Rey de Castilla en el siglo XIII. Fue un importante mecenas cultural y escritor, conocido por impulsar la creación del repertorio de las Cantigas de Santa María, una vasta colección de canciones monofónicas en galaicoportugués, muchas de ellas dedicadas a milagros de la Virgen María. Su labor potenció el desarrollo musical y cultural en sus territorios.
Ars Antiqua
Término acuñado en el siglo XIV para referirse al estilo musical polifónico del período anterior, aproximadamente entre 1170 y 1310, centrado en la Escuela de Notre Dame de París. Se caracteriza por el desarrollo del organum, el conductus y el motete temprano, así como por la introducción de ritmos medidos.
Ars Nova
Término que denomina el estilo musical predominante en Francia durante el siglo XIV, impulsado por innovaciones rítmicas y de notación descritas en tratados como el Ars Nova de Philippe de Vitry (c. 1322). Esta época vio una mayor complejidad rítmica, el auge del motete isorrítmico y una creciente producción de música profana, reflejando en parte la crisis social y económica y un interés cultural más allá de lo estrictamente religioso.
Cancionero
Libros manuscritos o impresos que contenían colecciones de canciones, principalmente polifónicas y vocales, populares durante el Renacimiento. Abordaban temas variados como el amor (cortesano o popular), la religión o eventos sociales, y eran interpretados en celebraciones, fiestas o ceremonias. Funcionaban como los álbumes de música de la época.
Cantiga
Composición musical y poética de la Edad Media en la península ibérica, escrita generalmente en galaicoportugués. Las más famosas son las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X el Sabio, que narran milagros de la Virgen o la alaban, considerándola la dama por excelencia.
Canto Gregoriano
Repertorio litúrgico monofónico oficial de la Iglesia Católica Romana, cuya codificación y unificación se atribuye tradicionalmente al Papa Gregorio I Magno (c. 540-604). Estos cantos, interpretados a capella y en latín, no buscaban ser artísticos en sí mismos, sino realzar la palabra de Dios durante las ceremonias religiosas, como la misa.
Cesare Negri
Maestro de danza, bailarín y coreógrafo italiano del Renacimiento tardío (c. 1535–c. 1605). Su tratado Le Gratie d’Amore (1602), posteriormente reeditado como Nuove Inventioni di Balli (1604), es una fuente fundamental para el conocimiento de las danzas cortesanas de su tiempo, explicando detalladamente pasos y coreografías.
Contrapunto imitativo
Técnica de composición polifónica en la que una melodía o motivo presentado por una voz es repetido sucesivamente por otras voces, a menudo comenzando en momentos diferentes y/o en alturas distintas. Esta imitación crea una textura musical rica y entrelazada, característica de mucha música renacentista, como los motetes y madrigales.
Coral luterano
Himno propio de la Iglesia Luterana, surgido durante la Reforma Protestante en el siglo XVI. Se caracteriza por sus melodías claras y textos en lengua vernácula (alemán), diseñados para ser cantados por toda la congregación. Martín Lutero fue una figura clave en su desarrollo, buscando la participación activa de los fieles en la liturgia.
Danza de la Muerte (o Danse Macabre)
Género artístico alegórico tardomedieval (siglos XIV-XV) que representa una procesión o baile donde la Muerte personificada llama a personas de todas las clases sociales (papas, reyes, campesinos, niños) para recordarles la universalidad de la muerte y la vanidad de los bienes terrenales. Aunque se manifestó en pintura, literatura y drama, también inspiró música y danzas procesionales. Su auge se relaciona con las crisis de la Baja Edad Media, como la Peste Negra.
Fabritio Caroso
Maestro de danza italiano del Renacimiento (c. 1526/1535–c. 1605/1620). Escribió importantes tratados de danza, como Il Ballarino (1581) y Nobiltà di Dame (1600), en los que describía detalladamente las reglas, pasos y coreografías de las danzas cortesanas de la nobleza. Su obra fue fundamental para la difusión y estandarización de danzas como la pavana y la gallarda en las cortes europeas.
Gallarda
Danza de corte animada y vigorosa, popular en Europa durante el Renacimiento (siglo XVI). Se bailaba en parejas, con un compás ternario y se caracterizaba por sus saltos y pasos enérgicos. A menudo seguía a la pavana, formando una pareja de danzas contrastantes.
Glosa
Técnica de ornamentación o variación musical, común en el Renacimiento, especialmente en España e Italia. Consistía en añadir notas, adornos y pasajes virtuosos (disminuciones) a una melodía preexistente (vocal o instrumental), embelleciéndola y demostrando la habilidad del intérprete, a menudo de forma improvisada.
Goliardo
Poetas y músicos itinerantes de la Edad Media, a menudo clérigos vagabundos o estudiantes universitarios. A diferencia de los juglares, solían tener formación cultural. Su repertorio, frecuentemente en latín, incluía canciones satíricas, críticas sociales, cantos de amor y de taberna, recogidos en manuscritos como los Carmina Burana.
Guido d’Arezzo
Teórico musical benedictino italiano de la Edad Media (c. 991/992 – después de 1033). Figura crucial en el desarrollo de la notación musical occidental. Se le atribuye la popularización del pautado con líneas a alturas determinadas (precursor del tetragrama y pentagrama), el uso de claves (Fa y Do) y la invención del sistema de solmisación basado en las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista (Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La) para facilitar el aprendizaje del canto. También ideó la”mano guidonian” como recurso mnemotécnico.
Heterofonía
Textura musical que consiste en la variación simultánea de una única línea melódica. Es decir, varias voces o instrumentos interpretan la misma melodía base al mismo tiempo, pero algunos añaden ornamentos, desviaciones rítmicas o pequeñas variaciones, creando una textura densa y adornada. Aunque menos común en la polifonía occidental, se encuentra en diversas tradiciones musicales del mundo y, ocasionalmente, en la música medieval.
Hexacordo
Escala de seis notas (ut-re-mi-fa-sol-la) utilizada en la teoría y pedagogía musical medieval y renacentista, sistematizada por Guido d’Arezzo en el siglo XI. Se basaba en tres tipos según la posición del semitono (mi-fa): el natural (C-D-E-F-G-A), el duro (durum, con si becuadro: G-A-B<0xE2><0x99><0xAE>-C-D-E) y el blando (molle, con si bemol: F-G-A-B<0xE2><0x99><0xAD>-C-D). La combinación de hexacordos permitía abarcar toda la gama musical.
Hildegarda von Bingen
Abadesa benedictina, escritora, filósofa, mística, médica y compositora alemana del siglo XII (1098-1179). Es una de las compositoras más conocidas de la Edad Media, autora de una notable colección de música litúrgica monofónica (himnos, antífonas, secuencias) y del drama litúrgico Ordo Virtutum.
Juglar
Artista ambulante de la Edad Media, perteneciente generalmente a las clases bajas. Dominaban diversas artes escénicas (música, canto, recitación, acrobacia, malabarismo) y entretenían en cortes, plazas y mercados. Transmitían de forma oral canciones, poemas épicos (cantares de gesta) e historias, a menudo de carácter popular, satírico o picaresco.
Laúd
Instrumento de cuerda pulsada con mástil trasteado y caja de resonancia profunda y abombada (en forma de media pera). De origen árabe, fue introducido en Europa en la Edad Media y se convirtió en uno de los instrumentos más importantes del Renacimiento y Barroco para música solista y acompañamiento. Se tocaba punteando las cuerdas (de tripa, luego metal) con los dedos o un plectro.
Maddalena Casulana
Compositora, laudista y cantante italiana del Renacimiento tardío (c. 1544 – c. 1590). Es reconocida como la primera mujer compositora en la historia de la música occidental cuya obra fue impresa y publicada. Se especializó en el madrigal, un género vocal polifónico expresivo, ideal para transmitir sentimientos profundos sobre el amor, la naturaleza o la tristeza.
Madrigal
Forma principal de música vocal profana en Italia durante el Renacimiento (siglo XVI) y principios del Barroco. Generalmente compuesto para varias voces (usualmente 4-6) a capella, ponía música a poemas de alta calidad literaria, buscando una estrecha relación entre texto y música (madrigalismos) para expresar emociones y describir imágenes. Sus temas habituales eran el amor, la naturaleza y los sentimientos humanos.
Maestro de capilla
Músico profesional encargado de dirigir y supervisar la música en una institución eclesiástica (catedral, iglesia importante) o en una corte real o nobiliaria. Sus funciones incluían componer música para los servicios religiosos o eventos cortesanos, ensayar y dirigir a los cantantes e instrumentistas, y gestionar los recursos musicales de la capilla.
Motete
Una de las formas de composición polifónica más importantes desde el siglo XIII hasta el XVIII. Surgió en el Ars Antiqua (siglo XIII) añadiendo textos diferentes (a menudo en francés vernáculo) a las voces superiores de una cláusula de organum, sobre un tenor litúrgico en latín (motete politextual). Evolucionó durante el Ars Nova y el Renacimiento, generalmente volviéndose politextual solo en latín y de temática sacra, aunque también existieron motetes profanos.
Orchésographie
Importante tratado de danza publicado en 1589 por Thoinot Arbeau (pseudónimo de Jehan Tabourot, clérigo francés). Escrito en forma de diálogo, describe detalladamente los pasos, posturas y coreografías de numerosas danzas sociales de la época renacentista (pavana, gallarda, branle, etc.), incluyendo notación musical y consejos sobre comportamiento social. Es una fuente fundamental para la reconstrucción de la danza histórica.
Organum
Forma temprana de polifonía medieval, desarrollada entre los siglos IX y XIII. Consiste en añadir una o más voces (vox organalis) a un canto gregoriano preexistente (vox principalis o tenor). Evolucionó desde un movimiento paralelo simple (organum paralelo) a formas más complejas como el organum libre (movimiento contrario y oblicuo) y el organum melismático (siglo XII, Escuela de San Marcial de Limoges y Notre Dame), donde la voz superior canta largas melismas sobre notas tenidas del tenor.
Pavana
Danza de corte lenta, solemne y procesional, popular en Europa durante el Renacimiento (siglo XVI). De compás binario, se bailaba en parejas con pasos graves y elegantes. A menudo servía como danza de apertura en los bailes y solía ir seguida por una danza más rápida y contrastante, como la gallarda.
Tablatura
Sistema de notación musical que indica gráficamente cómo tocar una pieza en un instrumento específico, en lugar de representar las alturas musicales abstractas. Para instrumentos de cuerda como la vihuela, el laúd o la guitarra, la tablatura muestra líneas que representan las cuerdas y números o símbolos que indican qué traste pulsar en cada cuerda. Facilitaba la lectura a los instrumentistas.
Tropo
Técnica de composición utilizada en la música litúrgica medieval, especialmente entre los siglos IX y XII. Consistía en añadir texto nuevo, música nueva, o ambos, a un canto litúrgico preexistente (como un introito, un kyrie o un alleluia), ampliándolo y embelleciéndolo. Los tropos podían insertarse antes, dentro o después del canto original.
Trovador
Poeta y músico, generalmente perteneciente a la nobleza o clase alta, que floreció en el sur de Francia (Occitania) entre finales del siglo XI y el siglo XIII. Componían y a menudo interpretaban sus propias canciones líricas en lengua occitana (langue d’oc). Sus temas principales eran el amor cortés (fin’amors), pero también trataban asuntos políticos, morales, satíricos y religiosos.
Vihuela
Instrumento de cuerda pulsada de la familia del laúd, pero con una forma similar a la de la guitarra actual (fondo plano o ligeramente abombado, cintura marcada). Fue el instrumento de cuerda pulsada cortesano por excelencia en España y Portugal durante el Renacimiento (siglo XVI), coexistiendo con el laúd (más popular en el resto de Europa). Tenía típicamente seis órdenes (pares) de cuerdas y un sonido delicado.
Villancico
Forma de canción popular polifónica originaria de la península ibérica, muy cultivada durante el Renacimiento y Barroco. Inicialmente de temática profana y estructura de estribillo y coplas, se asoció progresivamente con la música religiosa, especialmente la navideña, interpretándose en maitines y otras celebraciones. Eran canciones alegres y pegadizas.
Virelay
Forma poético-musical medieval, una de las formes fixes francesas, popular entre los siglos XIII y XV. Se caracteriza por una estructura de estribillo (A) que se repite antes y después de cada estrofa, la cual tiene una estructura interna propia (bba). La forma completa típica es AbbaAbbaAbbaA. El zéjel hispanoárabe tiene una estructura similar y pudo influir en su desarrollo.