España: Territorio, Transporte, Turismo y Comercio en el Marco Europeo

Sistemas e Infraestructuras de Transporte en España

Un sistema de transporte es aquel que permite el traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. Los medios utilizados para dicho traslado son los medios de transporte; estos pueden ser terrestres (por carretera o ferrocarril), marítimos y aéreos.

Las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias están interconectadas entre sí y reciben el nombre de redes de transporte, compuestas por vías, líneas, puntos y nudos. Las redes de transporte constituyen los principales elementos sobre los que se vertebra el territorio y son un factor clave, aunque no único, en el desarrollo regional, al hacer a las regiones más o menos accesibles y atractivas para la actividad económica.

El Ferrocarril

Las primeras líneas de ferrocarril fueron Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). El ancho de vía es diferente al del resto de Europa, lo que provocó que España quedara, en cierto sentido, aislada. Tras la Guerra Civil se procedió a la nacionalización de todas las compañías ferroviarias, creándose RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), una empresa pública. En 1965 se creó FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha), cuyo trazado discurre paralelo a la costa del mar Cantábrico, desde Galicia hasta el País Vasco.

La red básica de ferrocarriles tiene una disposición radial. De Madrid salen tres ejes principales: uno hacia el noreste por Zaragoza, otro hacia el este y sur por Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y un tercero hacia el norte y noroeste por Venta de Baños (Palencia). Solo existen dos ejes transversales: el del Mediterráneo, de Francia a Murcia; y el del Valle del Ebro, desde Cataluña y Levante hacia el País Vasco. Estos cinco ejes abarcan la práctica totalidad del tráfico ferroviario español.

A esta red básica podemos añadir una red complementaria, con un menor nivel de utilización por pasajeros y mercancías; se sitúa en las áreas más desfavorecidas económicamente y menos dinámicas.

En los últimos años se han creado los trenes de alta velocidad (AVE) y los trenes de cercanías en las grandes ciudades. La red de alta velocidad (AVE) se inició en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla. Diecinueve años después existían nuevos corredores ferroviarios, algunos ya concluidos, otros en proceso de construcción y otros en proyecto.

El Sector Turístico en España

El turismo en España está dominado por el modelo de sol y playa, lo que genera un fuerte contraste entre el litoral y el interior.

Principales Destinos Turísticos

Litoral Mediterráneo y Canarias

  • Costa Brava (Gerona): Beneficiada por su cercanía a Francia.
  • Costa Dorada (Tarragona): Destaca por segundas residencias.
  • Costa de Azahar, Blanca y Cálida (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería): Muy saturadas, con turismo nacional e internacional (Benidorm, Torrevieja, La Manga).
  • Costa del Sol (Málaga y Almería): Clima favorable todo el año y gran afluencia extranjera (Marbella, Torremolinos).
  • Costa de la Luz (Huelva y Cádiz): Atrae principalmente turismo nacional.
  • Baleares y Canarias: Primeros destinos del turismo extranjero (principalmente alemán y británico). Canarias destaca por su clima y menor estacionalidad.

Otros Destinos

  • Litoral gallego y cantábrico (Asturias, Cantabria, País Vasco): Creciente turismo de naturaleza y menos saturado que el Mediterráneo.
  • Turismo de interior: Madrid es la ciudad más visitada por su oferta cultural. Otras ciudades con gran atractivo histórico son Toledo, Salamanca, Segovia, Córdoba y las del Camino de Santiago.

Los turistas extranjeros que recibe España proceden principalmente del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. No obstante, a medida que España ha ido mejorando sus condiciones de vida, se ha observado un incremento del turismo nacional, tanto de sol y playa como de interior. En cuanto a los destinos extranjeros de los españoles, la mayoría tienen un destino europeo (Francia, Portugal, Italia y Andorra).

Nuevas Ofertas de Turismo

Si hasta los años 90 eran el sol y la playa la principal motivación, en las últimas décadas están cobrando importancia objetivos culturales y deportivos:

  • Turismo de interior o cultural: Apoyado en los grandes centros urbanos, sedes de museos, ferias internacionales o congresos (Madrid, Sevilla, Barcelona, Zaragoza) o en ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico.
  • Deportes de invierno: Se han popularizado, impulsando las instalaciones de esquí en alta montaña, como en el Pirineo aragonés y catalán, Sierra Nevada y algunos puntos de la Cordillera Cantábrica.
  • Turismo rural: Deportes de aventura, aprovechando los recursos naturales de zonas de alta montaña, paseos a caballo o el agroturismo, son nuevas posibilidades que están diversificando en gran medida nuestra ya amplia oferta turística.
  • Turismo termal: Es uno de los más antiguos y que se ha revitalizado, a lo que hay que sumar los balnearios urbanos o spas.
  • Turismo enológico: Se trata de una variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de muchas regiones, organizando rutas para degustar los vinos y visitar las bodegas y viñedos de interés.
  • Turismo ecológico: Enfocado hacia actividades turísticas donde se potencia la sostenibilidad y el turismo ético hacia el bienestar de las poblaciones locales.

El Sector Comercial en España

Comercio Interior

  • Dominado por grandes empresas con formatos como hipermercados, supermercados y centros comerciales integrados.
  • Empresas líderes en distribución alimentaria: Mercadona, Carrefour, Eroski, Alcampo, Dia, Lidl, entre otras.
  • Fuerte presencia de empresas extranjeras, principalmente francesas (Carrefour, Alcampo).
  • Crecimiento de los centros comerciales integrados, combinando comercio, ocio y restauración.
  • Auge del comercio electrónico impulsado por las TIC.
  • Evolución del comercio minorista hacia la especialización, exclusividad y trato personalizado.

Comercio Exterior

  • Balanza comercial deficitaria, compensada por el turismo y la inversión extranjera.
  • Principales importaciones: energía y productos no duraderos.
  • Principales exportaciones: alimentos, automóviles y manufacturas no duraderas.
  • Principales socios comerciales:
    • Proveedores: Unión Europea (varios productos), Oriente Medio (energía) y EE.UU. (tecnología y manufacturas).
    • Clientes: UE (productos agrícolas), África e Hispanoamérica (manufacturas).
  • Déficit comercial con la UE y EE.UU., pero superávit con África e Hispanoamérica, donde España invierte más capital.

España y la Unión Europea

Las Instituciones Europeas

Tres son las principales instituciones de la UE:

  • Consejo de la Unión Europea: Es el principal órgano decisorio. Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de seis meses. A las reuniones del Consejo acude un ministro de cada país de la UE, que normalmente es el ministro competente en la materia. Cuando se reúne a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno, se convierte en el Consejo Europeo, cuya función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales.
  • Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos. Se reparte las competencias legislativas y presupuestarias con el Consejo de la Unión Europea. El Parlamento celebra normally sus sesiones plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en Bruselas.
  • Comisión Europea: Es el principal órgano ejecutivo de la UE. Tiene derecho a proponer legislación y vela para que las políticas de la UE se apliquen adecuadamente. Sus miembros son elegidos por los Estados miembros de común acuerdo, por un período de cinco años.

Otras instituciones son el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, encargado de garantizar la legislación de la UE y la correcta interpretación y aplicación de los Tratados; el Tribunal de Cuentas, que verifica la legalidad y la regularidad de los ingresos y los gastos de la Unión, así como la correcta gestión financiera del presupuesto comunitario; el Comité Económico y Social Europeo, un órgano consultivo que representa a los distintos grupos de intereses económicos y sociales; el Comité de las Regiones, órgano consultivo compuesto por representantes de las entidades regionales y locales; el Banco Europeo de Inversiones, que concede préstamos y garantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas y contribuir a que las empresas sean más competitivas; y el Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria de la Eurozona.

Integración y Desarrollo de España en la UE

Desde que España ingresó en la UE en 1986, ha experimentado un importante desarrollo económico y social. Han sido necesarios importantes esfuerzos para que España se adaptase a las exigencias de la UE, sobre todo en el terreno agrícola, la pesca, la industria, los transportes y el comercio. España ha sido uno de los países que más se ha beneficiado por los fondos estructurales y de cohesión entre 1986 y 2006. España, después de haber sido durante mucho tiempo receptora de fondos de la UE, dejará de serlo y pasará a ser un contribuidor neto, es decir, aportará más recursos financieros que los que reciba, puesto que los fondos de la UE van destinados al desarrollo de las regiones más desfavorecidas, sobre todo en los nuevos Estados miembros.

Consecuencias de la Integración de España en la Unión Europea

  1. Consecuencias políticas: España reforzó su reciente sistema democrático y el estado de derecho, acabando con su tradicional marginación en Europa y aumentando su visibilidad internacional, colaborando a la seguridad y defensa de Europa.
  2. Consecuencias económicas: Por una parte, se obligó a España a realizar un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos a las políticas comunitarias e incrementar su modernización y competitividad; por otra parte, permitió a España acceder a un amplio mercado único.
  3. Consecuencias sociales: La incorporación a Europa supuso una modernización social de España y la creación de un Estado de Bienestar homologable al de otros países miembros, con un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de la sanidad y la educación.
  4. Consecuencias culturales: La integración española favoreció los intercambios culturales y científicos, la movilidad de las personas para viajar, hacer turismo y estudiar.