1. Género textual
Los textos periodísticos de opinión, publicados en medios de comunicación, expresan un punto de vista. Pueden ser:
- Artículo de opinión o columna: Firmado por el autor, subjetivo.
- Editorial: Sin firma, exposición objetiva de datos e información, registro formal, sin humor, predominio de la 3ª persona.
Ejemplo: El texto titulado… pertenece al ámbito periodístico, publicado en un medio de comunicación. Se trata de un texto periodístico de opinión, probablemente una columna, firmada por su autora. Es un texto subjetivo donde la autora defiende con argumentos una opinión personal sobre un tema actual y de interés social. La subjetividad se presenta en el uso de la 1ª persona del singular y en el lenguaje valorativo y connotativo. Destaca el tono crítico como parte del estilo personal de la autora.
Lenguaje valorativo y connotativo: rechazo, conformidad, injusto, triste, válido, afortunado, robar, abandonar, masacrar, bien, por fortuna, catástrofe, éxito, abuso, tragedia.
Tonos: trágico, crítico, irónico.
2. Tipología textual
Los textos periodísticos de opinión suelen ser argumentativos con secuencias narrativas, descriptivas o expositivas. Se defiende una tesis (inicio, deductiva, final inductiva o encuadre). Suelen ser expositivos-argumentativos al presentar el tema con datos objetivos. Los argumentos son las razones que defienden la tesis. Tipos de argumentos:
- Conocimiento general o experiencia de vida: El autor apela al sentido común.
- Afectivo-emotivos: Conmueven al lector mediante recursos sentimentales.
- Autoridad: Citas de autores y organizaciones competentes.
- Criterio sapiencial: Refranes.
- Experiencia personal: Vivencias del autor.
- Ejemplo: Apoya la idea con ejemplos.
- Causa-efecto: Explica las causas o consecuencias de un hecho.
- Datos y estadísticas: Cifras exactas y verificables.
3. Funciones del lenguaje
Las funciones principales del lenguaje en un texto periodístico de opinión son:
- Expresiva: El autor expresa opiniones y emociones. Rasgos lingüísticos: uso de la 1ª persona del singular, léxico valorativo (urgente, desesperante), léxico connotativo (desbastador, destrucción), frases hechas y modismos, modalidad oracional emotiva (exclamaciones e interrogaciones).
- Apelativa: Persuadir a los lectores e invitarlos a la reflexión. Rasgos lingüísticos: uso de la 2ª persona del singular o plural, deixis inclusiva (1ª persona del plural), oraciones imperativas, oraciones interrogativas directas.
Funciones secundarias:
- Representativa: Aporta información objetiva.
- Poética: Metáforas, comparaciones.
- Metalingüística: Aclaraciones sobre el lenguaje.
4. Registro
El registro en un texto periodístico de opinión es planificado y formal. Se caracteriza por:
- Sintaxis correcta y variada.
- Léxico variado y preciso.
- Referencias y citas cultas.
- Figuras literarias (metáforas).
- Estadísticas y datos verificables.
- Uso de “usted”.
El registro formal se combina con rasgos coloquiales para aportar expresividad y cercanía con el lector.
5. Modalización (Enfoque subjetivo)
La modalización es el grado de subjetividad del autor. Ejemplos:
- Deixis personal (1ª y 2ª persona).
- Léxico valorativo.
- Cuantificadores (adverbios de cantidad).
- Sufijación valorativa.
- Cambios de registro.
- Lenguaje literario (figuras retóricas).
- Signos de puntuación subjetivos.
- Modalidad oracional (exclamativa, interrogativa, imperativa).
Enfoque objetivo
A pesar de ser subjetivo, el texto de opinión puede contener secuencias informativas con enfoque objetivo. Rasgos lingüísticos:
- Oraciones enunciativas en 3ª persona del presente de indicativo.
- Datos, cifras y estadísticas.
- Orden lógico de la oración.
- Oraciones impersonales con pasiva refleja.
- Léxico denotativo.
La modalización es el proceso por el cual el emisor expresa su actitud (duda, deseo, certeza) respecto al mensaje.