Épica Latina
Son manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan, con lenguaje solemne y majestuoso, las hazañas de un héroe o los orígenes míticos de un pueblo. Surge como tradición oral, con música y sin autor o texto fijo. Llega un momento en que se pone por escrito, surgiendo así la épica culta o de autor.
Características
- Un autor.
- Tono grandioso.
- Clichés o frases hechas.
- Personaje: un héroe que, al superar obstáculos, exalta los valores de una nacionalidad y sirve como modelo a seguir (función didáctica).
Estructura
1) Proposición. 2) Invocación. 3) Narración.
Verso: hexámetro dactílico.
En el desarrollo del género en Roma destacan tres características:
- Influencia homérica.
- Utilización de la historia nacional como argumento épico.
- Influencia de la poesía alejandrina.
Épica Arcaica
- Livio Andrónico: versión libre de la Odisea (versos saturnios).
- Nevio: Bellum Punicum en versos saturnios.
- Ennio: Annales, en hexámetros.
Épica Augustea
- La Eneida de Virgilio: Virgilio nace en Mantua y cursa estudios en Milán y Roma. Debido a la Guerra Civil, se vio privado de sus tierras. Gracias a sus amigos, tuvo acceso a Augusto y recibió compensaciones en Roma. Entró a formar parte del círculo de Mecenas, por lo que se pudo dedicar de lleno a la poesía. La Eneida narra la historia de Eneas: enemistad con Juno → Cartago (Dido) → descenso al Infierno para ver a su padre → Lacio (rey Latino) → Lavinia y Turno → guerra entre Eneas y Turno. Eneas funda la futura Roma.
- La Metamorfosis de Ovidio: de tipo épico-mitológica. En un largo poema se recoge una serie de mitos que contaban algún tipo de transformación.
Épica Neroniana
- Lucano: escribe La Farsalia: poema épico-histórico que tiene como tema principal la Guerra Civil entre César y Pompeyo.
Teatro Latino
Origen
- Versos fesceninos, de carácter burlesco que se improvisaban en algunas celebraciones.
- Fábula Atellana: drama improvisado, con personajes fijos que se identifican por medio de máscaras.
- Las danzas imitativas para invocar a la divinidad y los cantos burlescos de los soldados en los triunfos de sus generales.
- Danzas etruscas bailadas por actores al son de la flauta.
- Las saturae: espectáculos de variedades.
- Contacto con el teatro griego al introducirse en la Magna Grecia.
Características
- Tuvo mucha influencia griega. Los romanos no calcaban sus obras, sino que se valían de la técnica llamada “contaminatio” (superposición de dos obras griegas).
- Carácter ritual de invocación a los dioses; más tarde se convierte en un espectáculo público, y tuvo un carácter eminentemente popular.
- El término utilizado para cualquier representación es “fábula”. Hay cuatro subgéneros:
- Fábula coturnata: tragedia de argumento griego.
- Fábula pretexta: tragedia de argumento romano.
- Fábula paliata: comedia de argumento griego.
- Fábula togata: comedia de argumento romano.
En la Tragedia, los personajes son héroes y heroínas, dioses/diosas, reyes y reinas, soldados. En Roma se prefiere el tema troyano: la guerra de Troya y los avatares de sus protagonistas.
En la Comedia hay que distinguir entre los de argumento complejo y los de simple. En las de argumento complejo (paliata y togata) el protagonista suele ser un esclavo y abundan otros personajes de la baja sociedad como prostitutas, alcahuetas, cocineros o parásitos.
Estructura
Las obras están divididas en partes fijas. La parte más amplia se conoce como acto y éste se divide en escenas.
La Tragedia no innova respecto a la estructura griega. A las partes dialogadas se suceden las partes entonadas con coro. Cada una de estas partes dialogadas es lo que entendemos por acto.
La Comedia innova. El coro ha desaparecido. La acción se desarrolla ininterrumpidamente con alternancias entre partes dialogadas y partes entonadas.
Lenguaje
El lenguaje de la Tragedia es con grandes palabras, estilo sublime, por encima de lo normal. Formas no cotidianas.
En la Comedia los actores hacen paréntesis para hablar con el público, se juega con equívocos, sonidos y palabras.
Métrica y Finalidad
La métrica: el teatro latino siempre en verso. Abunda el llamado senario yámbico.
La finalidad en la Tragedia: los personajes son modelos de maldad o bondad.
En la Comedia, tiene intención moral y ejemplarizante, aunque suele ser importante hacer reír.
Autores
Comedia
- PLAUTO: (255 a.C. – 189 a.C.) Se conservan 21 comedias, todas paliatas. Algunos títulos son Aulularia, Captivi, Miles Gloriosus, etc. Al principio de la obra salía un actor a recitar el prólogo, donde se explicaba el argumento. Sus obras son “comedias de enredo” con múltiples complicaciones y situaciones cómicas. Alude con frecuencia a costumbres e instituciones latinas e incluso sucesos contemporáneos. Sus comedias están llenas de espontaneidad y viveza.
- TERENCIO: (190 a.C. – 159 a.C.) Escribe La Andriana, El eunuco, La suegra, etc. Es más sensible, refinado y reflexivo, pero menos divertido. Su lenguaje es más cuidadoso y elegante. Recurre a la contaminatio. Los personajes son los tipos convencionales, aunque intenta darles rasgos personales. Tiene una intención moralizante en el fondo.
Tragedia
- SÉNECA: (1 a.C. – 65 d.C.) Escribe tragedias destinadas a ser leídas. Se conservan 10, de las cuales 9 son de tema griego, inspiradas en obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides: Agamenón, Edipo, Hércules enfurecido, Medea, etc. El interés de su obra se centra en el alma humana, víctima de la pasión. Destierra completamente la influencia de los dioses: el hombre es dueño de su destino. En ellas se reflejan sus ideas filosóficas y su moral estoica, con lo que su estilo resulta excesivamente retórico.