Estructura externa de la obra:
Planteamiento: 3 primeros capítulos. Hasta la página 30.
Nudo: Capítulo 4 a capítulo 35. Página 31 a página 290.
Desenlace: Capítulo 36 a capítulo final. Página 291 a página 340.
Es una novela realista contemporánea del siglo XIX, compuesta por 40 capítulos y un final. En este libro se continúa en un capítulo la acción iniciada o desarrollada en el anterior para comenzar la siguiente, en ocasiones, ha avanzado considerablemente.
La primera de esas cuatro partes a las que hemos hecho referencia correspondería a los (capítulos 1-3), a través de los cuáles Galdós pone ante el lector el mundo de los mendigos madrileños, y en él, también a Nina, con ciertas diferencias sobre los demás.
En la segunda parte (capítulos 4-19), el autor se detiene en los personajes más importantes, para decirnos cómo y quiénes son, y los desnuda ante el lector por medio del dialogo. Esta segunda parte se cerraría con el (capítulo 20), en el cual Nina sale intentando solucionar la trágica de algunos personajes.
La tercera parte (capítulos 21-29) es una intensa exposición de la miseria de dichos personajes al mismo tiempo que Nina debe multiplicarse para acabar con el hambre a de su familia, aumentada con don Frasquito, que se encuentra refugiado, enfermo, en casa de doña Paca. Se cierra esta tercera parte con los (capítulos 30y 31),donde sale a mendigar Nina, siendo detenida con don Romualdo que ha ido a casa de su señora con la buena nueva de la herencia.
La cuarta parte (capítulos 32-39), se compone con el relato de la felicidad de doña Paca y su familia por la herencia recibida, la enfermedad de Almudena, y la muerte de don Frasquito. Se cierra la novela con el último (capítulo 40) viviendo el lector el triunfo espiritual de Nina.
Estructura interna de la obra:
Estructuralmente, está dividida en cuatro partes, girando todas alrededor de Nina, la protagonista de la novela; poca son las ocasiones en que el autor aparece de su presencia física y cuando Benina no aparece en el relato, los personajes giran alrededor de una situación anterior. Nina al igual que el pícaro, conforma el desarrollo narrativo y el resto de los personajes lo complementan.
– Espacio:
Los escenarios de Misericordia son los cafés y las tabernas, las tiendas y los cajones comerciales de ciertas plazas, los figones y las miserables casas para dormir, las iglesias, los oratorios, los cementerios.
– Tiempo en que transcurre la obra:
Una ciudad (Madrid) al que nuestro escritor llegó con vocación de dramaturgo, convirtiéndose en uno de los novelistas que mejor han sabido observarlo y describirlo. Un Madrid frívolo y al mismo tiempo dramático, brillante y también miserable.
Cuando Galdós escribe Misericordia elige más lo malo que lo bueno de esa clase media; la ilusión por un positivo futuro español, teniendo como protagonista a esa clase, se ha enfriado y las ideas de don Benito, con 54 años, ya no serán las mismas que cuando sólo contaba con la mitad. Y es que en España habían sucedido muchas cosas en ese paréntesis.
¿En qué época y en qué lugar está ambientada la obra? ¿De qué forma influye en los personajes? ¿Qué ideas nos ha querido trasmitir Galdós?
La obra se sitúa en los barrios más pobres de Madrid de finales del siglo XIX. La narración dura entre dos y tres meses.
Los personajes de Galdós los caracteriza por ser muy humanos, con mucha personalidad. Luchan por no pasar hambre y para sobrevivir. Esto sucede porqué viven en este circulo de la pobreza y no pueden salir de él.
Quiere reflejar la clase de Madrid de finales del siglo XIX.
Los personajes:
PERSONAJES PRINCIPALES
Benina:(personaje protagonista)
Es un personaje plano, ya que no cambia su actitud.
Es una mujer muy práctica, que sabe moverse muy bien en el medio en que se mueve. Habla poco es muy humilde, paciente y está resignada por su clase en la sociedad. Pertenece a una clase media, aunque tiene como objetivo elevar su posición social.
Es una persona trabajadora, aunque por varias circunstancias a veces tiene que pedir limosna para poder sobrevivir y ayudar a su “familia”. Mantiene a doña Paca, dándole un mayor cuidado soportando incluso las impertinencias de ésta. Cabe destacar uno d sus defectos las mentiras a doña Paca, justificadas para la satisfacción de las necesidades de todos los suyos.
Doña Paca:Es un personaje redondo que cambia su actitud al final de la historia, cuando recibe la herencia. Representa la nobleza. Su situación es penosa debido que no sabe administrarse ni organizarse. Humilla a Benina, recordándole constantemente asuntos de la criada y mendiga, aunque luego se arrepiente y reconoce la gratitud a Benina. Es una bella persona, trastornada por su decadencia. Termina olvidándose de Benina.
Franquisto Ponte Delgado: Es un personaje plano.
Es natural de Algeciras, de la misma familia que doña Paca, es inofensivo, inútil e infeliz. Proviene de la nobleza, encontrándose actualmente en la miseria. Aunque se encuentra en la más absoluta miseria, es un personaje con muy buena educación, debido a su origen noble. Muere enajenado mentalmente. Al final del libro sufre trastornos mentales, que le alejan de su inicial educación y buenas maneras.
José María de la Almudena:Es un personaje redondo que cambia su actitud cuando conoce a Benina y va evolucionando. Es ciego que estaba enamorado de Benina. A veces es moro, otras hebreo y al final sefardí… en fin, no está muy claro. Es moreno cetrino, con barba rala, vistiendo con cierta decencia. Tuvo mala suerte en su vida, nacido en casa rica, tras huir de su casa . Queda ciego. A partir de esto su vida es un a miseria. Su vida es muy triste, aunque al final pasa a ser un hombre feliz porqué acaba viviendo con Benina, aunque pobre.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Obdulia: Es un personaje redondo, que de pronto, intenta suicidarse con su novio, y después, se casa con él. Es bonita, cabello castaño, ojos dulces, se caracteriza en su comportamiento por ser muy modosa, es mañosa y enfermiza. Se casó con Luquitas.
Antoñito:Es un personaje redondo que cambia su carácter cuando volvió de la mili y se casó. Astuto y malo, pero tras su boda cambió radicalmente.
Crescencia:Llamada la ciega, era flaca y rugosa.
Flora o la Burlada: Viejecilla pequeña, muy habladora de ojos sagaces y lacrimosos.
La Pedra: Huérfana y borracha. Mujer hermosa pero se echó a perder y fue una desgraciada.
La Diega:Era pequeña, tenía la cara escuálida y el cuello rugoso, era muy flaca.
La Pitusa:Era flaca y escuálida pero no era antipática.
Romualdo : Es un personaje plano.
Prosopografía : Es un sacerdote que aparece al final de la historia. Benina se lo inventó para ocultar que pedía limosna. Romualdo resultó ser un personaje verdadero y es el que trae una herencia a doña Paca. Es alto, guapo, ni muy viejo ni muy joven.
Etopeya : Es simplemente un sacerdote que cumple su tarea y interviene muy poco en la obra.
El estilo
El realismo de Galdós es el de gama más amplia entre los cultivadores de esta tendencia. Galdós es el novelista integral.
Por una parte, es un poderoso pintor de ambientes. Galdós cuida sumamente la documentación sobre escenarios, costumbres, gentes, etc., según los métodos del realismo. Pero, además, sus penetrantes dotes de observación le hacen encontrar el detalle significativo. Calles y plazas de Madrid interiores de casas burguesas o humildes, comercios, oficinas, etc., aparecen evocados en sus obras con relieve imborrable. Y la variedad es tanta, que nos ha dejado detalles de la sociedad de su tiempo. Por otra parte, Galdós es un realista despiritual:, sus personajes poseen una verdad que sólo pueden conferir una intuición del corazón humano y una gran capacidad de comprensión. Galdós domina al arte de caracterizar a sus personajes por su lenguaje, poniendo en cada uno rasgos diferentes de habla.
En algunos puntos, la técnica y el estilo de Galdós, son de una sorprendente modernidad. En este sentido, hay que destacar su utilización del monólogo interior, que consiste en la reproducción de los pensamientos de un personaje, imitando su fluir natural y hasta desordenado. Su gran arma es la ironía, de la que Galdós es maestro. En esto, como en otras características de su arte, su gran modelo fue Cervantes.
Pon ejemplos comentados:
Hinchando sus ropas como bolas de un barco(…)
Les miro como pasándole revista (…)
Pon dos ejemplos de cada forma y recurso de estilo.
Ejemplo de dialogo:
Lo que quieras…¡Ah!…, se me olvidaba. Frasquito toma té…, y como está tan delicadillo, hay que traerlo bueno.
Del mejor. Iré por él a la China.
No te burles. Vas ala tienda y pides del que llaman mandarín. Y de paso te traes un quesito bueno para postre…
El narrador y su punto de vista:
– Observador omnisciente :
Es el propio autor de la obra, ya que él es el creador de ésta.
– Observador externo :
Es el autor de la obra que explica la vida de el personaje.
– Narrador interno :
No hay narrador interno, porque es el observador externo el que narra toda la historia, sin que el protagonista cuente nada.
El Madrid de Galdós
1897 será un año a destacar para Galdós y para la novela española pues Galdós entra en la Real Academia Española de la Lengua. Sobre estas fechas Galdós parte hacia el norte de España para documentarse sobre la guerra civil y las guerras carlistas, en este año Benito publicará Misericordia, no solo una de sus mejores obras sino también la desilusión ideológica, que había ido apagándose por el fracaso de sus objetivos.
Galdós es pintor de calles y plazas, comercios y barrios, por las páginas de las novelas de Galdós, pasa un Madrid muy rico, pero no es solo es espacio limitado, sino que él, nos da su visión de España, recorre toda Madrid, desde los elegantes barrios de Salamanca hasta barrios como Injurias, lleno de miserias.
Misericordia tiene parecido escenario que las demás obras de Galdós, como Fortunata y Jacinta, o Angel guerra, el escenario de Misericordiason los cafés, las tabernas, los figones y las miserables casas de dormir, las iglesias, los oratorios, los cementerios, Galdós dijo:<>Misericordia me propuse descender a las capas ínfimas de la sociedad matritense, describiendo y presentando los tipos más humildes, la suma pobreza, la mendicidad profesional, la vagancia viciosa, la miseria dolorosa, para esto tubo que emplear largos meses en observaciones y estudios directos naturales, visitando las guaridas donde se hospedaban los intrépidos soldados de la miseria…>.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Las características del Realismo se reflejan claramente en esta obra. Como el trabajo pide que se ponga ejemplos voy a poner algunos ejemplos:
La mayoría de los personajes son personajes de la vida cotidiana: los mendigos, un sacerdote, una criada…
El autor es objetivo, no expresa su punto de vista.
El tema es la pobreza, ya que en esa época había mucha pobreza, por ejemplo en Misericordia el autor nos cuenta la pobreza que había en Madrid y hay un realismo minucioso y detallado a causa de la observación de la realidad: la pobreza.
Hay protagonista colectivo ya que podríamos decir varios protagonistas: Benina, Doña Paca, Almudena…
Galdós vivió en Madrid toda su vida, por lo que el paisaje que describe es cercano a él: Madrid.
La obra está ambientada en la época en la que la escribió.
OPINIÓN PERSONAL
Me parece un libro cutre y pesado. Es todo el rato lo mismo: descripciones,y más descripciones. No me ha parecido nada interesante y desde luego no lo recomendaría a nadie. El libro no tiene gancho y además no entendía muchas cosas. Desde luego por voluntad propia no lo hubiera leído. Para lo único que me ha servido es para ver que Galdós aplica correctamente las características del Realismo a esta obra. A ver si la próxima vez podemos elegir un libro más interesante y AMENO.
CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
Se trata de una novela realista contemporánea del siglo XIX.
Los problemas sociales originados en la Revolución Industrial dieron lugar a un profundo cambio de mentalidad:
– Interés por la revolución inmediata, emprendía el análisis del entorno partiendo siempre de la observación y la experimentación.
– Centraban la atención en la realidad social.
La novela realista se caracterizó por:
– Tomaron como temas los de la realidad cotidiana.
– La observación y la experimentación se tomaban como tareas previas a la creación literaria, el escritor pinta fielmente a la sociedad.
– Son esenciales las descripciones de personajes y ambientes.
– La descripción de la realidad tenía un fin didáctico.