Poesía Barroca Española: Temas, Estilos y Autores Principales

Temas Principales de la Poesía Barroca

La poesía barroca tiene dos temas principales:

  • El desengaño: El mundo se contempla como un sueño o teatro, donde todo es apariencia. Tomar conciencia de ello lleva al desengaño, lo que a su vez conduce a una visión pesimista de la vida humana. Este desengaño suscita la burla y crítica de todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos satíricos.

  • La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz que acompaña al hombre en todo momento, lo que impulsa la aparición de tópicos como el tempus fugit (“el tiempo huye”), carpe diem (“aprovecha el momento”) o el memento mori (“recuerda que has de morir”).

Clasificación de la Poesía Barroca

Su clasificación se puede encajar en diferentes variedades, tales como:

  • Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la muerte.

  • Poesía religiosa: Escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la esperanza de la felicidad en el más allá, dejando de lado el mundo material.

  • Poesía amorosa: Continúa con los patrones temáticos petrarquistas, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento del amante, y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo, de ahí nace el tema del amor más allá de la muerte.

  • Poesía satírica y burlesca: Como contraposición al panorama reinante, esta poesía enfoca de forma crítica o burlesca los asuntos tratados en los géneros poéticos “serios”.

  • Poesía de circunstancias: Ligada a acontecimientos concretos, como la publicación de un libro o el fallecimiento de un personaje ilustre.

Características Formales de la Poesía Barroca

Las características formales de la poesía barroca se pueden explicar como:

  • Los moldes estróficos cultos más utilizados son la silva y el soneto, donde se respeta su estructura lógica de exposición en los cuartetos y conclusión en los tercetos.
  • Se revalorizan los romances y las letrillas en los moldes tradicionales.

Recursos Literarios y Corrientes Estilísticas

En lo referente a los recursos literarios, la concepción del mundo se da como el continuo movimiento de opuestos como apariencia-realidad, vida-muerte, juventud-vejez, etc. Además, se ve el uso frecuente de la antítesis, paradojas, etc. Aparte del uso de recursos como cultismos, hiperbatones, metáforas o paralelismos.

Las dos concepciones literarias que surgen en esta época son:

Culteranismo

Busca un lenguaje que se aparte del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, donde abundan los cultismos, hiperbatones, etc.

Conceptismo

Basado en el concepto, definido por Gracián como una asociación sorprendente e ingeniosa de ideas o palabras. Los conceptos se plasman en figuras como la comparación, la metáfora, etc.

Principales Autores de la Poesía Barroca

Lope de Vega

Temas de Lope de Vega

Los temas de Lope de Vega se caracterizan por su diversidad, pues cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. Además, su teatro es también prueba de su gran creatividad lírica.

Estilo de Lope de Vega

El estilo de Lope combina el concepto y el adorno, en el cual el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal, pero sin la compleja elaboración del estilo culterano. Para alcanzar esa idea, recurre a un estilo en el que se funden las influencias tradicionales y cultas.

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • El Romancero nuevo: Lope participa y muchos autores incluyen elementos propios de la lírica renacentista. Muchos de estos romances nuevos añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto. Aunque los romances más importantes de Lope eran los pastoriles y moriscos, en los que se desdobla en la figura de un pastor o caballero moro y da expresión poética a sus amores.

  • Las Rimas: Es una colección de textos muy diversos, compuesta sobre todo de sonetos amorosos que siguen la línea de la poesía petrarquista. Hay un grupo de ellos dedicados a Lucinda. En esta obra se incluyen otro tipo de composiciones, como piezas mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.

  • Rimas Sacras: Compuesto en gran parte por sonetos, es un poemario de tipo religioso en un momento duro en la vida de Lope. Además, incluye la elegía a la muerte de su hijo.

  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Es una de las mejores obras de Lope, que pertenece a la poesía satírica y burlesca. En ella, el autor se divierte parodiando la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a una lavandera.

Luis de Góngora

La obra de Luis de Góngora se estructura en dos grandes bloques:

Poemas de Arte Menor

Donde es más visible la huella de la tradición, aunque tienden a una mayor elaboración formal.

  • Dentro del Romancero nuevo, Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles. Algunos se incluyeron en el Romancero General, como la Fábula de Píramo y Tisbe.
  • También forman parte del arte menor las letrillas burlescas y satíricas de tema diverso.

Poemas de Arte Mayor

  • Sonetos

    De carácter variado y tema amoroso, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.

  • Soledades

    Es un largo poema compuesto en silvas que Góngora ideó en cuatro soledades, de las que escribió solo dos. Protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar. Supone un canto a la naturaleza idílica, con gran complejidad formal.

  • La Fábula de Polifemo y Galatea

    Es un largo poema mitológico, escrito en octavas, con un artificioso lenguaje, que recrea el fracasado amor de Polifemo por Galatea, la cual está enamorada del pastor Acis, que es asesinado por Polifemo.

Estilo de Luis de Góngora (Gongorismo)

El estilo de Góngora es propio de él, pues creó el gongorismo, que tenía estos rasgos:

  • Numerosos cultismos (léxicos y semánticos) y neologismos derivados del latín e italiano.
  • Sintaxis compleja, basada en el modelo latino: oraciones largas, hiperbatones, encabalgamientos, acusativos griegos.
  • Frecuentes alusiones mitológicas.
  • Estilo sensorial: búsqueda de sonoridad y brillantez formal.

Francisco de Quevedo

Temas de Francisco de Quevedo

Quevedo tiene una gran variedad temática en sus composiciones, como:

  • Poesía metafísica y moral: Sobre la fugacidad de la vida, la decadencia humana y la muerte, desde una perspectiva cristiana. El tono dominante es el desengaño y la melancolía. La estrofa preferida es el soneto.

  • Poesía amorosa: Recoge tópicos petrarquistas, teñidos por la angustia de la brevedad vital y la muerte. Utiliza sonetos, romances y canciones.

  • Poesía satírica y festiva: Mayor elaboración conceptual para criticar costumbres y grupos sociales. Gran libertad expresiva. Utiliza sonetos, romances y letrillas.

Estilo de Francisco de Quevedo

El estilo de Quevedo se puede explicar mediante las siguientes características:

  • Versatilidad estrófica: Utiliza diferentes tipos de estrofas.
  • Tendencia al conceptismo: Especialmente en la poesía satírica, con comparaciones, hipérboles, juegos de palabras.
  • Vocabulario sencillo: Uso ocasional de frases coloquiales o expresiones populares, sobre todo en composiciones satíricas y festivas.
  • Rigurosidad: El autor revisa y enmienda sus textos.
  • Tono de advertencia: Habitual en composiciones metafísicas, a menudo con mayor complejidad sintáctica.