1. El Absolutismo Borbónico
La España del siglo XVIII se caracterizó por la duración de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen, de origen medieval. Este sistema, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las revoluciones liberales, fue desarrollado en España por los Borbones. Con ellos se impuso el absolutismo monárquico, implantado en Francia durante el siglo XVII. Felipe V y Fernando VI, con sus consejeros, combatieron las limitaciones sobre la Corona para fortalecer el poder real.
Políticas
El sistema se basaba en el absolutismo real: el monarca ejercía todo el poder sin límites. No existía división de poderes, ya que el rey controlaba el legislativo (elaborar leyes), el ejecutivo (gobierno del Estado) y el judicial (cumplir leyes y castigar). La fuente de este poder era divina. Existían Cortes estamentales con carácter consultivo, pero no limitaban el poder del rey.
Sociales
Era una sociedad dividida en estamentos, cuya base era la desigualdad jurídica (cada estamento tenía derechos, obligaciones, leyes y castigos diferentes) y el inmovilismo (imposibilidad de ascender o descender en la escala social), ya que se obtenía por nacimiento.
- Clero: Vinculado a la Iglesia, constituía una pequeña parte de la población, pero controlaba casi la mitad de la propiedad territorial. Cobraban el diezmo (décima parte de la cosecha) a los campesinos.
- Nobleza: Por nacimiento o nombramiento real, poseía grandes propiedades y numerosos señoríos.
- Tercer Estado: Reunía a campesinos, burguesía y clases populares. Los campesinos, la mayoría, estaban sometidos a un régimen señorial que les obligaba a entregar la mayoría de sus rentas. La burguesía comercial e industrial era escasa y su influencia limitada.
Económicas
La agricultura era la fuente esencial de riqueza. La tierra, en manos muertas (Iglesia, municipios y nobles), no se podía comprar, vender ni donar. El mayorazgo vinculaba tierras al título nobiliario. La producción y el comercio tenían obstáculos. Los gremios regulaban la actividad artesanal, evitando la competencia. Existían trabas comerciales: aduanas internas, derechos de peaje y tasas. El mercado interior era débil y limitado por los problemas de transporte.
2. El Reinado de Carlos IV
Carlos IV subió al trono en 1788. Su reinado se caracterizó por el despotismo ilustrado, aplicando algunas ideas como el absolutismo y la sociedad estamental. El primer ministro, el conde de Floridablanca, inició una política de vigilancia y neutralidad respecto a la Revolución Francesa. En 1792, Manuel Godoy fue nombrado primer ministro. En 1793, España se unió a la coalición contra Francia, pero fue derrotada. La Paz de Basilea (1795) puso fin a la guerra. El Tratado de San Ildefonso vinculó a España con Francia. Esta alianza llevó a la derrota en Trafalgar (1805). El Tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de tropas francesas en España. La política interior de Godoy, reformista e ilustrada, disminuyó los privilegios de las clases privilegiadas. La Conjura de El Escorial (1807) intentó desplazar a Godoy. El Motín de Aranjuez (1808) forzó la abdicación de Carlos IV en Fernando VII. Napoleón convocó a ambos en Bayona y entregó la Corona a su hermano José.
3. José I y la Ocupación Napoleónica
José I intentó legitimar su reinado con reformas. El Estatuto de Bayona (1808) estableció una monarquía limitada, con separación de poderes y reconocimiento de algunas libertades. Buscaba un equilibrio entre el Antiguo Régimen y el liberalismo. La ocupación francesa provocó el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, iniciando la Guerra de la Independencia.
4. La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
El levantamiento del 2 de mayo en Madrid marcó el inicio de la resistencia contra la ocupación francesa. La guerra tuvo varias fases. La resistencia española se basó en tácticas de guerrilla. Se formaron juntas locales y la Junta Suprema Central. Existían diversas facciones: absolutistas, reformistas moderados y liberales. Los afrancesados apoyaron el régimen de José I. La guerra fue devastadora, con un gran impacto económico y social.
5. La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz
Ante el vacío de poder, surgieron juntas que se unieron en la Junta Central. En 1810, la Regencia convocó a Cortes. Las Cortes de Cádiz se proclamaron representantes de la nación. Elaboraron la Constitución de 1812, que creó un sistema político liberal: soberanía nacional, monarquía limitada, división de poderes, igualdad jurídica, libertad de imprenta y sufragio. Se mantuvieron el catolicismo como religión oficial y el sufragio universal masculino indirecto. Se aprobaron leyes para desmantelar el Antiguo Régimen: abolición del régimen señorial, reforma agraria, libertad de comercio e industria. La aplicación de la Constitución fue limitada por la guerra.
6. El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII regresó a España en 1814 y restauró el absolutismo, aboliendo la Constitución de 1812. Restauró las antiguas instituciones, ignorando las necesidades de la posguerra. La persecución a los liberales los llevó a la clandestinidad. Entre 1815 y 1820 hubo varias conspiraciones liberales, destacando el pronunciamiento de Riego en 1820, que dio inicio al Trienio Liberal.
7. El Trienio Liberal (1820-1823)
El pronunciamiento de Riego en 1820 obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Se formó un nuevo gobierno liberal. Se aprobaron leyes que desarrollaban las libertades. El Trienio Liberal buscó desmantelar el Antiguo Régimen: supresión de señoríos y mayorazgos, reforma eclesiástica, reforma fiscal, libertad de industria, creación de la Milicia Nacional. El rey conspiró contra el gobierno liberal. El descontento campesino generó protestas. Los liberales se dividieron en moderados y exaltados. Los realistas, con apoyo del rey, buscaron restaurar el absolutismo. La invasión francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 restauró el absolutismo.
8. La Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII fue restaurado como monarca absolutista, persiguiendo a los liberales. La pérdida de las colonias americanas empeoró la economía. El rey buscó el apoyo de la burguesía moderada. Los realistas intransigentes, “los apostólicos”, promovieron alzamientos. La Pragmática Sanción (1830) permitió la sucesión femenina. Carlos María Isidro, hermano del rey, rechazó la Pragmática Sanción, reclamando el trono. Nació el carlismo, que provocó una guerra civil tras la muerte de Fernando VII.
Conceptos Clave
Motín de Aranjuez: Revuelta en 1808 que forzó la abdicación de Carlos IV.
Estatuto de Bayona: Texto otorgado por Napoleón en 1808 que estableció una monarquía limitada.
Juntas: Órganos de gobierno formados durante la invasión napoleónica.
Guerrilla: Táctica de combate utilizada en la Guerra de la Independencia.
Pronunciamiento: Levantamiento militar para cambiar el gobierno.
Milicia Nacional: Cuerpo armado que defendía el régimen constitucional.
Soberanía Nacional: Principio que otorga el poder a la nación.
Manifiesto de los Persas: Documento que pedía la restauración del absolutismo.
Cortes de Cádiz: Asamblea que promulgó la Constitución de 1812.
Sexenio Absolutista: Periodo de 1814 a 1820 en el que Fernando VII restauró el absolutismo.
Trienio Liberal: Periodo de 1820 a 1823 en el que se restauró la Constitución de 1812.
Década Ominosa: Periodo de 1823 a 1833 en el que Fernando VII reinstauró el absolutismo.
Apostólicos: Grupo que apoyaba el absolutismo extremo.
Estamento: Clase social del Antiguo Régimen.
Desigualdad jurídica: Cada estamento tenía leyes y derechos diferentes.
Manos muertas: Figura jurídica que impedía la venta de tierras.
Mayorazgo: Figura jurídica que permitía la herencia de tierras solo al primogénito varón.
Absolutismo real: Forma de gobierno en la que el monarca acumula todo el poder.
Cortes estamentales: Parlamentos del Antiguo Régimen con carácter consultivo.
Sistema gremial: Agrupaciones de artesanos que controlaban la producción.
Constitución: Ley suprema de un Estado.
Relaciones entre Conceptos
Exaltados vs. Moderados: Ambos liberales, pero con diferentes ritmos de reforma.
Antiguo Régimen vs. Liberalismo: Sistemas políticos opuestos.
Trienio Liberal vs. Sexenio Absolutista: Periodos con sistemas políticos opuestos.