El Espacio Rural y la Actividad Agrícola en España
La actividad agrícola en España está determinada por factores físicos y humanos que condicionan su desarrollo. El espacio rural, territorio no urbanizado dedicado a actividades del sector primario (agricultura, ganadería y explotación forestal), incluye el espacio agrario (producción agrícola, ganadera y forestal) y el espacio agrícola (medio transformado por la agricultura y ganadería).
Condicionantes Físicos de la Actividad Agrícola
- Relieve: La elevada altitud media y las pendientes dificultan la mecanización y favorecen la erosión.
- Clima: Contrastes regionales (húmedo en el norte, árido en el centro y sur) afectan la producción.
- Agua: Recurso escaso y desigual, requiriendo regadío en muchas zonas.
- Suelos: Baja fertilidad y erosión limitan la capacidad productiva.
- Vegetación natural: Transformada o eliminada para dar paso a la agricultura y ganadería.
Condicionantes Humanos de la Actividad Agrícola
- Población agraria: Disminución y envejecimiento debido al éxodo rural (Madrid y País Vasco < 2%, Extremadura y Murcia > 10%).
- Estructura agraria: Minifundios (norte) y latifundios (sur y centro).
- Sistemas de producción: Evolución desde la agricultura tradicional hasta sistemas modernos (maquinaria, fertilizantes, invernaderos, transgénicos).
Actividad Agrícola en las Diferentes Regiones de España
- España Atlántica: Clima húmedo, policultivo, ganadería (maíz, patata, hortalizas, manzanos, bovino).
- España Mediterránea: Clima seco, cultivos de secano (olivo, vid, cereales), regadíos intensivos (hortalizas, frutales), exportación.
- Zonas de montaña: Agricultura limitada, terrazas, ganadería extensiva (prados, bovino, ovino).
- Canarias: Medianías (policultivo tradicional: papas, cereales, vid), litoral (monocultivo de exportación: plátano, tomate, flores), técnicas avanzadas de regadío y desalinización.
Problemas de la Agricultura y Políticas de la Unión Europea (PAC)
La agricultura española enfrenta desafíos como:
- Envejecimiento y despoblación rural.
- Baja rentabilidad de muchas explotaciones.
- Escasez de agua y conflictos por su uso.
- Impacto ambiental de prácticas agrícolas intensivas.
La Política Agraria Común (PAC) busca:
- Modernizar el sector agrícola.
- Fomentar prácticas agrícolas sostenibles.
- Diversificar la economía rural.
- Mejorar la comercialización.
- Apoyar a jóvenes agricultores.
A pesar de los esfuerzos, persisten retos como la competencia internacional, las exigencias normativas y los efectos del cambio climático.
Evolución Histórica de la Industria en España
La industria española ha evolucionado desde un modelo primitivo (manufacturas, minería) hasta un sistema moderno e integrado en la economía global.
Etapas Clave
- Siglo XVIII: Primeros pasos (fábricas reales, arsenales, minería).
- Finales del siglo XIX: Consolidación de la industria moderna (crecimiento demográfico, red ferroviaria).
- Principios del siglo XX: Auge industrial (intervencionismo estatal, repatriación de capitales).
- Guerra Civil y autarquía (1936-1959): Estancamiento (control estatal, INI).
- Plan de Estabilización de 1959: Despegue industrial (liberalización, inversión extranjera).
- 1975 en adelante: Crisis del petróleo, reconversión industrial (ZUR, ZID), entrada en la UE (1986).
La Actividad Industrial en España en la Actualidad
Sectores Industriales
- Maduros (en reconversión): Siderurgia, metalurgia, maquinaria, construcción naval, textil, calzado.
- Dinámicos: Automoción, química pesada, química de transformación, agroalimentaria.
- Alta tecnología: Microelectrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología (concentrados en parques tecnológicos).
Localización Industrial
- Concentración: Cataluña, Madrid, valle del Ebro, fachada mediterránea, eje Valladolid-Burgos, provincias andaluzas (Huelva, Cádiz, Sevilla).
- Declive: Asturias, Galicia (especialización en industrias tradicionales).
Paisajes Industriales
- Viejos: Zonas mineras y siderúrgicas (Asturias, Cantabria, País Vasco, Sagunto, Cartagena).
- Metropolitanos: Grandes ciudades (Madrid, Barcelona).
- Nuevos: Polígonos periféricos, áreas rurales (agroalimentarias), parques tecnológicos.
Repercusiones Medioambientales de la Industria
- Consumo abusivo de recursos naturales: Sobreexplotación, dependencia de combustibles fósiles.
- Contaminación industrial: Emisiones de GEI, vertidos contaminantes.
- Impacto en el paisaje: Degradación de zonas industriales antiguas.
Se promueven políticas de economía circular, producción sostenible, regulaciones ambientales, tecnologías limpias y rehabilitación de zonas industriales abandonadas.
La transición hacia una industria sostenible requiere inversiones en tecnología, eficiencia energética y reducción de emisiones.