Comparación: El David de Miguel Ángel y el de Bernini
La escultura renacentista y la barroca tienen diferencias fundamentales en su concepción del arte, el movimiento y la expresión emocional. Esto se evidencia en los David de Miguel Ángel (Renacimiento) y Bernini (Barroco). Mientras que Miguel Ángel plasma un ideal de equilibrio, racionalidad y perfección anatómica, Bernini apuesta por el dinamismo, la expresividad y la implicación del espectador.
El David de Miguel Ángel (1501-1504) – Renacimiento
Características de la escultura renacentista:
- Independencia de la arquitectura (esculturas de bulto redondo).
- Influencia del arte clásico: Inspiración en el arte grecorromano, equilibrio, proporción ideal y canon.
- Predomina la representación del desnudo.
- Temas religiosos humanizados con interés por la belleza formal.
- Uso de mármol y bronce.
- El artista es valorado social y económicamente.
Características del David de Miguel Ángel:
- Postura: Contrapposto (peso sobre una pierna), equilibrio y naturalidad.
- Momento narrativo: Antes del combate, en actitud reflexiva y tensa.
- Expresión: Serenidad y confianza, con mirada fija y determinada.
- Composición: Proporciones ideales con detalles anatómicos minuciosos (idealizado). La escultura estaba diseñada para ser vista desde abajo.
- Simbolismo: Representa la inteligencia, la razón y los valores republicanos de Florencia.
- Material: Mármol de Carrara, pulido para destacar la perfección del cuerpo humano.
El David de Bernini (1623-1624) – Barroco
Características de la escultura barroca:
- Integración en el espacio: Vuelve a integrarse en la arquitectura y otros elementos visuales.
- Expresividad intensa: Inspiración en modelos de la vida cotidiana, no idealizados.
- Composiciones dinámicas: Expresividad y dramatismo por encima del equilibrio clásico.
- Representación de momentos intensos y composiciones abiertas.
- Movimiento dinámico con líneas diagonales y torsiones.
- Juego de luces y sombras para aumentar el efecto visual.
Características del David de Bernini:
- Postura: Movimiento dinámico y desequilibrado.
- Momento narrativo: Instante de mayor tensión, justo antes de lanzar la piedra.
- Expresión: Esfuerzo y concentración reflejados en el rostro.
- Composición: Giro serpentinato y tensión muscular extrema.
- Interacción con el espectador: Diseñado para que el espectador sienta la acción.
- Material: Mármol trabajado con gran realismo en texturas y detalles.
Conclusión
La comparación entre ambos David ilustra la transición del equilibrio renacentista al dinamismo barroco:
- El David de Miguel Ángel representa el ideal humanista del héroe racional y equilibrado. Busca la perfección anatómica, la belleza formal y la serenidad.
- El David de Bernini captura el momento de mayor tensión, con un realismo impactante y una expresividad extrema que rompe con la serenidad renacentista.
Características Generales de la Pintura Barroca y Diferencias entre Europa Católica y Protestante
La pintura Barroca española tiene caracteres comunes con la pintura europea del momento:
- Carácter realista, para acercar a los fieles de acuerdo con el espíritu de la Contrarreforma.
- Carácter efectista: se usa la perspectiva aérea, contrastes de luces y sombras (tenebrismo), composiciones no ajustadas al marco y la representación del movimiento con predominio de las líneas diagonales.
- Predominio del color sobre el dibujo, con contornos poco definidos, imitando la perspectiva aérea.
Otros caracteres de la pintura española son:
- La temática: es religiosa y aparecen retratos.
- Ausencia de sensualidad: por el predominio de la temática religiosa.
- Las mujeres pintoras: casi inexistentes, como Juana Pacheco, mujer de Velázquez.
Se distinguen 3 generaciones de pintores:
- La Primera Generación: se introduce el tenebrismo de Caravaggio, destacando Sánchez Cotán y Pacheco.
- La Segunda época: de apogeo y abandono del tenebrismo, destacan Ribera, Zurbarán y Velázquez.
- La Tercera: se siguen diferentes tendencias, desde la pintura amable de Murillo a la descarnada de Valdés Leal.
Diferencias entre Europa Católica y Protestante
Países Católicos
Italia
Se distinguen 2 tendencias: la Pintura Naturalista y la Pintura Clasicista; solo veremos la primera. Su principal representante es Caravaggio (1573-1610), se caracteriza por su temática naturalista y por los fuertes contrastes luminosos con una luz que solo ilumina una parte del cuadro; esta pintura recibe el nombre de TENEBRISMO. La temática es religiosa y se inspira en personajes de la realidad. Es un tipo de pintura que influirá en numerosos pintores como Rembrandt, Zurbarán, Velázquez, Murillo…
Sus principales obras son:
- La Vocación de S. Mateo: representa el momento en que Jesús elige a Mateo para ser discípulo, que simboliza la actualidad del mensaje de Jesús.
- El Entierro de la Virgen: su afán realista le hizo usar como modelo para la Virgen a una prostituta ahogada, lo que provocó el rechazo de la obra.
Entre sus seguidores destaca Artemisia Gentileschi, formada en el taller de su padre, un seguidor de Caravaggio. Una de sus principales obras es Judith decapitando a Holofermes.
España
3 principales pintores:
- RIBERA (1591-1652): asumirá las influencias de la pintura de Caravaggio y el tenebrismo, y más tarde, ejercerá gran influencia a través de obras suyas que llegaron a España. Sus principales obras son:
- Martirio de S. Felipe: representa el martirio del santo. Refleja solo una parte de la realidad con un colorido rico y unos fondos luminosos.
- El patizambo: se trata de una temática donde parece que fue pintado el cuadro, este muy sencillo con un espacio colorista.
- ZURBARÁN (1598-1664): llamado “pintor de frailes”. Su obra más característica es San Hugo en el refectorio de los Cartujos; sobre la pared del fondo representa a S. Juan Bautista en el desierto y a la Virgen y el Niño; sobre la mesa se sitúan numerosos objetos que constituyen un auténtico bodegón. También pinta bodegones como el Bodegón con cacharros, muy sencillo y destaca por el estudio de la luz para definir los objetos.
- MURILLO (1617-1682): se inicia como pintor tenebrista donde pinta cuadros de género, con escenas de niños pobres como Patizambo de Ribera, Niño mendigo y Niños comiendo fruta. A partir de ahora su pintura se hace más amable y colorida como la Inmaculada Concepción, donde el colorido es muy variado y cálido, y sus personajes están idealizados.
Países Protestantes
Flandes
Temas son bodegones, escenas de género, temas mitológicos. Todos ellos vistos con optimismo y caracterizados por el lujo y la riqueza del color.
Principal pintor es Rubens (1577-1640), se caracteriza por el lujo, el movimiento y los personajes “voluminosos”.
Sus principales obras son:
- La adoración de los Reyes Magos, donde el centro de interés es la Virgen con el Niño.
- Las tres Gracias, que representa las diosas griegas de la alegría, el encanto y la belleza.
Tenemos una pintora llamada Clara Peeters, que es autora de bodegones de gran calidad.
Holanda
Se representan bodegones o retratos en pequeño tamaño. El principal pintor es Rembrandt, su obra es muy abundante en retratos colectivos donde se representa una escena casual como Lección de anatomía del doctor Tulp o La Ronda de noche, que el título de esta última es La Compañía del capitán Frans Banning Cocq y el Teniente Willem van Ruitenburch. Representa el momento en el que la Guardia Cívica se dispone a salir para su ronda habitual con personajes masculinos armados. La luz se concentra en unas zonas y deja otras en penumbra, y la pincelada es suelta.