Fundamentos de la Sociología: Definición y Pensadores Clave
¿Qué es la Sociología?
La sociología surge a principios del siglo XIX a raíz de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, las cuales produjeron cambios profundos en la sociedad que impulsaron la necesidad de un punto de vista crítico y científico tanto sobre el mundo social como sobre el natural. La sociología es una forma de conocimiento de carácter científico que ofrece una perspectiva nueva sobre el comportamiento humano. Estudiar sociología significa distanciarse de las interpretaciones personales y mirar hacia el conjunto de influencias sociales, culturales e históricas que conforman nuestras vidas. Es el estudio sistemático del comportamiento social, las interacciones humanas, cómo estas influyen en los individuos y cómo las sociedades cambian y evolucionan con la suma de estas relaciones.
Émile Durkheim: Hechos Sociales y Solidaridad
Émile Durkheim ejerce una influencia duradera en la sociología. Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos estudian y observan la naturaleza, ya que le preocupaban los diferentes cambios que transformaban la sociedad. El hecho social, según Durkheim, no debe ser juzgado, sino analizado y estudiado a partir de la observación y de los datos y evidencias empíricas, aplicando métodos científicos y atendiendo a su función y a sus causas inmediatas. El resultado es la explicación de la conciencia colectiva, formada por un conjunto de valores y creencias compartidas que es cualitativamente distinta de la suma de las conciencias individuales.
Partiendo de su metodología, Durkheim inició el estudio sociológico del suicidio, viéndolo no solo como un acto individual, sino como un fenómeno social cuyas tasas varían según el grado de cohesión social. Distingue también las sociedades basándose en el tipo de solidaridad predominante:
- Solidaridad mecánica: Propia de sociedades preindustriales o tradicionales, donde la cohesión social se basa en la similitud de sus miembros, en compartir las mismas ideas, creencias y conocimientos.
- Solidaridad orgánica: Característica de las sociedades modernas e industriales, donde la cohesión se mantiene a pesar de (y debido a) un alto nivel de especialización y diferenciación social. La interdependencia funcional entre individuos con roles distintos es lo que une a la sociedad.
Según Durkheim, la sociología de la educación debería tener una orientación práctica con dos finalidades principales:
- Proporcionar al profesorado un entendimiento científico de la educación como fenómeno social.
- Racionalizar la moral educativa, proponiendo nuevos criterios de actuación basados en principios sociológicos.
Karl Marx: Conflicto de Clases y Capitalismo
Las ideas de Karl Marx se centran en el estudio de los cambios sociales, especialmente los ocurridos durante y después de la Revolución Industrial. Gran parte de sus estudios se enfocan en cuestiones económicas, dado que siempre trató de conectar tales cuestiones con las instituciones y los conflictos sociales. En su perspectiva teórica, plantea que las principales causas de los cambios sociales se deben a influencias económicas, siendo el conflicto entre las clases sociales el motor del desarrollo histórico.
Marx expone la idea de que aquellos que poseen el capital (medios de producción) conforman la clase dominante (burguesía). Por otra parte, los trabajadores asalariados, que no poseen los medios para su propia supervivencia y deben vender su fuerza de trabajo, conforman la clase trabajadora (proletariado). Marx considera que el capitalismo es un sistema de clases antagónicas en el que el conflicto entre estas es inherente y constante. Este conflicto se basa en la relación de explotación donde la burguesía, que controla los medios de producción, se enriquece a costa del proletariado. Este enriquecimiento se produce porque la burguesía no paga al proletariado el valor completo de su trabajo (plusvalía).
Marx sitúa el sistema educativo dentro de la superestructura ideológica de la sociedad. La educación, controlada por la burguesía, reproduce la ideología dominante y forma a los individuos según las necesidades del sistema capitalista.
Frente a esto, Marx propone un modelo de escuela basado en tres características:
- Igualitaria: Accesible para todos, sin distinción de clase.
- Laica: Una escuela donde solo se enseñen los saberes de las diferentes ciencias y no las doctrinas de partidos ni clases sociales.
- Productiva: Sin separación entre la escuela y el mundo de la producción. Los alumnos deben recibir una formación teórica y práctica simultáneamente, vinculando el aprendizaje al trabajo productivo.
Max Weber: Racionalización, Burocracia y Dominación
Max Weber estudió la acción social, es decir, las acciones cuyo sentido subjetivo se orienta por la conducta de otros. Para Weber, la aparición de la sociedad moderna occidental se debe, en gran medida, a la transformación de los valores y las formas de pensamiento que subyacen a las acciones individuales. Weber se enfoca en un tipo específico de racionalidad, la racionalidad con arreglo a fines (o instrumental), orientada a la consecución eficiente de fines predeterminados mediante el cálculo de los medios más adecuados.
Este proceso de racionalización de la sociedad moderna incluye: los avances científicos, la difusión de una visión ‘desencantada’ del mundo (menos mágica y más calculable) y la expansión de la racionalización burocrática. La burocracia organiza la vida social y económica en función de los principios de eficiencia y conocimientos técnicos. Aplica reglas, leyes y regulaciones universales impersonales que, si bien aumentan la eficiencia, según Weber, también pueden limitar la libertad individual, creando una ‘jaula de hierro’ de regulaciones y control.
Weber desarrolla también una teoría de la dominación y el poder, vinculada a tres tipos ideales de autoridad legítima que se encuentran en la sociedad:
- Dominación tradicional: Basada en la creencia en la santidad de las tradiciones establecidas y la legitimidad de quienes son llamados a la autoridad por esas tradiciones (ej. monarquías hereditarias).
- Dominación carismática: Basada en la devoción afectiva a la persona del señor y a sus dotes sobrenaturales (carisma), como en el caso de líderes proféticos o grandes caudillos.
- Dominación legal-racional: Predominante en las sociedades modernas, basada en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de aquellos llamados a ejercer la autoridad en virtud de esas ordenaciones (ej. burocracia estatal moderna).
Weber otorga importancia a las instituciones educativas, considerándolas a menudo como ‘asociaciones de dominación’, estructuras de poder específicas que influyen en la sociedad al inculcar ciertos tipos de conocimiento y habilidades, y al certificar estatus. Estas instituciones proponen patrones de personalidad y conducta, disciplinando a los sujetos mediante normas y reglas. No obstante, esta influencia no es absoluta, ya que Weber reconoce la capacidad de las personas y grupos para actuar y, potencialmente, desafiar las estructuras institucionales existentes.