El Aquelarre de Goya: Descripción de la Obra y Contexto

El Aquelarre de Goya: Descripción y Contexto

La obra que observamos, titulada El Aquelarre (o El Gran Cabrón), es una pintura sobre lienzo de 1.40 x 4.38 metros, una obra figurativa que forma parte de las célebres Pinturas Negras de Francisco Goya.

Descripción de la Obra

Vemos una composición que podríamos considerar simétrica, ya que las figuras están sentadas en círculo. El centro de esta composición lo forma la mujer del pañuelo blanco. A un lado se encuentra el Demonio, el cual destaca en la escena por su tamaño y su enorme mancha negra, y una mujer sentada en la silla.

Como en la mayoría de sus Pinturas Negras, Goya utiliza una paleta oscura y una técnica de pincelada muy suelta. Sin embargo, en algunas figuras, como la de la izquierda, realiza el contorno con líneas finas. Todo esto contribuye a crear una escena de terror, macabra.

La luz es expresiva, da fuerza y energía a la imagen, y se centra en las figuras de delante, donde la escena tiene mayor movimiento. Se utilizan fuertes claroscuros, como en el pañuelo de la bruja sentada en la silla. La perspectiva es aérea, ya que los rostros de las brujas situadas más lejos no se distinguen del todo bien, a diferencia de las de delante. No obstante, a Goya le interesa sobre todo el primer plano.

Los rostros de las brujas están deformados. Estas, rindiendo culto al Demonio, muestran su atención puesta en él y en la bruja de la silla. Además de un espectáculo tenebroso, al parecer, Goya nos intenta hacer ver una iniciación diabólica entre ambos. Las figuras están muy juntas y no hay espacios visibles entre ellas, por ello nos da la sensación de que son bastantes las brujas que observan el espectáculo.

Contexto y Función

La función original de la obra era decorativa. Esta pintura decoraba el lado sur del piso bajo de la Quinta del Sordo, la casa de Goya. Tras su traslado, el lienzo ha perdido parte de su longitud por el lado derecho, a partir de la mujer sentada en la silla, por lo que el eje de simetría original (que sería la mujer de la falda negra y el pañuelo blanco) se ha visto afectado.

La pintura representa un ritual de aquelarre, presidido por el Gran Cabrón, una de las formas que toma el Demonio.

Las Pinturas Negras

El Aquelarre es una de las pinturas al óleo sobre lienzo que conforman las llamadas Pinturas Negras, con las que Francisco Goya decoró los muros de su casa, la Quinta del Sordo. La serie fue pintada entre 1819 y 1823. Tras una época en la que retrataba con entusiasmo y alegría, una serie de sucesos personales inició una nueva fase en la que se dedicó a pintar sus famosas Pinturas Negras. Estas obras representan temas terroríficos, como reuniones con el Demonio y la brujería.

Francisco Goya: El Artista

Francisco Goya es un artista genial, imposible de etiquetar en una corriente concreta. Conocido como el Aragonés Universal, nace en Zaragoza, donde vive sus años de formación y realiza sus primeras obras. Viajó a Italia, como todos los artistas de la época. En Madrid desarrolla su carrera artística y, por razones políticas, muere en el exilio, como tantos españoles comprometidos.

Es un artista que refleja en sus obras diversos estilos sin seguir modelos o épocas que imitar. Goya fue pintor de Corte de los monarcas borbónicos y recibió numerosos encargos de la aristocracia y burguesía, trabajo que alternó con obras en las que daba rienda suelta a su imaginación. Con sus últimas obras, penetró en los nuevos conceptos sociales y pictóricos del siglo XIX, a la vez que prefiguró muchos de los avances artísticos del siglo XX. Goya anticipó con su arte los caminos para la modernidad, trazando las pautas del arte contemporáneo.

En 1774 se trasladó a la Corte, donde pintó los cartones para la Real Fábrica de Tapices. En su etapa de madurez, empieza a trabajar como retratista para la Corte. Sus retratos son fieles a la realidad y recogen, además, la realidad psicológica de los personajes, detalles y hechos objetivos. Retrata a los monarcas y familiares con un gran parecido físico y demasiado humanos.

En 1799 se publicó la serie de ochenta aguafuertes titulada Caprichos. Los temas aluden a las extravagancias y locuras de la sociedad de la época: el mundo de las brujas, los monstruos, las desgracias… Reproduce una oscuridad negra y una luz blanca intensa, lo que crea fuertes contrastes y potencia los valores expresivos.

La verdadera formación de Goya provino de Velázquez y Rembrandt, de quienes fue un estudioso. Es el verdadero iniciador del Romanticismo histórico, ejerció influencia sobre Delacroix, Daumier, etc., que se inspiraban en sus dibujos. Manet lo imitaba, Munch lo estudió y utiliza muchos de sus recursos.