El nacimiento de la Prensa de masas. Fabra y las grandes agencias mundiales
Carácterísticas
De la prensa de masas: empresarial, informativa, de objetivo
Lucrativo (a través de la prensa pagada), la profesionalización.
Antes de la profesionalización, la prensa era sostenida por la
Aportación voluntarista, se integraban a los escritores de la
Bohemia (Artistas y escritores no reconocidos) que colaboraban con
Los medios. Dentro de los medios se produce una segmentación entre
Los periodistas, quienes elaboraban los textos en las redacciones, y
El personal de imprenta, donde el sector obrero se organiza para
Pedir mejoras y organizan sindicatos. Obtienen mejoras en condiciones
Salariales y de trabajo.
El Uso de las agencias de información: elaboración, difusión e Intercambio
Las agencias de información surgen con la misma
Finalidad que tienen actualmente: elaborar información para
Infundirla a quienes la demandan, sus abonados.
La Agencia Fabra: de la autonomía al sucursalismo respecto a la agencia Havas
La agencia Fabra se funda en 1865 como un negocio
Familiar, pero al ser una agencia menor en el ámbito internacional,
Es absorbida por la agencia francesa Havas y pasa a ser una sucursal.
Fabra En el orden informativo mundial
A partir del último tercio del
Siglo XIX comienza la mundialización. Con el colonialismo, se crean
Los grandes imperios europeos y este orden político y económico
Condiciona la elaboración de la información. Tienen la hegemonía
Mundial el Imperio Británico, con un gran dominio británico y una
Industrialización creciente; y el Imperio Francés, con una
Capacidad hegemónica dificultada por Prusia. En 1870, mientras los
Imperios europeos se reparten África, las grandes agencias europeas
Pactan el reparto del mundo informativo. Gran Bretaña, con la
Agencia Reuters, ejerce un monopolio de la información de la
Metrópoli, las colonias (India, Sudáfrica, Egipto) y las ex
Colonias (EEUU, Canadá); la agencia francesa Havas ocupa el terreno
Informativo de Francia, sus colonias (Argelia, Marruecos) y sus zonas
De influencia (España); y la alemana Wolff se apropia de Europa
Central y Europa Oriental (Balcanes, Prusia, Rusia). Se garantiza así
Un statu quo, un orden internacional repartido ente los Estados
Hegemónicos que entra en contradicción con el espíritu del
Liberalismo capitalista. Este statu quo durará hasta la Guerra de
Cuba (1898), cuando se produce la expulsión definitiva de la
Influencia europea en América y el monopolio para a las agencias
Norteamericanas, entre las que destacan Associated Press (AP) y
United Press International (UPI). Reuters, Havas y Wolff pasan a un
Segundo plano. Los momentos informativos de Fabra se resumen en dos:
El reparto informativo monopolístico de 1870, con la aparición de
Oligopolios que controlan el precio y la demanda; y 1898, con el
Traspaso hegemónico a EEUU en un acto que cumplía la premisa del
Presidente Monroe “América para los americanos.”
Causas Estructurales de la prensa de masas
Razones ligadas a la Difusión de la prensa:
Políticas: la Estabilidad de la Restauración como sistema de respaldo al bloque De poder tradicional
Económicas: Industrialización, urbanización, alfabetización
La primera Industria aparece en la ciudad, pero rápidamente se traslada a los Suburbios, produciendo un crecimiento de las ciudades conocido como Urbanización. Van apareciendo las masas y como consecuencia se Inicia un proceso de modernización mediante la alfabetización.Sociales: el Blindaje de los intereses de la élite. El progreso de la clase Obrera. El predominio del sector primario de estructura Latifundista.
El predominio histórico de los intereses de la élite, ha dado lugar a un descuido de la enseñanza pública en España y como consecuencia, el nivel de analfabetismo casi Alcanzaba el 50%. La educación estaba monopolizada por las clases Pudientes, aunque la iglesia solía dar clase también a los pobres, Aunque era de peor calidad, un ejemplo de ello es el Hospicio de San Vicente de Tahul. Cuando se habla del predominio del sector Primario, hay que entender que los grandes latifundios de España se Encuentran principalmente en Castilla-La Mancha (Salamanca), Extremadura y Andalucía.
Un Nuevo formato
Se busca hacer más atractivo visualmente el
Periódico, para ello se organiza el texto y se presentan menos
Columnas, es en esta época cuando aparecen los titulares y los
Ladillos. Se empiezan a usar ilustraciones, pero deben ser en
Grabado, la incorporación de la fotografía aparecerá en 1906 con
La Semana Trágica, pero es sucia, oscura y poco clara. Se descabalga
El concepto “político” y en su lugar aparece “imparcial”,
“objetivo”, etc. Hay una diferenciación incipiente de las
Secciones y se generaliza el papel blanco para la impresión, más
Sencillo y limpio. Se amplía la información y las páginas, la
Literatura va perdiendo atención y acaba reducida en el folletín,
Que gana muchísimo peso. El folletín solía aparecer una o dos
Veces a la semana, en el faldón de la contraportada, como gancho
Para atraer al público. Solían ser novelas cuya temática se basaba
En el uso y abuso de la emoción. Crece la presencia de publicidad
Pagada.
Cambios En el contenido
Los contenidos son mayores y más ordenados,
Menos densos y con nuevos temas. Dentro de los espectáculos de masas
Aparece el fútbol, se popularizan nuevas formas musicales como el
Jazz o la Zarzuela y ganan relevancia el teatro y el cine. La prensa
Presencia las novedades de la industrialización, como el
Ferrocarril, la luz eléctrica, el correo, el teléfono, los
Automóviles, el tráfico, etc, símbolos de la modernidad que atraen
La atención de las masas y los medios. Aparecen nuevos
Protagonistas, como la mujer asalariada, el trabajador o el
Deportista; la moda se aligera. Esta nueva atención en el ocio es
Una consecuencia de la reducción de las horas de trabajo (Éxito de
La II Internacional), se popularizan los cafés, la ópera entre las
élites y el turismo, que puede ser de élites o visual, y lo
Desarrollan las revistas ilustradas. Hay una selección de contenidos
Durante esta época, como la salud, la economía, la bolsa o las
Ciencias, popularizándose así temas minoritarios. El lenguaje se
Vuelve más ágil, menos rico y es genuinamente nuevo: con muchos
Anglicismos, responde a las cinco Q y con una información separada
De la opinión donde se buscan varios puntos de vista. Se empiezan a
Separar los contenidos por razones geográficas o temáticas.
El sensacionalismo Y su vigencia
Una
Nueva técnica de redacción. Una selección de contenidos. Un diseño
Gráfico que busca la espectacularidad y el morbo. La imagen.
El
Sensacionalismo es una técnica de redacción con un determinado
Diseño gráfico y una selección de contenidos. Subraya los
Elementos más llamativos y aspira a entretener e informar sobre
Temas que sean un gancho para un público amplio. Busca atraer al
Público por encima de cualquier consideración ética, es un Imperio
De la emoción. El sensacionalismo no busca formar ni educar,
Consigue su peso en los sucesos, los críMenes donde hay sangre y
Pasiones. En su desarrollo se dramatizan los sucesos en detrimento de
La verdad y en su punto álgido puede desembocar en una fabricación
De sucesos. Se busca la media verdad para hacer una lectura ágil,
Interesante y emotiva. Obvia el análisis profundo, se resume en las
3S: Sangre, sexo y sucesos (entendidos como críMenes). El
Sensacionalismo se desborda en verano, hay menos noticias y éstas se
Alargan, convirtiéndose en “serpientes de verano”, repetitivas y
Artificiales. Va acompañado siempre de un diseño gráfico: grandes
Titulares, muchos ladillos, mucha imagen, más calor…
Un Suceso como referente del sensacionalismo: “El crimen de la calle Fuencarral”
El
Crimen de la calle Fuencarral fue el punto de partida del
Sensacionalismo español, como fase de la prensa de masas. El 2 de
Julio de 1888 por la mañana, los vecinos de la calle Fuencarral
Llaman alarmados a la policía, y cuando llega la policía descubren
El cuerpo de doña Luciana Borcino, viuda de Vázquez Varela boca
Arriba, cubierta con unos trapos mojados en petróleo y ardiendo en
Una habitación cerrada. En una habitación adyacente se encuentra un
Perro bulldog y la sirvienta Higinia Balaguer Ostalé durmiendo bajo
El efecto de un narcótico. Este crimen medíático fue uno de los
Primeros de los que hizo eco la prensa española llegando hasta los
Estamentos más altos de la política.
La Guerra de Cuba y Su impacto medíático (1895-1898). “Sin pulso”, Francisco Silvela
La derrota española estuvo determinada por la
Intervención estadounidense cuatro meses antes del fin de la guerra.
La explosión del Maine dejó 500 muertos y sirvió como pretexto
Para intervenir en contra de España. La pérdida de Cuba dio lugar a
Uno de los artículos más importantes del periodismo español: “Sin
Pulso”, de Francisco Silvela. España pierde Cuba y Filipinas y se
Da cuenta de que es un país pobre, con una escasa industrialización.