Abdicaciones de Baiona y otros eventos históricos en España

Abdicaciones de Baiona: renuncias sucesivas, acontecidas en la ciudad francesa de Baiona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien poco después cedió esos derechos a su hermano, que reinó con el nombre de Xosé I Bonaparte.

Afrancesados: reducido grupo de españoles que apoyó a Xosé I Bonaparte en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. Al finalizar la Guerra de Independencia fueron perseguidos y muchos se exiliaron a Francia.

Tratado de Valençay: acuerdo de paz firmado en 1813 en esa ciudad francesa por lo que Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades, el retorno de Fernando VII al trono de España, la devolución de los territorios ocupados y la renuncia de Xosé I. Tanto las tropas francesas cómo británicas debían abandonar España finalizando así la Guerra de Independencia.

Manifiesto de los Persas: documento que presentaron en 1814 diputados absolutistas a Fernando VII tras su retorno del exilio en Francia, solicitándole la abolición de los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, así como la restauración del Antiguo Régimen. El monarca atendió las peticiones restableciendo el absolutismo.

Pragmática sanción de 1830: disposición promulgada por Fernando VII que anulaba la conocida como Ley Sálica, aprobada por Felipe V, que impedía acceder al trono a las mujeres. Esta medida supuso la exclusión del hermana del rey, el infante Carlos de Borbón, del trono de España, y convirtió la hija de Fernando VII, la futura Isabel II, en heredera.

Pronunciamiento: levantamiento de parte del ejército, contando con el apoyo de un determinado sector de la sociedad, que “se pronuncia” a favor del cambio del sistema político vigente. Fueron frecuentes los que defendían el liberalismo frente al absolutismo de Fernando VII y los que defendían el liberalismo progresista frente al conservador en el reinado de Isabel II.

Estatuto Real: nombre que recibe el Decreto de 1834 por lo que la reina regente María Cristina de Borbón convocaba las Cortes del reino de España. Por su contenido, se considera cómo una “carta otorgada” ya que la Corona renunciaba a mantener en exclusiva el poder admitiendo una ampliación de la participación política en beneficio de las clases poseedoras, pero conservaba en exclusiva la soberanía y no recogía la separación de poder ni derechos de los ciudadanos.

Unión Liberal: partido político fundado en 1858 por el general O´ Donnell que agrupaba a la izquierda moderada, a la derecha progresista, y numerosos militares. Partidarios de la monarquía constitucional de Isabel II gobernaron de 1858 a 1863 y de 1865 a 1866, destacando las campañas de prestigio militar que desarrollaron en el exterior.

Cantonalismo: modelo de organización territorial que defiende la creación de un Estado compuesto por unidades políticas territoriales soberanas –los cantones- que mediante acuerdos libres (“de abajo arriba”) se unen formado la federación española. En 1873, durante la Primera República, sus partidarios protagonizaron insurrecciones cantonalistas, destacando la de Cartagena, que fueron sofocados por el ejército.

Manifiesto de Sandhurst: documento elaborado por Cánovas de él Castillo y firmado, en diciembre de 1874, por Alfonso de Borbón, hijo y heredero de Isabel II, en la academia militar inglesa de Sandhurst, donde estudiaba. En este manifiesto indicaba la necesidad de restaurar la monarquía borbónica en España, presentándose como un rey respetuoso con el sistema liberal constitucional y defensor de la orden social y la religión católica.

Sufragio censatario y universal: el sufragio es el derecho político que permite elegir, mediante lo voto, a los cargos públicos. El censatario limita este derecho a los ciudadanos incluidos en el censo en función de un determinado nivel económico y social, mientras que el universal solamente establece la condición para votar de la mayoría de edad. En España, el censatario fue defendido por los liberales y el universal por los demócratas. La Constitución republicana.

ANTIGO RÉXIME: Denominación empregada polos revolucionarios franceses para referirse ao modelo político e ao sistema de sociedade vixente ata 1789. Por extensión, os historiadores empregan esta expresión para caracterizar ao sistema político, social e económico propio das monarquías europeas desde o século XVI ata finais do século XVIII. Caracterizouse por ter sociedade estamental, monarquía absoluta, e economía agraria de subsistencia

CATASTRO DE ENSENADA Avaliación da riqueza da Coroa de Castela feita no reinado de Fernando VI (S. XVIII), a instancias do seu ministro, o Marqués da Ensenada. O seu obxectivo era racionalizar o sistema fiscal castelán para a implantar a Única Contribución, simplificando nun só imposto os distintos tributos provinciais. As protestas dos grupos privilexiados frustraron a súa aplicación. Hoxe constitue unha importante fonte demográfica e económica para o estudo da época.

DECRETOS DE NOVA PLANTA. conxunto de decretos promulgados por Felipe V, entre 1707 e 1716 que impoñían, nos territorios da Coroa de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca e Cataluña), a organización político-administrativa de Castela, eliminando os seus privilexios forais, debido á súa rebelión na Guerra de Sucesión e a toma de partido por Carlos de Austria. Permitiron a implantación dun modelo de estado centralista e uniforme en España agás nas provincias vascas e Navarra

DESPOTISMO ILUSTRADO: Forma de goberno característica das monarquías absolutas da 2ª metade do século XVIII que implica a adopción dalgunhas ideas ilustradas co obxectivo de conseguir o benestar dos seus súbditos; pero sen que isto signifique a perda do seu poder. O seu lema era “Todo para o pobo, pero sen o pobo”. Carlos III foi o seu máximo expoñente en España

MOTÍN DE ESQUILACHE: Levantamento popular que tivo lugar en Madrid durante o reinado de Carlos III (1759-1788) Causado pola oposición ás medidas impulsadas polo ministro Esquilache. A orixe real do conflito estivo no descontento pola suba do prezo do pan provocado pola malas colleitas e a especulación. Desenvolveuse nun clima de malestar popular por outras medidas reformadoras que buscaban mellorar Madrid. A situación foi aproveitada por grupos nobiliarios e eclesiásticos contrarios ás reformas. Como consecuencia houbo un xiro no programa reformista de Carlos III.

PAZ DE UTRECH: Conxunto de tratados asinados entre 1713 e 1714 polas potencias enfrontadas na Guerra de Sucesión española na cidade holandesa de Utrecht. En virtude dos mesmos, Felipe V de Borbón convertíase en rei de España renunciando tanto á Coroa francesa como a unha posible unión con Francia. Carlos de Habsburgo renunciaba aos seus dereitos sucesorios sobre o trono español. España. Ademais España cedeu todos os seus territorios europeos a distintos estados. A Inglaterra cedéuselle a soberanía sobre Xibraltar, a illa de Menorca e vantaxes comerciais con América.

.REGALISMO BORBÓNICO: Doutrina política que defendía as regalías ou privilexios exclusivos da Coroa sobre a Igrexa. O regalismo iniciouse cos Reis Católicos, mantívose cos Austrias e acentuouse cos Borbóns. Algunhas das regalías foron a intervención no nomeamento de cargos eclesiásticos e a recadación dalgunhas rendas. Estaba encamiñada ao fortalecemento do poder dos monarcas.