Eventos Clave en la Historia de España del Siglo XIX

Práctica 2: Manifiesto de Sandhurst (1 Diciembre 1874)

a. Hecho histórico

Este manifiesto, de carácter político, fue realizado por Cánovas para el “futuro” rey de España, Alfonso XII, cuando se hallaba en el exilio, el 1 de diciembre de 1874, un poco antes de obtener la corona. Se muestra la predisposición del Borbón a gobernar con una Monarquía Parlamentaria, defendiendo la legitimidad y necesidad de su llegada al trono. Tras la caída de la Primera República se prepara la vuelta del hijo de Isabel II, con el beneplácito de la élite del país. Cánovas quiere una llegada pacífica, pero se le adelantan los militares y con el pronunciamiento de Martínez Campos, en Sagunto, a mediados de diciembre, es proclamado rey.

b. Ideas principales

Partes:

  • 1ª) El primer párrafo: la mayoría de los españoles quiere una monarquía constitucional.
  • 2ª) El segundo párrafo: está dispuesto a volver al país.
  • 3ª) Tercer y cuarto párrafo: critica la abdicación de su madre, mostrando su patriotismo, catolicismo y liberalismo.

Destaca su tono conciliador, se ve como el candidato ideal al trono; incluso, como gran solución para los problemas del país.

c. Importancia y consecuencias

Conocido como el “pacificador” (se pusieron fin a la tercera guerra carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba), reinó hasta 1885. Años en los que se asentó y mejor funcionó el sistema de la Restauración. Se basaría en el turno de los partidos liberal (Sagasta) y conservador (Cánovas), sellándose la rotación en el llamado Pacto del Pardo (1885, concretado por ambos líderes), el caciquismo y fraude electoral, más la Constitución de 1876. Pareció llegar la estabilidad al país, que con una apariencia democrática, escondía lo contrario, un sistema corrupto, hecho para la élite, nunca modernizando, ni pensando en la mayoría de los ciudadanos, cuya verdadera opinión poco importaba, a pesar de ser llamados a las urnas, para fraguar los cambios de gobierno, ya anteriormente decididos, aceptados también por el rey.

Práctica 4: Benito Pérez Galdós: “Política Española”. Antología de Artículos, 1884

a. Hecho histórico

Texto político, aunque escrito por uno de nuestros mejores novelistas del XIX, Benito Pérez Galdós, recogido en su antología de artículos Política Española, en 1884, denunciando los amaños electorales. Estamos en pleno periodo de la Restauración, con la vuelta de los Borbones al trono, en la figura de Alfonso XII. Basado en el turno pacífico de los partidos conservador y liberal, la Constitución de 1876 y un sistema electoral corrupto, por los amaños caciquiles.

b. Ideas principales

Partes:

  • 1ª) Seis primeras líneas: escaso número de votantes ante los “sabidos pucherazos electorales”.
  • 2ª) Resto del texto: salen elegidos por mayoría al partido que le toque gobernar. Destacar la descripción de la cantidad de actos corruptos que se realizaban: violencia, voto de fallecidos, etcétera. Así como el importante papel que juega el Ministro de Gobernación en la organización de los mismos.

c. Importancia y consecuencias

La verdadera opinión de los ciudadanos no importaba, pero había que legitimar los cambios de gobierno a través del voto, acudiendo a la corrupción y manipulación de los caciques, gente con riqueza económica o prestigio (curas, terratenientes, abogados, médicos, etcétera), de los que dependían muchas personas (para conseguir empleo, recomendaciones, préstamos, etcétera). El propio Ministro de Gobernación coordinaba el proceso:

  • Desde Madrid se transmitían las instrucciones a los gobernadores provinciales.
  • Los gobernadores elaboraban la lista de candidatos que habían de salir elegidos en cada localidad (los encasillados).
  • Los caciques locales se encargaban de manipular las votaciones, los pucherazos (amenazas, cambio de urnas, votos falsos, etcétera). La capacidad de control era menor en las ciudades que en las zonas rurales.

Práctica 6: Acorazado Maine en la Bahía de La Habana

a. Época histórica

Nos encontramos con una imagen del acorazado norteamericano Maine, enviado a La Habana a principios de 1898, en teoría, para proteger a los residentes estadounidenses en Cuba. Estamos en pleno conflicto independentista cubano (desde 1895). Desde EE. UU. se ha lanzado una campaña de protesta contra la actuación española en la isla, a la que están deseando controlar (principal productor de azúcar y tabaco de América), incluso haciendo una propuesta de compra, rechazada por España.

b. Ideas destacadas de la imagen

El impresionante buque anclado, con dos grandes chimeneas humeantes y mástiles sin velas. Varias banderas desplegadas, de EE. UU. Rodeado de embarcaciones menores (algún velero, pequeños barcos a vapor y un par de barcazas), que parecen aún más insignificantes ante el poderoso acorazado. Al fondo la bahía de la capital cubana.

c. Importancia y consecuencias

El Maine estalló en extrañas circunstancias (propiciado por ellos mismos); con este pretexto EE. UU. declaró la guerra a España, a la que se responsabilizaba del suceso. La flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba (nuestros veleros nada tenían que hacer contra los acorazados americanos, a pesar de tener un magnífico almirante, Cervera), mientras tropas estadounidenses invadían Cuba y Puerto Rico. Se demuestra el poderío de la joven nación frente a la decadencia de España. Ahora la nueva potencia imperialista es EE. UU., que esconde tal realidad tratando de justificarla con su ayuda para la independencia de una Cuba maltratada por España, que caería en una tremenda crisis, el Desastre del 98.

Práctica 8: El General Weyler

a. Época histórica

Nos encontramos con un retrato del general Weyler, enviado a Cuba en febrero de 1896, por Cánovas, para acabar con los rebeldes independentistas. En 1895 estalló la revuelta bajo la dirección de José Martí (dirigente del Partido Revolucionario Cubano) que murió en combate al poco de comenzarla, y los generales Gómez y Maceo. España envió primero al general Martínez Campos, que ya había participado en los anteriores conflictos de la isla, de forma positiva (ejemplo en la Guerra de los Diez Años, 1868-1878), pero ahora es incapaz de apaciguarla y dimite.

b. Ideas destacadas de la imagen

El general aparece con su traje de gala, con gran cantidad de condecoraciones obtenidas por sus actos de valor y méritos militares. Con rostro serio, destacar la típica barba de “candado”, de moda a finales del XIX. Cruza su pecho una banda con los colores de la bandera de España.

c. Importancia y consecuencias

Weyler intentó contener la revuelta con métodos muy duros sobre los campesinos y guerrillas, llegando a quemar plantaciones, destruir vías férreas, matanzas de civiles, etcétera. Se protestó internacionalmente ante su crueldad, desde EE. UU. (campaña promovida por su propio presidente, McKinley). Tras el asesinato de Cánovas, llega al poder Sagasta (1897) quien trata de pacificar la isla sustituyendo al polémico militar e iniciando negociaciones, elaborando un proyecto de mayor autonomía (gobierno y parlamento propios), pero era demasiado tarde y con la intervención de EE. UU. (explosión del Maine) el Desastre estaba servido…

Práctica 9: Manifiesto de Montecristi (José Martí y Máximo Gómez, 25-3-1895)

a. Hecho histórico

Nos encontramos con un texto político, firmado en Montecristi (Santo Domingo), el 25 de marzo de 1895, por los líderes independentistas cubanos José Martí (ideólogo del movimiento y fundador del Partido Revolucionario Cubano) y Máximo Gómez (uno de sus principales generales), reivindican la independencia de Cuba y la creación de una República. El primer gran episodio del conflicto cubano fue la Guerra de los Diez Años (1868-1878), finalizada con la Paz de Zanjón; pero el mantenimiento del autoritarismo español, la falta de autonomía cubana y los intereses de EE. UU., encendieron la mecha de forma definitiva…, iniciándose con el Grito de Baire o el alzamiento de la zona oriental de la colonia contra los españoles (febrero, 1895).

b. Ideas principales

Partes:

  • 1ª) Las 6 líneas iniciales: declaran que no hay odio contra los soldados españoles, que luchan obligados por su patria.
  • 2ª) Las 4 líneas finales: los cubanos luchan a favor de una república justa y libre.

Destacan sus ideales de respeto hacia el rival, saben que los soldados son gente humilde que no se ha podido librar de un servicio militar obligatorio e injusto, del que se libraban los económicamente pudientes…, además critican a España a la que reprochan los vicios políticos (sistema corrupto de la Restauración) y su apatía, en clara referencia al poco tacto y la falta de respeto con los cubanos. Ellos no están en contra de los españoles, sino del imperialismo.

c. Importancia y consecuencias

José Martí murió en combate al poco tiempo, pero siguió la rebelión. España envió al general Martínez Campos, que ya había participado en los anteriores conflictos de la isla, de forma positiva, pero ahora es incapaz de apaciguarla y dimite. Es sustituido por el general Weyler, representante de una línea dura, cuyo objetivo era la victoria militar sin negociaciones, pero no consiguió acabar con las guerrillas. Así, se retomó, demasiado tarde, la estrategia de negociación… Pero la clave del asunto fue la intervención de Estados Unidos (antes nos habían hecho una oferta de compra por la isla, que no aceptamos).

Finalmente, tuvo lugar la voladura del acorazado Maine en 1898: enviado a La Habana con el fin de proteger a los residentes estadounidenses en Cuba, explotó en “extrañas circunstancias” (propiciado por ellos mismos); con este pretexto EE. UU. declaró la guerra a España, a la que se responsabilizaba del suceso. La flota española fue aniquilada en Santiago de Cuba (nuestros veleros nada tenían que hacer contra los acorazados americanos, a pesar de tener un magnífico almirante, Cervera) mientras tropas estadounidenses invadían Cuba y Puerto Rico. Se confirmaba el Desastre y la terrible crisis que azotaría a España.

1. Desamortización Eclesiástica y Civil (1836-1856)

a. Época histórica

Nos encontramos con una tabla o serie numérica que recoge la cantidad de fincas rústicas y urbanas vendidas con las desamortizaciones eclesiástica (Mendizábal) y civil (Madoz), en el siglo XIX (entre 1836 y 1855). En la 1ª se pretendía: conseguir fondos para la guerra contra los carlistas; reducir la deuda del Estado y que los nuevos propietarios fueran fieles a la causa isabelina y que mejoraran la producción. En la 2ª: mejorar las condiciones de la Hacienda Pública, ir cubriendo la deuda del Estado y relanzar el ferrocarril de España.

b. Ideas principales

  • Eclesiástica: predominan claramente las propiedades vendidas en zonas rurales, sobre las urbanas; y dentro de los 3 periodos, las ventas con gobiernos progresistas, el más importante el de Mendizábal y Espartero (1836-1844). Luego un claro freno en la década moderada (1845-1854) y un repunte, sin llegar a la primera etapa, con la desamortización del también progresista Madoz, quedaban menos por vender (1854-1856).
  • Civil: sus números son muy menores, destacando de nuevo las rústicas (ayuntamientos de pueblos), sobre las urbanas. En general, las cantidades están muy por debajo de la eclesiástica. Aquí las mayores ventas fueron en la etapa de Madoz (1854-1856), que fue quien las puso en venta.

c. Importancia y consecuencias

Si se suman los dos procesos desamortizadores, se transfirió la propiedad de 10 millones de hectáreas, el 20 % de la superficie nacional (aunque bastantes tierras eran marginales o de escasa calidad). Se consiguió más dinero (8000 millones de reales frente a los 4500) en la civil que en la eclesiástica, al pagarse todo en efectivo, frente a la primera que admitía una parte en deuda pública. Las desamortizaciones dejaron la tierra en manos de la aristocracia y burguesía adinerada, los campesinos, en general, no tenían medios para comprar. Salvo excepciones, los dueños no tuvieron mucho interés por mejorar ni modernizar sus explotaciones. Por tanto, si se incrementó la producción fue más por el aumento de la superficie cultivada que por la introducción de mejoras técnicas. Con la 1ª la iglesia perdió poder económico aunque siguió conservando su enorme influencia socio-cultural; con la 2ª y la venta de los “comunales” se agravó la situación del campesinado (de ellos obtenían caza, pastos, leña… siendo básicos para su supervivencia y vida cotidiana), sobre todo de los más pobres y los jornaleros, aumentándose la tensión en muchas zonas rurales (robos, choques con la Guardia Civil…).

El proceso contribuyó, claramente, al cambio hacia una sociedad burguesa, aunque España continuó siendo un país con una economía agraria y atrasada, lejos de la Europa Occidental urbana e industrializada.