Líneas Dramáticas en el Teatro Español
Teatro Político
Autores como Alberti en Fermín Galán o Casona en Nuestra Natacha. Se sitúan los problemas de la época: rebelión contra la tiranía y apuesta republicana por generalizar la educación.
Teatro Surrealista
Rompe con la tradición realista para ofrecer un retrato del caos interior del hombre contemporáneo. La ruptura con el realismo se produce en la escenografía, el lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes. Obras destacadas son El público (Lorca) o El adefesio (Alberti).
Teatro Poético
Temas de alcance universal: dolor, frustración, muerte, evasión de una realidad insatisfactoria. Ejemplos: tragedias de Lorca o La sirena varada (Casona).
Etapas del Teatro de Federico García Lorca
Teatro Simbolista (1920-1933)
Tema principal: la frustración amorosa, con un desenlace trágico. Grupos:
- Teatro en verso en El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
- Fusión entre realidad y fantasía: tono caricaturesco en sus farsas para guiñol (Retablillo de don Cristóbal) y para personas (La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín).
Teatro Surrealista (1930-1931)
La frustración de los deseos es el centro de este teatro. Obras: El público y Así que pasen cinco años. Se caracteriza por:
- Ruptura con la lógica.
- Ampliación de las interpretaciones.
- Juego con la simbología de los personajes.
- Presencia del mundo de los sueños y lo irracional.
Tragedias Rurales (1932-1936)
Rasgos:
- Argumento reducido (intensidad de las emociones de los personajes).
- Entornos rurales andaluces (el tema adquiere significación universal).
- Carga poética del lenguaje empleado por los personajes.
- Destino trágico (que sobrevuela la acción representada).
- Elementos teatrales de la tragedia clásica (como el coro, que subraya las ideas expresadas por los protagonistas) o la presencia de bailes y canciones.
La Casa de Bernarda Alba
Tema
La represión social y emocional. Otros temas son la lucha entre deseo y autoridad (con universalidad, en un segundo plano), la libertad y la opresión, el contexto social donde la mujer es sometida a normas, la hipocresía, la envidia y la honra.
Símbolos
- Bastón de Bernarda: autoridad y represión.
- Agua estancada: deseo de libertad.
- Vestido verde de Adela: rebeldía y esperanza.
- Color negro: luto, opresión, muerte.
Significado
Refleja la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal de los años 30. Muestra el conflicto entre la autoridad y el deseo de libertad. Aborda la lucha de poder y la represión en el hogar (comparable con Doña Rosita la soltera). Presenta un enfrentamiento entre el orden impuesto y el deseo de romper con las normas sociales.
Lenguaje y Estilo
Lenguaje (castellano) poético y simbólico, con un tono trágico y realista. Usa diálogos breves y cargados de tensión, junto con expresiones coloquiales y proverbios que reflejan la cultura andaluza.
Las Sinsombrero
Josefina de la Torre
Actriz y escritora. Icono de la vanguardia española. Era energética, polifacética, emprendedora y eficaz. Adoptaba el personaje con facilidad. Obras: Poemas de la isla y Mis amigos de entonces (elegía, poema con dolor personal).
Rosa Chacel
Escritora. Se desvincula con el exilio. No sentía nostalgia, ya que no era la España que ella quería. Obra: la novela Teresa.
María Teresa León
Escritora y activista cultural. Une la conciencia de mujer con el compromiso político. Pareja de Rafael Alberti. Realizó entrevistas (como con Stalin). Defendía que la cultura debía comprometerse con la libertad. Obras: Memoria de la melancolía, La historia tiene la palabra y Juego limpio (escritas durante el exilio).
María Zambrano
Filósofa. Principal pensadora de los años 20. Su pensamiento busca un método como camino de vida (razón poética). Practicaba una filosofía intuitiva e inmediata. Tras la guerra, María y su marido regresaron a España brevemente. Esperaba la utopía. Escribía como hablaba.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Períodos Poéticos
- Periodo Surrealista (1928-1954): Se centra en el análisis del yo profundo. Los poemas expresan el deseo de encajar en un mundo dominado por el amor y el sufrimiento, usando un lenguaje con metáforas irracionales influenciadas por el surrealismo. Obras: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
- Periodo de la Historia del Corazón (1954-1968): Con la publicación de Historia del corazón, inicia un ciclo donde se olvida del sufrimiento personal para reflejar los conflictos colectivos. El lenguaje es más claro y directo.
- Periodo Reflexivo (Desde 1968): La poesía se vuelve más reflexiva. El tema central es la búsqueda del sentido de la existencia humana.
Gerardo Diego (1896-1987)
Tendencias Poéticas
- Ruptura Vanguardista: Presente en libros como Imagen o Manual de espumas, donde incluye imágenes sorprendentes e innovadoras, incorpora objetos de la modernidad y elimina lo sentimental.
- Respeto a la Tradición: Se aprecia en obras como Versos humanos o Canciones, manifestándose en el uso de formas métricas de la lírica popular (el romance) y culta (el soneto, las décimas, etc.). Destaca el uso del soneto en poemas como «El ciprés de Silos».
Pedro Salinas
Etapas Poéticas
- Vanguardismo (1923-1931): Primeros libros. Interés por el canto a la modernidad a través de objetos cotidianos convertidos en tema poético. Influencia futurista. Obra: Fábula y signo.
- Poesía Amorosa (1933-1938): Incluye sus tres libros principales: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Tema: la experiencia amorosa como sentido de la existencia. El poeta defiende el amor como un absoluto que solo necesita a los amantes. Conocido como “el poeta del amor”.
- Exilio (1940-1951): La poesía refleja el malestar del poeta ante un mundo incomprensible y dominado por la violencia. Obra: El contemplado.
Jorge Guillén
Ciclos Poéticos en Aire Nuestro
Su obra lírica se concibe como un todo ordenado bajo el título Aire nuestro, con diferentes ciclos poéticos:
- Cántico: Recoge la poesía compuesta entre 1919 y 1950. Plasma la fe en la armonía y el orden del mundo, contemplado con optimismo vital.
- Clamor: Incluye textos escritos tras la Guerra Civil. Muestra la realidad insatisfactoria vivida. El mundo ordenado de Cántico es sustituido por un universo caótico con violencia, desigualdad y dolor. A pesar de todo, el yo poético no cae en la angustia, pues el deseo de vivir se impone.
- Homenaje: Libro que exalta las aportaciones de personalidades importantes de la literatura y el arte.
- Últimos libros (Y otros poemas y Final): Obras reflexivas donde se enfrenta a la idea de la muerte buscando el sentido de la vida humana.
Luis Cernuda
Características Generales y Períodos
El asunto principal de su obra poética es la angustia por la frustración de los deseos individuales sometidos a la realidad. Los temas recurrentes son el amor, la soledad, el sentimiento de diferencia, el tiempo y los lugares perdidos. La uniformidad de su obra se refleja en la reunión de toda su producción anterior a 1939 bajo el título La realidad y el deseo.
Períodos Poéticos
- Poesía de Juventud: Temas: amor y sensualidad. Rasgos: métrica clásica (influencia de Garcilaso). Obras: Perfil del aire, Égloga, elegía, oda.
- Periodo Surrealista: Temas: angustia, caos espiritual (especialmente en el terreno amoroso). Obras: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
- Poesía del Exilio: Tema: nostalgia por lo perdido. Rasgos: lenguaje conversacional, alternancia de verso y prosa poética, tono reflexivo. Obras: Las nubes, Ocnos, Desolación de la Quimera.
Federico García Lorca (Obra General)
Temas Recurrentes
Su obra literaria (poemas y obras teatrales) aborda la frustración como tema central en diversos géneros. Temas principales:
- Amor y sexo: Considerados fuerzas vitales que a menudo provocan angustia individual.
- Muerte: Presente como destino trágico.
- Normas sociales: Causa de la frustración de los deseos individuales y de la marginación de seres diferentes.
Etapas de la Obra Lírica
- Libro de poemas (1921): Volumen con influencia modernista.
- Libros neopopularistas: Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano.
- Ruptura con Poeta en Nueva York (1929): Libro resultado del viaje a Norteamérica. Supone una exploración del surrealismo: verso libre, irracionalismo, imágenes visionarias, ambiente de pesadilla. Tema: la ciudad como lugar hostil donde se enfrentan el “mundo blanco” (materialista y poderoso) y el “mundo negro” (integrado por seres humanos marginados, como el cocinero negro en “El rey de Harlem”).
- Equilibrio entre tradición y vanguardia: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti
Etapas de la Obra Lírica
- Poesía Tradicional y Popular: Características métricas: arte menor, paralelismos, imágenes y repeticiones, estribillos y rimas asonantes. Temas: nostalgia del mar, felicidad infantil perdida. Obra: Marinero en tierra.
- Poesía Pura y Homenaje a Góngora: Características métricas: arte mayor. Compone sonetos y “tarjetas encadenadas”. Sintaxis y vocabulario selecto y ornamental. Obra: Cal y canto.
- Surrealismo y Crisis Espiritual: Características métricas: verso libre, metáfora, asociaciones de palabras y provocación. Temas: angustia y dolor, incomprensión. Obra: Sobre los ángeles.
- Poesía Política: Tema: político y social. Características métricas: poemas que combinan lenguaje claro y directo con el compromiso del escritor. Obra: El poeta en la calle.
- Poesía del Exilio: Dos tendencias: personal (temas: nostalgia por España perdida tras la guerra y el exilio, recuperación de la memoria, pasión por la pintura) e índole política (continuación de la etapa anterior). Obra: Entre el clavel y la espada.
La Greguería
Género inventado por Ramón Gómez de la Serna en 1910 que juega con el lenguaje mediante la fórmula: humor + metáfora.