristianos que vivían en territorio islámico. Los judíos vivían en sus propios barrios, las juderías, como las de Córdoba o Toledo, que junto con otras muchas forman hoy día parte de la Red de Juderías de España. Todas las esferas de la vida cotidiana se regían por el Corán, el libro sagrado del Islam.

Cultura y Arte

En cuanto a la cultura, el árabe era la lengua oficial. En el arte, utilizaron elementos característicos como el arco de herradura. El arte islámico prohíbe la representación de figuras animales y humanas, lo que derivó en un arte de gran riqueza decorativa basado en motivos geométricos, vegetales y epigráficos (ataurique, lacería). Los edificios principales son la mezquita y el palacio. A nivel defensivo, destacan la alcazaba (recinto fortificado) y la torre albarrana o torre vigía.


El Descubrimiento de América

El Viaje de Colón

Cristóbal Colón, que había estado mucho tiempo en Portugal, conocía bien las aguas del Atlántico y los vientos alisios. Presentó a los Reyes Católicos el plan de buscar un camino hacia las Indias navegando hacia el oeste, partiendo de la teoría de que la Tierra era redonda. Tras la conquista de Granada, firmó las Capitulaciones de Santa Fe con los monarcas, por las cuales fue nombrado Almirante de la Mar Océana (Atlántico), Virrey de las tierras que se descubrieran y se le otorgó la décima parte (1/10) de las riquezas que obtuviera.

El 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos (Huelva) al frente de la nao capitana, la Santa María, mientras que las carabelas, la Pinta y la Niña, eran pilotadas por los hermanos Pinzón. El 12 de octubre de 1492 tocó tierra en la isla de Guanahaní, que ellos llamaron San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas. Después exploraron Cuba y Santo Domingo.

Repercusiones del Descubrimiento

El descubrimiento de América tuvo un fuerte impacto en las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Europa y América.

Políticas y Sociales:

  • El Papa concederá a Castilla la soberanía sobre las tierras conquistadas con el fin de que las cristianizara.
  • Por el Tratado de Tordesillas de 1494, una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas Azores dividiría el mundo en dos zonas de influencia: el oeste de esta línea sería para España y el este para Portugal. Con ello, una parte de lo que hoy es Brasil formaría parte del imperio portugués.
  • Se promulgarán leyes protectoras de los indígenas, en gran medida gracias a la defensa que de ellos hizo el fraile Bartolomé de las Casas, frente a los que incluso negaban la condición humana de los nativos americanos.
  • El descubrimiento también dio satisfacción a la curiosidad científica y geográfica por un territorio nuevo.

Económicas:

  • El centro de la actividad mercantil se trasladó desde el Mediterráneo al Atlántico, impulsando puertos como Amberes o Sevilla.
  • Llegaron a Europa nuevos productos como la patata, el tomate, el maíz, el tabaco o el cacao.
  • En Andalucía, el descubrimiento trajo un gran auge económico y poblacional, sobre todo en Sevilla, sede de la Casa de Contratación que regulaba todo el comercio con América y que ostentaba el monopolio de su puerto en el Guadalquivir para realizar ese comercio.
  • Sin embargo, el oro y la plata americanas se destinaron más a adquirir tierras, casas o bienes de consumo, y a pagar las costosas guerras en las que estaban inmersos los reyes españoles en Europa, y no se invirtieron suficientemente en actividades productivas. Fue una gran oportunidad perdida para sentar las bases de un firme desarrollo económico en España.