Adquisición del Lenguaje: Teorías, Desarrollo y Diferencias con la Comunicación Animal

Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento: Una Relación Interdependiente

Según Vigotsky, el lenguaje y el pensamiento tienen orígenes distintos y se desarrollan de forma relativamente independiente hasta que se fusionan. A partir de ese momento, se establece una interdependencia crucial. Aunque lengua y pensamiento no son idénticos, existe una estrecha relación, especialmente en el contexto educativo. Un lenguaje rico facilita una expresión y un pensamiento más complejos.

Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje: ¿Innato o Aprendido?

Esta pregunta fundamental carece de una respuesta única y definitiva. Existen diversas perspectivas teóricas:

Teoría Conductista (Skinner)

Skinner concibe el lenguaje como una conducta más, adquirida a través de la imitación, los estímulos y el contexto. El lenguaje, como cualquier otra conducta, puede ser reforzado, castigado, modificado, extinguido o modelado.

Teoría Innatista (Chomsky)

Chomsky postula la existencia de un circuito neuronal innato en todos los seres humanos, dedicado exclusivamente a la adquisición del lenguaje. Este mecanismo se asemeja a una sintaxis o gramática universal. Los niños socializados tienden a adquirir los componentes del lenguaje en un orden similar. Por lo tanto, los universales lingüísticos estarían determinados genéticamente en la mente humana desde el nacimiento.

Teoría Cognitiva (Pinker)

Steven Pinker propone que el lenguaje es un tipo de instinto inherente al cerebro humano. Este instinto se activa y desarrolla con la interacción social. No se trata de simple repetición; cuando un niño dice “Póneme el zapato” o “S’a rompío”, no está imitando, sino aplicando una regla gramatical general que ya reside en su cerebro. En resumen, el lenguaje requiere aprendizaje y activación social, pero existe un dispositivo innato para su adquisición.

Teorías Cognitivas Complementarias (Piaget y Vigotsky)

Otras teorías han matizado las ideas de Chomsky, incorporando aspectos relevantes:

  • Prerrequisitos Cognitivos: Se enfatiza la necesidad de un cierto conocimiento de la realidad como condición previa para la aparición del lenguaje.
  • Piaget: Para Piaget, lo distintivo del ser humano no es el lenguaje en sí, sino una capacidad cognitiva de representación de la realidad, un sistema simbólico construido durante el estadio sensoriomotor. Los símbolos permiten el significado y el conocimiento de la realidad. Esta capacidad simbólica es un prerrequisito para el desarrollo del lenguaje.
  • Vigotsky: Vigotski considera que el lenguaje tiene inicialmente una función social. Posteriormente, se internaliza, proporcionando las herramientas fundamentales para el pensamiento y el conocimiento del niño.

El lenguaje no se utiliza en forma de monosílabos, sino como discurso dentro de un contexto lingüístico y extralingüístico. Aprender a hablar implica aprender a expresar intenciones, dialogar, compartir un tema, negociar un objetivo común; es decir, usar el lenguaje en contexto. La adquisición del lenguaje solo es posible a través de su uso.

Comunicación Animal y Humana: Diferencias Clave

Los animales utilizan su lenguaje en situaciones específicas: cortejo, amenazas, jerarquía, territorialidad, hambre, etc. Sus señales son diversas: químicas, visuales, eléctricas, zumbidos, olfativas e incluso a través de la danza (como en el caso de las avispas).

A continuación, se presentan algunas diferencias fundamentales entre el lenguaje animal y el humano:

  1. Prevaricación: Los humanos pueden mentir deliberadamente o elegir permanecer en silencio. Los animales solo emiten mensajes de alerta cuando perciben un peligro real o creen que existe.
  2. Desplazamiento: Los animales no pueden comunicar mensajes sobre algo distante en el espacio o el tiempo.
  3. Productividad: El lenguaje humano posee una capacidad creadora ilimitada, permitiendo la generación de frases e ideas nuevas. Los animales no pueden combinar sus señales, crear mensajes nuevos ni traducir. Las lenguas humanas evolucionan, mientras que las de los animales permanecen estáticas.
  4. Doble Articulación: El lenguaje humano se estructura como un sistema discreto, donde un número limitado de elementos puede expresar un número infinito de mensajes.
  5. Modo de Comunicación: El canal vocal-auditivo y la escritura son característicos del lenguaje humano.
  6. Función Metalingüística: El lenguaje humano permite referirse a sí mismo.
  7. Transmisión Cultural: El lenguaje humano es producto del tiempo y de la transmisión intergeneracional.