Tipos de procesos
Se pueden clasificar según diferentes criterios:
- El destino del producto: Con arreglo al cual se distingue entre producción por encargo y producción para el mercado.
- La razón que provoca la producción: Que puede ser la existencia de una orden de fabricación o el mantenimiento del nivel de los inventarios, distinguiéndose entre la producción por órdenes de fabricación y la fabricación para almacén.
- El grado de tipificación del producto: Se distingue entre producción individualizada y producción en serie o en masa.
- La dimensión temporal del proceso: Que permite distinguir entre producción intermitente y producción continua.
Marketing Mix
La información de partida es de dos tipos:
- Se refiere a las necesidades insatisfechas del mercado.
- Está constituido por las limitaciones financieras, técnicas y comerciales de la empresa.
Por confrontación de ambos se deduce el segmento del mercado al que la empresa se dirigirá y el producto con el que lo hará. Cada decisión constituye información adicional que ha de considerarse como limitación para las decisiones siguientes.
Las necesidades y características del mercado tomado como objetivo, las limitaciones de la empresa y de la red de distribución, y los atributos del producto, determinan la política de distribución o política de punto de venta.
La política de promoción y publicidad viene condicionada por las necesidades, las limitaciones comerciales, las características del producto y el tipo de distribución elegido.
Las necesidades del mercado, así como las del producto, y las de los dos tipos de distribución y promoción, conjuntamente con las limitaciones financieras, combinando las cuatro políticas mencionadas (producto, precio, distribución y promoción), la empresa ha de conquistar el mercado objetivo.
A las cuatro políticas se les denomina Marketing Mix. Una vez que se ha seleccionado un segmento, el principal problema que se presenta es determinar la mezcla comercial óptima, aquella combinación que optimice la consecución del mercado, habida cuenta de las limitaciones provenientes del propio mercado y de la empresa.
Función de Control
Controlar consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en los objetivos generales como en los objetivos más concretos.
Etapas del control
- Establecer estándares: Se han de marcar unas medidas que se consideren normales.
- Medir resultados: Una vez que se han fijado los estándares, se debe medir o analizar lo que se ha obtenido realmente. Para ello, hay que examinar paso a paso las fases de la actividad para estar constantemente al corriente, sin esperar al final de la misma.
- Corregir desviaciones: Una vez que se han detectado las desviaciones, se han de analizar y determinar los motivos que las han originado. Estos pueden ser diversos, como que no se hayan ejecutado los planes como estaba previsto, falta de organización o poca rentabilidad de los recursos.
Técnicas de control
- Auditoría: Verifica la planificación tanto en relación con la contabilidad como con la rentabilidad de los recursos o la gestión global de la empresa.
- Control presupuestario: Se trata de controlar que la relación numérica de la planificación se cumpla.
- Estadística: Permite tratar los datos históricos de un problema, sacar conclusiones y realizar pronósticos.
Sociedad Limitada (SL)
Es un tipo de sociedad capitalista que se ha creado con el objetivo de permitir la constitución de empresas de pequeña dimensión de forma rápida y sencilla.
Las actividades del objeto social general que se transcribirán literalmente en los estatutos serán todas o algunas de las siguientes: agrícolas, ganaderas, etc. A este objeto social genérico, los socios fundadores podrán añadir cualquier actividad singular distinta.
Hay una simplificación administrativa en tiempos de respuesta y formularios gracias al uso intensivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (especialmente en la modalidad de Sociedad Limitada Nueva Empresa).
Características
- Número de socios: Para su constitución puede ser de uno (Sociedad Limitada Unipersonal – SLU). En el caso específico de la Sociedad Limitada Nueva Empresa (mencionada más adelante), el máximo inicial es de cinco.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado por los socios.
- Capital social: No podrá ser inferior a 3.012 euros ni superior a 120.202 euros (Nota: estos límites corresponden históricamente a la Sociedad Limitada Nueva Empresa; el mínimo actual general para una SL es de 1 euro tras la Ley 18/2022, aunque el texto original indica 3.012€). El capital está dividido en participaciones sociales.
- Razón social: En el caso de la Sociedad Limitada Nueva Empresa, está formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico. Para una SL general, la denominación es libre seguida de “Sociedad Limitada” o “S.L.”.
- Tributación: Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Constitución (Referencia a Sociedad Limitada Nueva Empresa)
La constitución se puede realizar mediante el Documento Único Electrónico (DUE). También se prevé la creación de Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT).
Para la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE):
- Los socios solo pueden ser personas físicas.
- En su constitución, no puede superarse el número de cinco socios.
- Quien ya sea socio único de una SLNE no puede constituir ni adquirir la condición de socio único de otra SLNE.
- No será precisa la llevanza del libro registro de socios (simplificación).
Sociedad Anónima (SA)
Características
- Número de socios: Para la constitución puede ser de uno o más. Cuando hay uno solo se denominan sociedades unipersonales.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Capital social: Mínimo de constitución es de 60.101,21 euros, totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución.
- Razón social: Debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o “S.A.“.
- Transmisión de acciones: Es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil (salvo limitaciones estatutarias). Las acciones son las partes alícuotas del capital.
- Tributación: Tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Constitución
Se ha de constituir mediante escritura pública, que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil. En la escritura debe aparecer como mínimo:
- La denominación de la sociedad.
- El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
- El domicilio social.
- El capital social, expresando la parte de su valor no desembolsado, así como la forma y el plazo máximo en que han de satisfacerse los dividendos pasivos.
- El número de acciones en que esté dividido el capital social, su valor nominal, su clase y serie (si existieran).
- El modo o modos de organizar la administración, en los términos establecidos por la ley.
- Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean conveniente establecer.
Órganos de la sociedad
El órgano principal es la Junta General, que es la reunión de los socios donde se decide sobre cuestiones importantes de la empresa. Se distinguen tres tipos:
- Junta General Ordinaria
- Junta General Extraordinaria
- Junta Universal
Acciones y derechos de los accionistas
Las acciones representan partes alícuotas del capital social. Los accionistas tienen, entre otros, los siguientes derechos:
- Derecho a participar en el reparto de beneficios sociales (dividendos) y en el patrimonio resultante de la liquidación.
- Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las Juntas Generales.
- Derecho a impugnar los acuerdos sociales.
- Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de Accionistas y sobre la gestión social.