1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
Durante el Paleolítico se producen las cuatro últimas glaciaciones, lo que hace que su economía se base en animales que emigran desde las zonas más septentrionales de Europa, la caza y en la recolección, llevando a una vida nómada, con un reducido grupo de personas distribuidas en tribus y clanes. Las pinturas más destacadas son las de la cueva de Altamira; usan la policromía, aprovechan los salientes de la propia cueva y representan figuras de animales aisladas, con significado religioso o mágico. En el Neolítico la población crece y disminuye la caza, por lo que empiezan a domesticar animales y se inician en la agricultura; la vida sedentaria, la especialización del trabajo y la división de clases sociales. Las pinturas en la zona levantina; se encuentran en abrigos rocosos siendo muy distintas de las paleolíticas al tener composición narrativa, con figuras muy esquemáticas y monocromas.
1.2 Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos
Entre los S.X y III a.C. Culturas indígenas con distinto grado de desarrollo: en el sur y el levante peninsular los Íberos; practican el comercio, usan la moneda y tienen una organización de tipo ciudad-estado. Tartesos fue la primera de estas ciudades que se desarrolla en la primera mitad del primer milenio en la desembocadura del Guadalquivir, teniendo un comercio y una organización brillantes. En el centro y norte de la Península grupos heterogéneos en los que aparecen Vacceos, Vetones, Vascos, Astures etc. Con estructuras preestatales y economía basada en la agricultura y la ganadería, asentados en castros. En el primer milenio a.C. La zona mediterránea de la Península va a recibir oleadas de pueblos colonizadores llegados de otros puntos del Mediterráneo. Fenicios y griegos buscando metales y otros productos. A partir del S.IX a.C. Llegan los fenicios procedentes de Tiro (LÍBANO), fundando colonias como Gadir (CÁDIZ). Los griegos fundaron diversas colonias como Emporion (AMPURIAS) y Rhodas (ROSAS). El legado de las colonizaciones fue muy importante ya que se consolidan cultivos como el olivo y aparecen otros como el esparto, se adapta el alfabeto fenicio y luego el griego, se consolida la acuñación de moneda y se desarrolla la alfarería con el uso del torno.
1.3 Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
Con el pretexto de enfrentarse a Cartago, Roma ocupa el sur y el levante peninsular en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C). En la segunda etapa (155-133 a.C) conquistan el centro y el oeste, y en la tercera etapa (29-19 a.C)
conquista el norte peninsular. La romanización se llevó a través de intentar aprovechar las ciudades preexistentes y con la fundación de colonias y la concesión de ciudadanía romana a los indígenas. Los romanos imponen el latín, el derecho romano y la religión politeísta, a partir del S.I se difunde el cristianismo. En cuanto al arte es heredero del griego, destacando los templos de Diana, el teatro y los puentes de Mérida, el anfiteatro de Itálica en Sevilla, las murallas de la ciudad de Lugo y el acueducto de Segovia, así como obras de ingeniería y vías militares. En el proceso de conquista de la Península en la República romana esta se divide en dos provincias: Ulterior al sur y Citerior al norte. Una vez conquistado todo el territorio con Augusto se dividen en tres: Tarraconensis, Baetica y Lusitania y en el Imperio romano llega a seis, las tres anteriores más Cartaginense, Gallaecia y Baleárica
1.4 El reino visigodo:origen y organización política.Concilios
Los visigodos estaban asentados en el Imperio Romano en la zona del Danubio. Su presencia en Hispania se debe a un pacto (foedus) suscrito con Roma en la zona de la Europa más occidental por el cual se les concede tierras en la Península a cambio de combatir y expulsar a los suevos, vándalos y alanos. Capital en Toledo, asentándose en la Meseta. Su economía se basa en la ruralización, latifundismo y economía cerrada. La monarquía era electiva, dependiendo de magnates con dos instituciones principales: Aula Regia que es una asamblea de carácter consultivo y el Officium Palatinum, formado por los magnates de mayor confianza del rey.
A partir del S.VII controlaron toda la Península pero su estructura les debilitó y provocó la llegada e invasión musulmana en el 711. La unidad jurídica se consiguió con Recesvinto imponiendo el Fuero Juzgo. En Hispania con los visigodos se celebraron 34 concilios de los cuales 18 fueron en Toledo. Las asambleas de representación fueron el Senatus y los concilios, que eran asambleas políticas y religiosas convocadas por el rey y presididas por el arzobispo, en el III Concilio de Toledo en el 589 por orden de Recaredo se abandonó el arrianismo y en el IV Concilio de Toledo se sanciónó el carácter electivo de la monarquía y ya en los últimos concilios se imponen medidas represivas contra los judíos.
2.1 Al-Ándalus:
La conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
Los musulmanes llegan a la Península por el norte de África en el 711 para derrotar al rey Don Rodrigo en su lucha por el trono. El gobernador del norte de África manda una expedición con el militar Tariq a la cabeza de unos 7.000 hombres donde los musulmanes vencen a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Las tropas musulmanas están compuestas por árabes, bereberes y sirios. La conquista musulmana se ve favorecida por la crisis visigoda y la escasa aceptación de estos por los habitantes peninsulares. La Península se convierte en el Emirato dependiente de Damasco y dirigido por la familia Omeya al cual llamaron Al-Ándalus. Conquistan toda la Península excepto el norte ya que los cántabros, astures y vascones eran cristianos que se niegan a someterse y vencen a los musulmanes en Covadonga en el 722, dando comienzo a lo que se llama la reconquista.
La Península Ibérica se convierte en un Emirato dependiente del califato dirigido por la familia Omeya que es asesinada en el 750 a excepción de Abd Al-Rahman I, que emigra a Al-Ándalus y lo proclama Emirato independiente de Bagdag en el 756. Abd Al-Rahman III se proclama califa creando un nuevo califato con capital en Medina Azahara en el 929. El S.X fue el más esplendido para los musulmanes en la Península y Córdoba se convierte en el centro cultural de la época. Este periodo se expande hasta la muerte del califa Almanzor en el 1002 en la batalla de Calatañazor siendo el fin del califato y el comienzo de los reinos de Taifas.
2.2 Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí
Después de la muerte de Almanzor y sobre todo a partir del 1031 se disuelve el Califato de Córdoba que queda dividido en pequeños reinos de Taifas. Su supervivencia depende del pago de parias (tributos) a los reinos cristianos. Son reinos ricos en lo cultural y en lo económico. A finales del S.XI estos reinos se ponen de acuerdo para pedir ayuda al reino almorávide del norte de África. Es un pueblo que se caracteriza por su ortodoxia religiosa; Yusuf Ibn Tashfin en 1086 vence a los cristianos en la batalla de Zallaqah a Alfonso VI. Sin embargo el poder de los almorávides no llega a consolidarse por su incapacidad para recuperar ciertos territorios, su fanatismo religioso y la aparición en el norte de África de otro reino emergente: los almohades. Este pueblo intentó por segunda vez la reunificación de los reinos de taifas que no se consigue hasta 1172, dejando Sevilla como capital. Los cristianos los derrotan en la batalla de Navas de Tolosa 1212. En este momento el único reino musulmán que queda en la Península es el reino nazarí de Granada conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.
2.3 Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura
Al-Ándalus tiene una nueva economía basada en la agricultura, a la que se le incorporarán nuevas técnicas de regadío. Los principales cultivos fueron los de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo). Destacan actividades económicas como la artesanía. La moneda utilizada para las transiciones comerciales es el dinar de oro. La sociedad de Al-Ándalus estaba dividida en clases sociales con la primera separación de musulmanes y no musulmanes. Existía la esclavitud con tres grupos: los esclavos (norte de Europa), los prisioneros y los negros (Sudán). Por último el arte ha sido uno de los legados más importantes de Al-Ándalus. Destacan monumentos como la Mezquita de Córdoba, la alcazaba de Málaga, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla. Florecíó la filosofía con pensadores como Averroes y Maimónides, también siendo médicos y con ello influyendo en la época. La literatura se da con Ibn Hazm que escribíó El collar de la paloma. Destaca la música, la medicina y el derecho.
2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación
Surgen 4 núcleos q a lo largo del tiempo serán grandes entidades políticas:el reino Astur-Leónés 718 con don Pelayo se forma como reino, iniciándose la reconquista 722 con la Batalla de Covadonga. Alfonso I, II y III dan forma al reino y el conde Fernán González forma el condado de Castilla. El reino de Pamplona,alcanza su apogeo con Sancho III el Mayor, el condado de Aragón empieza a ser independiente de los francos en el S.IX y los condados catalanes son unificados por Wilfredo el Velloso e independientes del Imperio Carolingio en el S.X. Etapas de la reconquista: del S.VIII al X se consolidan los reinos y los diversos núcleos de resistencia, ocupan tierras deshabitadas del Valle del Duero, Galicia y Pirineos;del S.XI al XIII se produce la gran expansión de estos reinos por los conflictos internos y x caída del califato que permite la conquista del Valle del Tajo y del Ebro. Entre los cristianos se firman tratados que repartirán el territorio entre los distintos reinos como el Tratado de Tudillén y de Cazorla. En el SXII se conquista Extremadura, Valle del Guadalquivir y Murcia. La tercera etapa S.XIV y XV es la de menos actividad, acabándose con la reconquista con la toma de Granada en 1492. Modelos de repoblación: presura o aprisio; ocupación de tierras por parte de la población campesina en la orilla del Norte del Duero hasta Montes de Toledo, son grandes términos en los cuales se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros que otorgaban una carta puebla o fuero a los campesinos. Las órdenes militares (Calatrava, Santiago)repoblaban debido a que los reyes les concedían tierras por su ayuda en la reconquista, llamadas encomiendas, que eran enormes señoríos. En el Vale del Guadalquivir los reyes premiaron a los poderosos con donadíos.
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media:
Organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
Entre los S.XI y XIII los reinos cristianos tuvieron transformaciones debido a tres factores: avance de la reconquista aumenta el territorio, disputas entre los reinos cristianos y concepción patrimonialista de la monarquía. S.XIII en la Península división que se va a mantener hasta el 1492 con la reconquista del reino nazarí de Granada. El matrimonio de Petronila, hija de Ramiro II de Aragón con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, supuso la integración de Aragón con Cataluña. Fernando III el Santo unifica Castilla y León y en el S.XII. Alfonso Enriquez, rey de Portugal, se independiza de la monarquía. En política los monarcas se limitan a las tierras de realengo. Organismo más importante: la Curia Real (magnates y parte del clero). S.XIII se convoca a los burgueses en representación de las ciudades (Cortes) separando las de Aragón de las de Cataluña. Las cortes las convoca el rey y reproduce la sociedad estamental y su función era atender las consultas del rey y votaban subsidios (impuestos extraordinarios). Los concejos abiertos llevaban a cabo los acuerdos que tomaban las asambleas de vecinos. Más tarde los acuerdos los tomaba un grupo reducido de personas (municipio con atribuciones militares, judiciales y económicas con gran utilidad de Gobierno). Los señoríos, territorios concedidos por el rey a un particular o colectivo. En la reconquista se dan los señoríos territoriales pero a partir del S.XII los titulares de estas tierras gozan de una gran inmunidad, convirtiéndose en señoríos jurisdiccionales y los habitantes de estas tierras en vasallos de un señor superior, en el plano jurídico y político. Sociedad de estructura tripartita: nobleza (derechos territoriales de monopolio, jurisdiccionales, defender a toda la sociedad), el clero (privilegios jurídicos y fiscales; salvación de las almas del pueblo) y el estado llano (numeroso e inmóvil, mantener los otros dos estamentos).
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad
Media.
Final del medievo marcado por la Guerra Civil (1366-1369) entre los partidarios de Pedro I y su hermanastro, Enrique de Trastámara. Se instaura la dinastía de los Trastámara, con apoyo de la nobleza, recibiendo grandes extensiones de tierra (mercedes enriqueñas). En Castilla se defiende la supremacía del reino como señor de vasallos y un soberano de sus súbditos, se fusionan las Cortes de Castilla y las de León. El Consejo Real en el que predominan legalistas; la Chancillería o Audiencia, máximo órgano de justicia (Valladolid); desde 1442, la Hacienda Real, impuestos como la alcabala que grava un % de las transiciones comerciales; los Consejos Municipales abiertos para los vecinos; el Ordenamiento de Alcalá proclamado por el monarca Alfonso XII, aumenta la autoridad real estableciendo representantes del rey (corregidores). Nobleza con un Privilegio General por el cual el rey pacta con ellos los asuntos importantes. Las instituciones más importantes eran los Virreinatos (representantes del rey en los distintos lugares que tiene la corona) (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares, Nápoles, Sicilia…). Cortes, con mucha importancia por el carácter pactista de la monarquía; las Diputaciones controlan dónde va el dinero recaudado (Valencia, Aragón y Cataluña); el Justicia de Aragón defendía los fueros propios del territorio Aragónés y los municipios. La cuestión sucesoria se solventó tras la muerte de Martín el Humano sin descendencia en el Compromiso de Caspe, con Fernando de Trastámara como nuevo rey. El conflicto entre señores y campesinos (payeses de remensa) todo el periodo. La Corona de Navarra se desvincula de Francia en el S.XIV, las instituciones más representativas fueron las cortes, el Consejo Real, el Corte Mayor o Cort General y Cámara de Complot.
3.1 Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno
Enrique IV se enfrenta a la nobleza rebelde en la farsa de Ávila en 1464, lo que le depónía del trono y por ello proclama rey a Alfonso. Muere Alfonso y pasa el trono a Isabel, heredera de Castilla en el Tratado de Toros de Guisando 1468, teniendo que casarse con Alfonso V, rey de Portugal. Isabel y Fernando se casan en 1464 en secreto y este es desheredado y nombra sucesora a su hija Juana. A la muerte de Enrique IV empieza la guerra en Castilla entre Isabel apoyada por los aragoneses y Juana apoyada por los portugueses. Se firma la paz en 1478, en el Tratado de Alcaçovas, reconocíéndola como reina de Castilla. En la Concordia de Segovia en 1475 se produce la uníón dinástica de las coronas aunque Isabel transfiere atribuciones incluso si ella no está. Fernando reconoce a Isabel como gobernadora y administradora en sus estados. Se reforma el modelo feudal y se refuerza el poder de los monarcas. Organizan el Sistema de Hacienda en las Cortes de Toledo en 1480, revisando el poder de la Santa Hermandad. Se reorganiza el Consejo de Estado y se fortalece la Administración de Justicia con las chancillerías de Valladolid y Granada. Los corregidores nombrados por el rey presidían los ayuntamientos. Más tarde se nombra Gran Maestre a Fernando, controlando las ventas, encomiendas y ejército. En Aragón nombra virreyes en los distintos territorios. El ejército se vuelve profesional con mercenarios dirigidos por nobles y así se crea la Inquisición, que pretendía que los católicos tuvieran la misma fe. Fernando afianza su autoridad con la sentencia de Guadalupe en 1486 poniendo fin al mal uso de los nobles. En 1494 consiguen por el Papa Alejandro VI el título de Reyes Católicos, dando pie a la expulsión de los judíos y a la conversión al cristianismo de los musulmanes. La diplomacia empieza a ser un instrumento de Estado con cuerpo diplomático permanente y una política matrimonial con los hijos de los reyes que establecen alianzas con naciones vecinas (Portugal, Inglaterra y Austria). Se incorpora el reino nazarí de Granada, Navarra y colonizan toda Canarias; Aragón recupera el Rosellón y la Cerdeña y conquista Nápoles.