Las Desamortizaciones en España: Causas y Consecuencias
Desamortización de Mendizábal (1836-1855)
Causas:
Financiar la guerra carlista: Necesidad de recursos económicos para sostener el conflicto.
Saneamiento de la deuda pública: Los compradores podían pagar con títulos de deuda, ayudando al Estado a obtener nuevos préstamos.
Castigar a la Iglesia: Por su apoyo al bando carlista, reduciendo su influencia y bienes.
Aumentar la base social liberal: Favorecer la propiedad burguesa para consolidar el poder político liberal.
Modernización económica: Incentivar la productividad y reforma agraria mediante la venta de tierras eclesiásticas.
Consecuencias:
Económicas: Ayudó a financiar la Guerra Carlista y reducir la deuda pública, pero las tierras quedaron en manos de burgueses, sin una reforma agraria efectiva.
Sociales: Campesinos excluidos de la propiedad, agravando el latifundismo y el descontento social.
Religiosas: Pérdida de bienes e influencia para la Iglesia, generando tensiones con el Estado.
Desamortización de Madoz (1855-1924)
Causas:
Ampliar la reforma de Mendizábal: Incluir bienes no vendidos anteriormente, como los comunales, estatales y municipales.
Construcción de infraestructuras: Financiar el desarrollo del ferrocarril y proyectos públicos.
Aumentar ingresos estatales: Obtener recursos adicionales para resolver problemas de deuda pública.
Consecuencias:
Económicas: Ampliación de bienes desamortizados; los ingresos financiaron la deuda pública y el ferrocarril.
Sociales: Privatización de tierras comunales, perjudicando a campesinos; continuó la concentración agraria.
Infraestructurales: Impulso al desarrollo del ferrocarril y proyectos públicos.
Glosario de Términos Históricos
Liberalismo:
Doctrina política de los siglos XVIII y XIX. Se concretó en el sistema parlamentario: una Constitución, derechos y libertades fundamentales, separación de poderes y el control del poder ejecutivo por el Parlamento.
Reaccionario:
Quienes se opusieron a las ideas liberales y eran considerados enemigos del progreso. Posteriormente, los que se oponen a cualquier cambio.
Afrancesado:
Españoles partidarios de José I Bonaparte y del Estatuto de Bayona.
Absolutistas:
Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Les denominaban también “serviles”.
Carta otorgada:
Constitución que emana directamente de la autoridad real. Ejemplos: el Estatuto de Bayona de 1808 y el Estatuto Real de 1834.
Constitución:
Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos.
Cortes liberales:
Órgano legislativo y representativo de la nación.
Juntas:
Órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir de las abdicaciones de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808.
Liberales:
Diputados de las Cortes de Cádiz partidarios de realizar transformaciones políticas y sociales inspiradas en el modelo de la Revolución Francesa.
Pronunciamiento militar:
Alzamiento o manifestación de un sector del ejército que “se pronuncia” contra el gobierno.
Radicales o exaltados:
Liberales de tendencia más radical durante el Trienio Liberal.
Soberanía nacional:
Principio liberal según el cual el poder reside en la nación.
Ley Sálica:
Norma que prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono.
Criollos:
Descendientes de españoles, nacidos en el continente americano. Formaban las clases media y alta de la sociedad latinoamericana.
Pactos de Familia:
Alianzas militares pactadas por los Borbones de Francia y de España a lo largo del siglo XVIII, destinadas a contrarrestar el poderío británico en Europa y América. Se firmaron tres pactos: Felipe V (1733 y 1743), Carlos III (1761).
Navío de Permiso:
Barco inglés de quinientas toneladas autorizado para realizar un viaje anual a las Indias occidentales españolas y vender sin trabas toda su carga. En la práctica, el navío se convertía en muchos navíos, pues iba acompañado de otros que en alta mar recargaban sus bodegas.
Desamortización:
Proceso por el cual tierras vinculadas a la Iglesia, a los mayorazgos nobiliarios o a bienes comunales de los ayuntamientos pasan a estar en el mercado libre y pueden venderse.
Decretos de Nueva Planta:
Decretos que suprimieron los gobiernos de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión, obedecen a la tendencia centralizadora.
Regalismo:
Política mantenida por el rey en sus relaciones con la Santa Sede, tendente a mantener privilegios que la Corona tenía sobre la Iglesia.
Centralismo:
Sistema de gobierno en que el poder central controla toda la autoridad, privando de autonomía a las regiones.
Intendente:
Funcionarios reales encargados de administrar la hacienda, la justicia, la política y las fuerzas armadas en las provincias.
Liberalismo económico:
Teoría formulada por Adam Smith en el siglo XVIII. Proclama la mínima interferencia del Estado en la economía. El regulador de la misma sería el mercado (mano invisible).
Escolasticismo:
Fue la principal corriente en las universidades españolas hasta el siglo XVIII. Su propósito era integrar en un sistema ordenado el saber natural de la cultura clásica y el saber religioso del cristianismo; es decir, pretendía racionalizar la doctrina cristiana.
Catastro:
Registro de las propiedades de los vecinos de cada pueblo para la recaudación de un impuesto proporcional a la riqueza.
Compañía de Jesús:
Orden fundada por Ignacio de Loyola en 1540. Era un instrumento para preservar la fe católica frente a la Reforma y propagar los principios del Concilio de Trento.