LIRICA PRIMITIVA CULTA
LIRICA CULTA CATALANA
Surgió en el s XII en Provenza. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes del habla. Cultivada por los trovadores. Sus composiciones eran destinadas al canto y divulgadas por los juglares. Crearon un arte refinado, difícil, sometido a leyes rígidas: rima consonante y la extensión más frecuente era de ocho versos.
Cultivaron dos géneros:
Cansó: composición de carácter amoroso, de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal, por lo que se empleaba el lenguaje del feudalismo para expresar los sentimientos
Sirventés: composición que se utilizba como forma de expresión de ira, represión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.
Como los trovadores estaban ligados a las cortes, las cuales tuvieron gran importancia. El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior. El amante pasaba por cuatro grados.
LIRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA
Sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los s. XII y XIV. En estas se advierte la influencia de la poesía trovadoresca. Las cántigas de amor son herederas de la cansó provenzal tanto en el léxico como en la presencia de determinados tópicos. El gozo amoroso de las cansós se transforma en tristeza y tormento. No hay presencia de elementos de la naturaleza: el entorno es urbano. Presentan una métrica variada y artificiosa, y una división estrófica compleja.
Incluye también:
Cancionero de burlas: integrado por dos tipos de composiciones poéticas: las cantigas de escarnio y las cantigas de maldecir.
Cancionero religioso: está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio. Los versos varían entre las 2 y 24 silabas y destaca el alejandrino.
LIRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA
Surgieron en los siglos X y XI en el al-Ándalus. Había dos tipos de poemas: el zéjel y la moaxaja
Semejanzas:
– El tema de ambas es el amor, frecuentemente de tipo homsexual
– El escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna características del al-Ándalus
Diferencias:
– La moaxaja se escribió en árabe clásico, pero fue adoptada por poetas hispano-judíos, quienes emplearon el hebreo clásico. La última estrofa se remataba con una jarcha, versos escritos en áraba dialectal, romandalusí o una mezcla de ambos
– El zéjel estaba compuesto en árabe dialectal y carecía de jarcha
LIRICA PRIMITIVA POPULAR
JARCHAS: son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgares, o en romandalusí. La relación que mantiene con la moaxaja: a veces se establecen comparaciones entre ambas y en otras ocasiones son independientes. La mayoría consta de cuatro versos, hexasílabos y octosílabos, con rima consonante. El tema suele ser amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuanta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano. Se caracterizan por la simplicidad y por el escasísimo empleo de recursos expresivos. La mención del amado se hace por medio del sustantivo habib.
CANTIGAS DE AMIGO: el emisor es también una chica enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas. La naturaleza cobra gran importancia con los que el yo poético se indentifica. A diferencia de las cantigas de amor, estas presenan un lenguaje popular y un léxico concreto. Su froma habitual es la estrofa monorrima, seguida de un estribillo con una rima distinta. El principal recurso estilístico es el paralelismo.
VILLANCICOS: son los primeros versos de los poemas cultos que se compononen en Castilla. El tema más común es el amoroso: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar es un entorno rural donde cobra importancia el agua. Son frecuentes los motivos de los cabellos de la joven y las flores. En el villancico es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
LA POESÍA CANCIONERIL
Se desarrolla en los tercios del siglo XV. Tiene su base en la poesía trovadoresca. El nombre se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros. Se recogen dos tipos de composiciones:
Cantigas: poemas breves, destinados al canto, de tema amoroso. Tenían una forma fija formada por la cabeza (expresaba el motivo), variación (versos con rima diferente a la cabeza) y vuelta (versos final que retoman la rima)
Decires: composiciones más largas compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. A mediados de siglo se denominaron coplas.
En ambos en la métrica se usa el octosílabo grave (acento en la séptima sílaba), acompañado a veces del quebrado y el verso de arte mayor.
POESIA AMOROSA: el tema principal de la lírica cancioneril es el amor, y su ideología, la del amor cortés. Este es una fuerza sobrecogedora que aumenta con la resistencia de la amada. La mujer aparece como la “bella dama sin piedad” a la que el enamorado suplica intensamente. El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y tambiénse relaciona con la guerra y con la religión. No aparece descripción alguna de la mujer: solo habla de sus ojos y del corazón. En muchos casos, se percibe una corriente de erotismo.
POESÍA MORAL Y RELIGIOSA: la poesía cancioneril aborda también cuestiones relacionadas con la inestabilidad socioeconómica del s. XV. Critican los abusos de grupos o de individuos, otros condenan el mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica. La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Incluye gozos, pesares y loores de la Virgen, y en el último cuarto de siglo, se incorpora la figura de Cristo.
LA POESÍA ÉPICA
Ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional. La épica románica medieval está formada por los llamados cantares de gesta. Entre los franceses destaca la Chanson de Roland, basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. Entre los castellanos se conserva un fragmento de del Cantor de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid,…
EL CANTAR DEL MIO CID: único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Su fecha de escritura es muy discutida. Está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. En este exalta la figura del Cid de quien se valora su lealtad y esfuerzo, en contraposición a los ricos hombres, representados por sus yernos, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. Este no solo se presenta como valeroso caballero sino también como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. El protagonista se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: es prudente,, equilibrado, sagaz y astuto. No es un personaje plano.
Nivel de la historia: se articulan en torno a dos asusntos: un problema público y otro privado
– Recuperación de la honra: situación inicial donde el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, lo cual le permite recuperar su honra y reintegrarse.
– Recuperación del honor: posteriormente sufre una ofensa personal. Sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas. Este consigue una segunda reposición haciendo uso del riepto. Tras obtener la victoria acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.
Al recuperar ambas cosas, este asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes.
Nivel del discurso: presenta una métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante. Estructura externa:
– Cantar del destierro: narra los sucesos surgidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona
– Cantar de las bodas: desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
– Cantar de la afrenta de Corpes: desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final del héroe.
A lo largo se producen elipsis y se anuncian hechos. El narrados, omnisciente, respeta el orden cronológico. Existe un uso del discurso dramático. Debido a su transmisión oral, existe un uso del formulismo:
– Fórmulas con función conativa o fática: “Oíd lo que dijo”
– Epítetos épicos: “Mio Cid el Campeador”
Abundan también las frases binarias y los pleonasmos. No faltan tampoco las notas de humor, que aminoran la tensión dramática.