La Música del Siglo XX: Ruptura y Experimentación

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías influyen en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la Revolución Rusa (1917), y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población.

Pero acabada la Segunda Guerra Mundial, se inicia una reconstrucción que abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico.

Cambios y Novedades en el Arte del Siglo XX

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades del arte se dan con gran velocidad. Nunca antes había habido tantas escuelas, movimientos y novedades como ahora. Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán un nexo en común: el deseo de ruptura con el pasado.

La Música en el Siglo XX: Búsqueda de Nuevos Caminos

En el mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación a través de un cambio estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.

Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad del siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia, los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.

Características de la Música del Siglo XX

  • Pérdida de la unidad estilística y técnica.
  • La ruptura con el pasado.
  • Búsqueda de la novedad.
  • Ahora el compositor no busca la belleza, sino llamar la atención del oyente.
  • A veces el compositor acompaña su obra con textos explicativos, para que la obra se pueda interpretar y entender.
  • Entran en juego los avances tecnológicos e informáticos.

Conceptos Clave en la Música del Siglo XX

A continuación, se definen algunos términos relevantes:

Instrumentos Transpositores

Son aquellos que están afinados en una tonalidad distinta a la que suena en el momento de la ejecución. Entonces, el músico deberá transportar mentalmente las notas escritas en la partitura para tocar en la tonalidad correcta.

Jazz

Género musical nacido entre los músicos de color estadounidenses descendientes de esclavos de África. Une elementos africanos y europeos. Nace en Nueva Orleans a finales del siglo XIX. En esta época, los negros buscan otros trabajos con sueldo digno y crean bandas musicales.

Modulación

Construir una pieza compuesta en una tonalidad concreta en una segunda tonalidad, que tiene como tónica la dominante de la tonalidad en la que está compuesta la obra. Existen modulaciones secundarias y otras más complejas con materiales muy expresivos en el Clasicismo y Romanticismo. En el siglo XX se hacen más complejas hasta que la tonalidad se disuelve y se crea la atonalidad.

Tonalidad

Lenguaje musical mediante el cual una nota funciona como eje, a partir de la cual las demás son subordinadas. Las 12 notas de la escala cromática pueden ser notas secundarias de la principal de una tonalidad, y esta nota eje (tónica) en su quinto grado es la dominante, y así con todas. El centro tonal viene definido por la tónica y el acorde de tres sonidos que forma la tríada tónica.

Textura Musical

Modo en el que se relacionan entre sí las distintas melodías en una composición. Pueden ser:

  1. Textura Monódica: Una única línea melódica (destaca en la Edad Media).
  2. Textura Polifónica: Interés melódico entre todas las voces (destaca en el Renacimiento). Puede ser:
    • Libre: Varias voces simultáneas pero independientes.
    • Contrapuntística Imitativa: Varias voces que entran sucesivamente imitándose.
    • Homofonía: Varias voces se interpretan simultáneamente y son de distinta altura pero igual ritmo.
  3. Bajo Continuo: Melodía superior principal y melodía secundaria grave hecha por un instrumento de tecla y uno de cuerda grave; las voces intermedias son un relleno armónico (destaca en el Barroco).
  4. Melodía Acompañada: Línea melódica principal y el resto es acompañamiento armónico (destacó en el Clasicismo y siguientes).

Serialismo

Método de composición de los 12 sonidos, la serie dodecafónica que siguen un orden. El caso más frecuente es el dodecafonismo.

Serialismo Integral

Un paso más en el dodecafonismo, creado por Anton Webern, en el que hay un orden para la sucesión de distintas alturas, duraciones y dinámicas musicales.

Celesta

Instrumento de percusión de A. Mustel, es un metalófono con teclado (siglo XIX) con forma de piano vertical donde las cuerdas son láminas de metal. Cuando se percuten las teclas, un martillo golpea una lámina. Tiene un timbre acampanado, dulce y delicado, y un pedal controla los apagadores. Las composiciones rusas y francesas fueron las primeras en utilizarlo. Destaca en “El Cascanueces”.