Ejes Urbanos y Estructura Metropolitana en España

Práctica 2

a) Ciudades con más de 500.000 habitantes: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga.

b) Nombre del eje urbano número 3 y Comunidades Autónomas afectadas: Eje Mediterráneo. Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía (parte oriental, especialmente Almería y Málaga).

c) Condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación del eje urbano andaluz: Sierra Morena y el valle del Guadalquivir: condicionan el desarrollo urbano hacia Sevilla y hacia la costa. El relieve montañoso en el este de Andalucía dificulta la continuidad del eje. La presencia del mar Mediterráneo favorece el desarrollo de un eje costero paralelo al litoral. La importancia histórica de Sevilla y Málaga, que han generado dos polos de atracción urbana.

d) Descripción de los principales ejes urbanos del mapa: Eje Cantábrico: Desde el País Vasco hasta Galicia, incluyendo ciudades como Bilbao, Santander y Gijón. Eje del Valle del Ebro: Desde Zaragoza hasta el País Vasco, pasando por Logroño. Eje Mediterráneo: Desde Barcelona hasta Murcia y Almería, con ciudades como Valencia y Alicante. Eje Andaluz: Con dos ramificaciones, una en el valle del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba) y otra en la costa (Málaga, Almería).

e) Aglomeraciones urbanas entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y su localización en los ejes: Zaragoza (Eje del Valle del Ebro), Málaga (Eje Andaluz), Sevilla (Eje Andaluz), Bilbao (Eje Cantábrico), Murcia (Eje Mediterráneo).

f) Principales rasgos del sistema urbano español: Madrid y Barcelona dominan como principales áreas metropolitanas. Estructura radial con Madrid como centro principal de comunicaciones. Importancia del litoral mediterráneo y el valle del Ebro en la concentración urbana. Desarrollo de polos industriales en ejes como el Cantábrico y el Mediterráneo. Crecimiento desigual, con mayor densidad de población en la costa y el centro, mientras que el interior tiene menos concentración urbana.

Práctica 3

a) Identificación de las unidades urbanas mediante los números del mapa:
1. Centro Histórico → Número 1
2. Ensanche → Número 3
3. Periferia → Número 2
4. Alcázar → No se identifica con claridad en el plano, pero en Barcelona no hay un alcázar como en otras ciudades históricas españolas. En caso de referirse a una estructura defensiva antigua, podría hacer referencia al área del antiguo recinto amurallado medieval en el Centro Histórico.

b) Definición del tipo de plano de las unidades morfológicas 1, 2 y 3 y justificación:
• Unidad 1 (Centro Histórico):
• Tipo de plano: Irregular
• Razón: Es el núcleo antiguo de la ciudad, con calles estrechas, trazado laberíntico y plazas pequeñas debido a su origen medieval y romano.

• Unidad 2 (Periferia):
• Tipo de plano: Irregular y radioconcéntrico
• Razón: Es una zona de expansión más reciente, donde se combinan urbanizaciones con planificación moderna y barrios con crecimiento espontáneo.

• Unidad 3 (Ensanche):
• Tipo de plano: Ortogonal o en cuadrícula
• Razón: Fue diseñado por Ildefonso Cerdá en el siglo XIX con calles anchas y organizadas en forma de retícula para facilitar la circulación y la ventilación.


c) Factores del emplazamiento de Barcelona:
1. Proximidad al mar Mediterráneo: Facilita el comercio, el turismo y la actividad portuaria.
2. Ubicación entre ríos y montañas: Está entre los ríos Besós y Llobregat y limitada por la sierra de Collserola, lo que ha condicionado su crecimiento.
3. Clima mediterráneo: Suave en invierno y cálido en verano, favoreciendo la habitabilidad y el turismo.
4. Posición estratégica en la Península Ibérica: Ha sido un punto clave de conexión entre España y el resto de Europa.
5. Recursos naturales y económicos: Históricamente, ha sido un centro industrial y comercial gracias a su puerto y su red de comunicaciones.

Práctica 8

a) Enumeración de las áreas metropolitanas de España:

Las principales áreas metropolitanas en España, según el mapa, incluyen:

1. Madrid
2. Barcelona
3. Valencia
4. Sevilla
5. Bilbao
6. Málaga
7. Zaragoza
8. Murcia
9. Alicante-Elche
10. Las Palmas de Gran Canaria
11. Santa Cruz de Tenerife
12. Valladolid
13. A Coruña
14. Gijón-Oviedo-Avilés
15. Granada

b) Causas de la diferencia de tamaño de las áreas metropolitanas:

1. Tamaño de la ciudad principal: Ciudades como Madrid y Barcelona tienen una gran población y mayor influencia sobre municipios cercanos, lo que genera áreas metropolitanas más extensas.
2. Importancia económica y laboral: Regiones con mayor actividad económica y empleo (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia) atraen a más población y generan áreas metropolitanas más grandes.
3. Factores geográficos: En algunas zonas, el relieve limita la expansión urbana (como en Bilbao, rodeado de montañas), mientras que en otras facilita su crecimiento (como Madrid en la meseta).
4. Historia y urbanización: Algunas áreas metropolitanas han crecido debido a la expansión industrial y la migración rural-urbana, como en Barcelona o Bilbao.
5. Infraestructuras y transporte: El desarrollo de redes de transporte público y carreteras influye en la expansión del área metropolitana. Ciudades con buenas conexiones (Madrid, Barcelona, Valencia) permiten que los municipios periféricos se integren mejor.
6. Turismo y servicios: En ciudades con fuerte sector turístico (Málaga, Alicante, Las Palmas), la expansión metropolitana también se debe al crecimiento de la población flotante y la construcción de infraestructuras.

Práctica 9

a) Nombres de las metrópolis nacionales y regionales de 1º orden, con su Comunidad Autónoma:

Metrópolis nacionales: MadridComunidad de Madrid, BarcelonaCataluña.

Metrópolis regionales de 1º orden:

ValenciaComunidad Valenciana, SevillaAndalucía, BilbaoPaís Vasco, ZaragozaAragón.

b) ¿Por qué se establecen estas categorías y qué diferencias hay entre ellas?

Las categorías reflejan la jerarquía urbana en función de su importancia económica, demográfica, administrativa y de servicios.

Metrópolis nacionales: Son las ciudades más influyentes del país, con funciones económicas y políticas de primer nivel, conexiones internacionales y un alto grado de centralidad. Madrid y Barcelona tienen un impacto nacional e internacional.

Metrópolis regionales de 1º orden: Son capitales de grandes regiones que concentran funciones económicas y administrativas de gran importancia, aunque su influencia es más nacional o regional.

Metrópolis regionales de 2º orden: Son ciudades de relevancia regional, con influencia sobre su entorno pero menor centralidad económica o administrativa.

Ciudades medianas y pequeñas: Cumplen funciones locales o provinciales, siendo centros de comercio y servicios básicos para su área cercana.

Las jerarquías urbanas se establecen principalmente en base a:

  • Tamaño de población.
  • Infraestructura y comunicaciones.
  • Concentración de servicios (sanidad, educación, cultura, finanzas, etc.).
  • Influencia en la economía regional y nacional.

c) Sistema urbano de Andalucía y sus principales ciudades en cada categoría:

En Andalucía, el sistema urbano sigue una jerarquía clara: Metrópolis regional de 1º orden: Sevilla – Es la capital andaluza y el centro económico, político y cultural más importante de la región. Metrópolis regional de 2º orden: Málaga – Destaca por su crecimiento económico, turismo y conexiones internacionales.

Ciudades medianas: Granada y Córdoba, con importancia en educación, cultura e historia.

Ciudades pequeñas: Almería, Cádiz, Jaén y Huelva, que cumplen funciones provinciales y locales. Este sistema se basa en la distribución de funciones económicas y administrativas en la región, con Sevilla como el centro principal y el resto de ciudades jugando roles complementarios.