Administración Estratégica: Conceptos Clave y Aplicaciones

Proceso de planeación

1. Primera fase o elemento: Insumos

  • Financiero: Capital
  • Personal: Gente
  • Maquinaria
  • Materia prima

2. Definir rumbo: Planes organizacionales, plan estratégico

  • Filosofía organizacional
  • Plan táctico cooperativo
  • Encontrar congruencias

Ventajas de la administración estratégica

  1. Mejor funcionamiento de la empresa
  2. Indica el camino hacia dónde vamos
  3. Respuesta a un ambiente cambiante

Obstáculos

  • Tiempo y costo
  • Resistencia al cambio
  • Renuencia al establecimiento de metas

Objetivos

  • Supervivencia: Existe competencia, pero tienes que mantenerte.
  • Permanencia en el negocio
  • Liderazgo: Seguir en ese giro, con la razón de ser de la empresa.

Esencia de la Administración Estratégica: “Definir el curso de hoy para permanecer en el negocio mañana”.

Administración Estratégica: Proceso formal a largo plazo a través del cual se busca alcanzar las metas organizacionales mediante un adecuado y óptimo uso de recursos.

F.O. —————- Planeación táctica

General ———– Particular

Alta dirección —- Todo el personal

Largo plazo ——- Corto, mediano plazo

Base —————- Parte de la elaboración de la F.O.

Entorno de las organizaciones

Empresa

Competencia:

  • Rivalidad más intensa
  • Guerra de precios
  • Cambios cada vez más rápidos

Mercado:

  • Más segmentación
  • Cambios de hábitos y poder adquisitivo
  • Producción en masa, cambia a lotes más pequeños

Variables demográficas: Características de la población.

Factores o variables sociales: Cultura, modo, gustos, preferencias.

Factores económicos o macroeconómicos:

  • Inflación
  • Tasa de interés
  • Crecimiento económico

Variables o factores políticos:

  • Impuestos
  • Leyes
  • Tratados de acuerdos

Filosofía organizacional

Grupos de interés:

  • Internos: Personal, accionistas
  • Externos: Proveedores, clientes, competencia, gobierno

Misión: Quiénes somos, qué hacemos y por qué estamos aquí.

Preguntas por contestar antes de elaborar una misión:

  • ¿Qué funciones realiza la organización?
  • ¿Para qué lo hace?
  • ¿Por qué la organización hace lo que hace?
  • ¿Cómo lo hace la organización?
  • ¿Para quién lo hace?

Características de una misión:

  • Clara y comprensible para todos los miembros de la empresa.
  • No debe ser muy limitada, esto es que llegue a limitar las acciones de los miembros de la empresa, ni muy amplia que llegue a generar confusiones de lo que hace la empresa.
  • Debe distinguir a la empresa de otras similares.
  • Debe expresarse en función del servicio que se presta más que en el producto final.
  • Suministra la dirección y el propósito para todos los miembros de la organización.

Ejemplo: Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de todas las edades, en cualquier lugar”.

Visión: ¿Qué es? Es una descripción imaginativa y alentadora del papel y objetivos futuros de una organización que significativamente va más allá de su entorno actual y posición competitiva.

  • Visión es el resultado de nuestros sueños en acción, la imagen convincente que precede al éxito.
  • La fuerza de nuestra visión define nuestro futuro.
  • Es mejor pecar de grandioso que quedarse corto.

¿Para qué necesitamos una visión?

Es la mejor forma de trabajar juntos hacia un destino común. La manera de poder dirigir los esfuerzos individuales hacia los objetivos organizacionales. Esto es lo que permite a la gente común alcanzar resultados comunes.

Características de una visión:

  • La visión debe ser formulada por los líderes, y debe ser coherente y convincente.
  • Debe ser compartida por los miembros de la organización.
  • Debe ser amplia y detallada (qué, cómo, cuándo, por qué).
  • Debe ser positiva y alentadora (ser desafiante y justificar el esfuerzo).
  • Es atemporal, es decir, no se puede definir un periodo o fecha precisa de su cumplimiento.

Qué hacer:

  1. Ser explícito.
  2. Tener visión de futuro y dirección.
  3. Guardar un margen de maniobra.
  4. Cerciorarse de su viabilidad.
  5. Hacer que sea fácil de recordar.

Qué no hacer:

  1. Que sea ambigua o incompleta.
  2. Limitarse al presente.
  3. Emplear un lenguaje demasiado amplio.
  4. Que sea larga e imprecisa.

Valores:

  • Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
  • Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
  • Se comparten.
  • Se toman en serio.
  • Implican emociones.
  • Son guías.

Unidad Estratégica de Negocio (UEN)

  • Unidad dentro de una organización mayor, que se administra como si se tratara de un negocio independiente.
  • Es una herramienta para la asignación de recursos entre productos, con base en su participación relativa en el mercado y la tasa de crecimiento del mismo.
  • Es una unidad operativa, que agrupa productos o servicios diferenciados, vendidos a un conjunto definido de clientes y que al mismo tiempo enfrenta un grupo determinado de competidores.

Características de una UEN:

  • Una misión única y diferenciada.
  • Unos competidores perfectamente identificados.
  • Un mercado totalmente identificado.
  • Control de sus funciones de negocio.

Ejemplo: Las UEN de Coca-Cola FEMSA podrían ser:

  • Coca-Cola (la bebida cola)
  • Fanta (bebida frutal)
  • Coca light, Coca Zero, Sprite Zero, Fanta Light. (Bebidas light)

Matriz BCG o Matriz de Crecimiento-Participación

Su finalidad es ayudar a priorizar recursos entre sus UEN o áreas de negocio de una empresa y decidir dónde se debe invertir, desinvertir o abandonar.

  • Estrella: Son UEN de gran crecimiento y participación en el mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha UEN o área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro y la UEN se convierta en una vaca lechera. Representan la esperanza del futuro de la empresa.
  • Interrogante: Son productos o UEN que tienen una baja participación en el mercado, pero con tasas altas de crecimiento. Por lo general, se trata de productos nuevos que requieren gran cantidad de recursos para mantener su participación.
  • Vaca lechera: Son productos que tienen una posición privilegiada por su participación (productos líderes) en un mercado de bajo crecimiento o industrias maduras (por las bajas tasas de crecimiento). La mayor parte de sus clientes llevan tiempo con ellas y siguen siendo fieles. Generan más efectivo del que pueden reinvertir rentablemente en sus propias operaciones. La demanda ya está cubierta, no hay clientes nuevos.
  • Perro: No hay crecimiento y la participación en el mercado es baja. En estas UEN existe baja rentabilidad y se recomienda desinvertir o deshacerse de ellos cuando sea posible. Tomar decisiones.