El Medio Natural y su Influencia en la Agricultura Española
Los factores físicos han permitido superar algunos condicionamientos naturales, como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. Sin embargo, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia.
El Relieve
Una elevada altitud media y abundantes pendientes facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
El Clima
Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo, temperaturas con situaciones extremas, como heladas y aridez más o menos acusada.
Los Suelos
Son de calidad mediocre y padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.
La Estructura Agraria en España
La estructura agraria tradicional se caracterizaba por pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada. El rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo.
La estructura agraria actual se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos. La producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.
La Población Rural y sus Transformaciones Recientes
Población Ocupada
La población ocupada en actividades agrarias es escasa. No obstante, existen diferencias territoriales, con bajas cifras de población agraria en Madrid y el País Vasco, y valores más altos en Extremadura, Murcia y Galicia.
La causa principal del éxodo rural fue la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de las montañas y del interior peninsular.
Tendencias Demográficas
Desde la década de 1990, se observan las siguientes tendencias:
- Descenso demográfico y envejecimiento en las áreas rurales debido al crecimiento natural negativo, la emigración, la jubilación de muchos agricultores mayores y los planes de prejubilación que afectan a las explotaciones menos rentables.
- Asentamiento de inmigrantes para realizar tareas agrarias, así como nuevas residencias industriales y de servicios en zonas rurales periurbanas y turísticas.
- Subvenciones destinadas a evitar el despoblamiento rural y a instalar a jóvenes agricultores.
Las Explotaciones Agrarias y sus Transformaciones Recientes
Organización del Espacio Agrario
El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con límites precisos y un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de su propiedad.
Transformaciones Recientes
Las transformaciones recientes en las explotaciones agrarias españolas afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia.
Tamaño Físico
Predominan los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias.
- La pequeña explotación (minifundio): A menudo, implica trabajos a tiempo parcial. Sin embargo, existen explotaciones modernas, hortofrutícolas, trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables.
- La gran explotación (latifundio): Históricamente, ha supuesto desinterés del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. En la actualidad, ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio debido al éxodo rural de la década de 1960, que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades. En 2005, el tamaño medio de las explotaciones era de 31.0 hectáreas, una cifra aceptable, aunque inferior a la media europea. Cada explotación está constituida todavía por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado con la concentración parcelaria.
Régimen de Tenencia
El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha.
Transformaciones Técnicas
Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, y el uso de fertilizantes químicos.
Transformaciones en los Sistemas Agrarios
Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un paralelo aumento de los rendimientos.
El Poblamiento Rural y sus Transformaciones
El Poblamiento Rural
Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España, se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes.
El origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos, especialmente con el relieve y la presencia de agua; con factores económicos, como la disponibilidad de recursos; y con factores históricos, como la Reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular.
La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos:
- El poblamiento disperso: La casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodeada de campos de cultivo, prados y bosques. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
- El poblamiento concentrado: Las casas rurales se agrupan formando pueblos o villas, independientemente de la localización del terrazgo. Se extiende por todo el territorio español, aunque predomina en el interior peninsular.
Transformaciones Recientes
Las transformaciones recientes experimentadas por el poblamiento rural son numerosas:
- En el interior, se ha reducido el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural.
- En las costas, sobre todo en la mediterránea, el turismo abarrota de urbanizaciones, hoteles e instalaciones el espacio rural, que pierde así su carácter agrario tradicional.
- En las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico termina incorporando a los núcleos rurales próximos al continuo urbano.
El Hábitat Rural y sus Transformaciones
El Hábitat Rural
Está constituido por las celdas de los asentamientos rurales: las viviendas. Su morfología depende del material usado en la construcción.
Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos:
- La casa de piedra: Utiliza piedras irregulares o bloques regulares colocados sin cemento, unidos con barro. Predomina en Extremadura, Islas Baleares y Canarias.
- La casa moderna entramada: Consta de una estructura de madera visible en el exterior que se rellena de ladrillos. Es característica del País Vasco y de la Tierra de Pinares en Segovia.
- La casa de barro: Utiliza barro crudo mezclado con paja secado al sol. Puede moldearse en bloques o colocarse entre paneles de madera. Es característica de las dos mesetas, el valle medio del Ebro y las huertas de Valencia y Murcia.
Transformaciones Recientes
Las transformaciones recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de modos de vida tradicionales que originan las casas.
Política Agraria en España
Las actuaciones políticas repercuten en el espacio rural. España ha experimentado una gran transformación desde su entrada en la UE en 1986 por la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
La política agraria española desde el siglo XIX hasta la adopción de la PAC se centró en los siguientes aspectos:
- El sistema de propiedad de la tierra.
- El inadecuado tamaño de la propiedad.
- El proteccionismo comercial.
- Se intentó modificar las desamortizaciones del siglo XIX (aunque esto cultivó la concentración de la propiedad en pocas manos). También intentó tratar este problema la reforma agraria de la Segunda República (que fracasó en su intento de expropiar a los grandes propietarios). Finalmente, lo que consiguió un moderado éxito fue la política de colonización y extensión del Estado a cambio de quitarles tierras a estos propietarios y dárselas, además de hacerles pueblos nuevos, como el pueblo nuevo del Bullaque.
- El inadecuado tamaño se abordó para acabar con el minifundismo mediante la concentración parcelaria franquista (era la concesión a cada propietario de una parcela o alguna más equivalente en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenían antes). Además, se legisló también en el franquismo sobre fincas presumiblemente mejorables que solían estar incultas (se les obligaba a ponerlas en funcionamiento, incluso con arrendamientos forzosos, y podían incluso expropiar).
- Respecto al proteccionismo comercial, se ponían aranceles a los productos extranjeros para evitar que hicieran la competencia a los nacionales. Esta política fue la de los siglos XIX y XX hasta la entrada de España en la UE en 1986.
La Política Agraria Comunitaria (PAC)
Marcó una nueva línea de actuación desde la entrada de España en la actual UE. Sus consecuencias son:
- Los precios máximos y mínimos están fijados. El campo español ha mejorado porque sus precios antes eran bajos y a partir de estos momentos subieron.
- Se han liberalizado los intercambios con países de la UE y se ha fijado un arancel común con los terceros países.
- Acceso a millones de consumidores de los productos agrarios europeos debido a la liberalización dentro del comercio interior. Se han dado ayudas de fondos como el FEOGA para que los agricultores aprendan a competir y se modernicen.
- España se ha visto implicada en los problemas de las sucesivas reformas de la PAC, la última en 2003. Algunos de estos problemas son: hay que bajar los precios de los productos europeos para venderlos en el mercado mundial.
- La existencia de excedentes agrícolas obliga a la UE a limitar la producción con cuotas a los que no se pueden pagar. Para ello, incentiva el barbecho u otras actividades. España ha tenido que atenerse a estos límites en los sectores lácteos y aceite. En cambio, las regiones del sur de España que se dedican a cítricos, verduras y fresas han encontrado un buen mercado en Europa para estos productos.
La PAC ha sido negociada y reformada en más de tres ocasiones y en el futuro tendrá que seguir haciéndolo, ya que hay que adaptarse no solo al mercado común europeo, sino al mercado mundial.
La Actividad Agrícola en España
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos que ocasionaban bajos rendimientos, y la producción se orientaba al autoconsumo.
Estructura Agraria y sus Transformaciones
- La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada región.
- El cultivo incorpora técnicas modernas:
- Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
- Se consume pesticidas y fertilizantes.
- Se usa maquinaria (tractores, cosechadoras).
- Se emplean diversas técnicas para superar los condicionamientos naturales: los invernaderos, el enarenado.
- La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
El Barbecho
Es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo, arando el terreno para que recoja mejor el agua de lluvia y eliminar las malas hierbas que, a su vez, abonan el suelo. Las tierras de barbecho rotan con los cultivos, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.
El Regadío
Consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Los regadíos pueden ser:
- Regadíos intensivos al aire libre, que proporcionan varias cosechas anuales.
- Regadíos extensivos, que proporcionan una sola cosecha y se dedican a idénticos cultivos.
La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo XX.
La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte de España y su importancia en el área de clima mediterráneo. Dentro de esta última, se diferencian dos zonas:
- En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo.
- En el interior peninsular destaca el regadío extensivo.
La Producción Agrícola y sus Transformaciones Recientes
La producción agrícola representa entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española.
Los Cereales
Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, avena) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado, elaboración de piensos (cebada, maíz), y a la obtención de biocarburantes (cebada, trigo). Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, excepto el maíz y el arroz, que son muy exigentes de agua. Su producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos.
Las Leguminosas
Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales. La producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos.
La Vid
Es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y a la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha. Existen otras menos extensas en La Rioja, Ribera del Duero y Jerez. La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viñedo ocupaba zonas marginales.
El Olivo
Es un cultivo arbóreo de secano resistente a la sequía estival que destina parte de su cosecha a las aceitunas de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. Su área productora son las campiñas andaluzas, también se extiende por Extremadura y algunas provincias de CLM y el litoral mediterráneo. La producción es variable, ya que el cultivo es un árbol *vecero* que alterna buenas y malas cosechas.
Los Cultivos Hortofrutícolas
Se dedican al consumo en fresco y a la industria conservera. Su área de producción son los regadíos peninsulares e insulares y, secundariamente, los secanos húmedos y ciertas zonas de la España seca (almendro). La producción hortofrutícola, tradicionalmente para autoconsumo, creció con el aumento del nivel de vida. En la actualidad, se exporta gran parte, aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial.
Los Cultivos Industriales
Se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha y el tabaco. Su área principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular. La producción se encuentra muy relacionada con la industria, que muchas veces es quien proporciona las semillas, da instrucciones a los agricultores y supervisa y contrata la producción.
Los Cultivos Forrajeros
Se destinan a la alimentación animal (maíz forrajero, alfalfa). Su área de cultivo se encuentra en los secanos de la mitad septentrional de la península. La producción ha crecido desde 1950 paralelamente al incremento de la actividad ganadera.