Organización Territorial y Desarrollo Urbano en España: Conceptos e Historia

Organización Territorial en España: Conceptos Clave

  • Comarca: División territorial dentro de un país que agrupa varios municipios con características geográficas, históricas o económicas comunes. No siempre tiene reconocimiento administrativo.
  • Diputación: Institución de gobierno local que administra una provincia en España. Se encarga de coordinar servicios municipales y fomentar el desarrollo territorial.
  • Estado: Conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un territorio y su población, con soberanía interna y externa.
  • Estado centralista: Modelo de organización en el que el poder se concentra en el gobierno central, con escasa o nula autonomía para las regiones o territorios.
  • Estado descentralizado: Modelo en el que el poder se distribuye entre diferentes niveles de gobierno, otorgando competencias a regiones o entidades territoriales, como en el caso de España.
  • Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de una comunidad autónoma en España, que regula su organización, competencias y funcionamiento dentro del marco de la Constitución.
  • Régimen foral: Sistema especial de autogobierno en ciertas regiones de España, como el País Vasco y Navarra, basado en derechos históricos reconocidos en la Constitución.
  • Título VIII de la Constitución española: Parte de la Constitución de 1978 que regula la organización territorial de España, estableciendo las comunidades autónomas y definiendo su autonomía y competencias.

Conceptos Fundamentales de Urbanismo

  • Ciudad: Asentamiento humano de gran tamaño con alta densidad de población y predominio de actividades económicas secundarias y terciarias (industria y servicios).
  • Ciudad dormitorio: Localidad cercana a una gran ciudad donde vive la población que trabaja en el centro urbano, caracterizada por una escasa actividad económica propia.
  • Conurbación: Área urbana formada por la unión de varias ciudades o municipios que han crecido hasta fusionarse, manteniendo cada uno cierta independencia administrativa.
  • Ensanche: Expansión planificada de una ciudad, generalmente con calles rectas y amplias, surgida en el siglo XIX para mejorar la urbanización y calidad de vida.
  • Megalópolis: Gran región urbana resultante de la fusión de varias áreas metropolitanas contiguas, con intensa interconexión económica y social.
  • Morfología urbana: Estudio de la forma y estructura de las ciudades, analizando la distribución de calles, edificios y espacios públicos.
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios de la población entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo o estudio, característicos de las grandes ciudades.
  • Plano ortogonal: Tipo de planificación urbana con calles en ángulos rectos formando una cuadrícula, característico de los ensanches modernos y ciudades coloniales.
  • Plano urbano: Representación gráfica de la organización de una ciudad, incluyendo calles, edificios y espacios públicos, mostrando su estructura y distribución.

La Planificación Urbana: El Urbanismo en España

Definición de Urbanismo

El urbanismo se encarga de la ordenación del espacio urbano, estableciendo la diferenciación de tipos de suelo, principalmente rústico y urbano.

Inicios del Urbanismo (Segunda mitad s. XIX – inicios s. XX)

  • Aplicaciones en zonas de la burguesía, casco antiguo y ensanches.
  • Regularización del plano, alineación de calles y ordenanzas sobre manzanas.
  • Mejora de la conexión urbana con derribo de murallas y creación de grandes vías de comunicación.
  • Planes de saneamiento, alcantarillado y recogida de basuras.
  • Mejora de servicios urbanos como tranvías y parques.

Posguerra y Autarquía (1939-1960)

  • Reconstrucción de ciudades dañadas por la Guerra Civil.
  • Leyes de vivienda, promoción de viviendas protegidas y sociales.
  • Organización del crecimiento urbano con la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956.
  • Creación de Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU).

Época Desarrollista (1960-1975)

  • Problemas de vivienda derivados de la especulación, aumento de la altura edificatoria y reducción de zonas verdes.
  • Pérdida de patrimonio histórico por demolición para dar paso a actividades económicas.
  • Impacto ambiental debido a un crecimiento urbano sin control adecuado.

Época Postindustrial (desde 1975)

  • Transferencia de competencias en ordenación del territorio, urbanismo y vivienda a las Comunidades Autónomas.
  • Responsabilidad de los ayuntamientos en el planeamiento urbanístico municipal.
  • El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) regula los usos del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable), zonas verdes y equipamientos.
  • En la década de 1980 aumenta la participación ciudadana en la planificación urbana.
  • A partir de los años 90 destacan los planes especiales para la rehabilitación de cascos históricos y la mejora de espacios públicos.

Interpretación de Mapas Históricos de la Península Ibérica

  • Mapa de época romana (siglos III a.C. – V d.C.): Muestra Hispania subdividida en 7 provincias: Gallaecia en el noroeste peninsular, Lusitania, Baetica, Cartaginensis, Tarraconensis, Balearica y Mauritania Tingitana (aunque esta última estaba más vinculada administrativamente a África).
  • Mapa de la Edad Media (finales del siglo XI – principios del XII): Refleja la Reconquista. En el norte se observan los reinos cristianos (Reino de León, Portugal, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón y los Condados Catalanes). En el sur se extiende el territorio o imperio de los almorávides.
  • Mapa de finales de la Edad Moderna (siglo XV): Presenta cuatro reinos cristianos (Reino de Portugal, Corona de Aragón, Corona de Castilla, Reino de Navarra) y un reino musulmán (Reino Nazarí de Granada).
  • Mapa del proyecto territorial de la Primera República (Edad Contemporánea, siglo XIX, 1873-1874): Ilustra una propuesta de división del territorio en Estados federales, incluyendo Cuba y Puerto Rico como territorios asociados.