Panorama de la Pesca, Energía e Industria en España

Evolución Histórica de la Pesca en España

La pesca en España comenzó en la antigüedad, exportando conservas a Roma. En la Edad Media, tenía un carácter de subsistencia, destacando la pesca de atunes con la técnica de la almadraba en el estrecho de Gibraltar.

Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, la pesca se modernizó gracias al vapor y a la aparición de barcos arrastreros, lo que permitió un crecimiento del comercio y de la industria pesquera.

En el siglo XX, el ferrocarril facilitó el transporte del pescado al interior de España. En la década de 1960, el Primer Plan de Desarrollo Económico promovió la modernización de la flota pesquera, transformando gran parte en flota congeladora. Esto permitió pescar en zonas como el Sáhara, Sudamérica y el Atlántico Noroccidental. Durante los años 70, España alcanzó un récord de capturas.

Sin embargo, los problemas llegaron con una flota sobredimensionada, la sobreexplotación de los caladeros y la ampliación de las aguas territoriales a 200 millas, que impidió el acceso a caladeros tradicionales.

Con la entrada en la UE, España adoptó la Política Pesquera Común (PPC), que incluye cuotas de pesca, mejoras en las infraestructuras pesqueras y acceso a caladeros exteriores mediante acuerdos con otros países. Estas reformas permitieron la modernización de la flota y una mejor integración en el mercado europeo.

Regiones Pesqueras Marítimas en España

En España, hay ocho regiones pesqueras marítimas:

  • La cantábrica
  • La del Noroeste
  • La Suratlántica
  • La Surmediterránea
  • La levantina
  • La tramontana
  • La balear
  • La canaria

La importancia de estas regiones ha cambiado con el tiempo, afectando tanto la economía como la sociedad pesquera, que ahora se centra más en el Atlántico y menos en el Mediterráneo. Las zonas más destacadas son:

Galicia

Sigue siendo la región más importante en cuanto a pesca en España, aportando un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Aunque ha experimentado una disminución en la pesca, su flota sigue siendo muy potente. Pescan en las aguas cercanas (como sardinas y merluzas), en los caladeros comunitarios del Atlántico (como atún y pez espada) y en aguas más alejadas (como fletán y bacalao).

Andalucía

La pesca de bajura (cerca de la costa) tiene más relevancia social que económica. Su flota, que se acerca a los 3000 barcos, es principalmente artesanal. Pescan en el litoral, en aguas de Marruecos y Portugal, y en caladeros del Atlántico suroriental. Sin embargo, la pesca ha disminuido debido a la sobreexplotación de los mares y las dificultades para acceder a aguas fuera de su zona.

El Litoral Mediterráneo

La pesca en esta zona ha bajado considerablemente debido al agotamiento de los caladeros. La flota es vieja, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo está muy contaminado, sufriendo la presión del turismo y la actividad humana.

Pesca Canaria

Tuvo su auge entre 1961 y 1980, especialmente gracias a la explotación del banco sahariano, favorecido por la corriente de Canarias. Sin embargo, con el cambio de la zona económica exclusiva (ZEE), perdió acceso a estos caladeros y sus puertos pasaron a ser base para las flotas del Atlántico suroriental.

Caladeros Principales y Problemas

Los caladeros son áreas marítimas donde los peces se agrupan, especialmente en zonas poco profundas cercanas a las costas y en aguas frías, que son ricas en plancton. En España, los caladeros son pequeños debido a que la plataforma continental también lo es, y muchos de ellos están agotados. Hay tres tipos de caladeros:

Caladeros Nacionales

Son los más explotados, con casi el 90% de los barcos españoles pescando en estas zonas, principalmente en la pesca de bajura (cerca de la costa). Estos caladeros están muy agotados, sufren la contaminación y tienen que pasar por paradas biológicas para permitir la regeneración de las especies. Entre los peces más comunes están el boquerón, la sardina, el calamar y la gamba.

Caladeros Comunitarios

Regidos por la Política Pesquera Común (PPC), tienen un sistema de cuotas que perjudica a la flota española, limitando la cantidad que se puede pescar.

Caladeros Extracomunitarios

Más de la mitad de la pesca española proviene de estos caladeros, donde la flota española utiliza buques factoría, que capturan, procesan y congelan el pescado antes de regresar a puerto meses después. La pesca en estas zonas requiere acuerdos firmados por la UE con países fuera de la comunidad, y en algunos casos, se crean empresas mixtas con capital español y de esos países. Las principales áreas están en el Atlántico Norte, Argentina, Chile, Mauritania, Senegal y el Índico.

La Flota Pesquera Española

España tiene la flota pesquera más grande de la UE, pero el número de barcos está bajando por varias razones:

  • La Política Pesquera Común (PPC), que obliga a actualizar la flota, limita las capturas y los periodos de pesca.
  • Las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de 200 millas que restringen la actividad pesquera de los barcos españoles.
  • Los caladeros nacionales, que están agotados, haciendo que se pesque menos.

La flota se divide en dos tipos:

Flota de Altura

Representa el 20% de la flota española. Son buques factoría que pescan durante meses, transformando lo que capturan en pescado listo para consumir. Esto requiere una gran inversión y estar al día con los avances técnicos.

Flota de Bajura

Son barcos pequeños que pescan cerca de la costa, en los caladeros nacionales, utilizando métodos artesanales.

La flota está envejecida y sufre un deterioro constante. Además, está distribuida de manera desigual: la región del noroeste concentra el 30% de los barcos y del tonelaje, seguida por la región cantábrica, la suratlántica y la canaria.

Principales Problemas de la Pesca en España

Los problemas que enfrenta la actividad pesquera en España son los siguientes:

Problemas Políticos

Las políticas de la UE, la administración central y las comunidades autónomas obligan a los pescadores a seguir ciertas directrices, lo que condiciona su actividad y les limita en muchos aspectos.

Problemas Sociales

Hay una constante disminución en el número de pescadores, ya que el trabajo es muy duro. Además, hay una escasa formación y un envejecimiento de los trabajadores, porque la pesca es una actividad cada vez menos atractiva, y los jóvenes prefieren trabajar en el sector turístico en lugar de en la pesca.

Problemas Económicos

Es necesario modernizar la flota pesquera e invertir en investigación e innovación, lo que requiere una gran cantidad de dinero. Solo las empresas grandes pueden afrontar estos gastos.

Problemas Medioambientales

Hay una sobreexplotación de los caladeros, el uso de artes de pesca no adecuadas como la pesca de arrastre, la necesidad de paros biológicos para la recuperación de las especies, las tallas mínimas de los peces que no se deben pescar por debajo de cierto tamaño, y la contaminación de los mares.

Las Fuentes de Energía en España

La energía es la capacidad para realizar trabajo mecánico y, en España, el consumo energético ha crecido significativamente en los últimos años, dependiendo mayormente de fuentes de energía tradicionales, como petróleo, gas natural, carbón, energía hidroeléctrica y uranio. Sin embargo, las fuentes renovables aún representan una pequeña parte de la producción total, aunque las energías eólica, solar y de biomasa han aumentado.

Fuentes No Renovables

  • Carbón: Se extrae en la Cordillera Cantábrica, Sierra Morena y el Sistema Ibérico.
  • Petróleo: Es la principal fuente de energía, usada en vehículos, calefacción y producción de electricidad. España tiene muy poco petróleo (en Burgos y Tarragona), por lo que debe importarlo.
  • Uranio: Es el mineral energético más abundante en España, encontrado en zonas como Badajoz y Salamanca. Sin embargo, España depende de importaciones de Rusia, Canadá, Níger y Kazajistán. Desde 1984, España no construye más centrales nucleares por motivos de seguridad.
  • Gas natural: Es limpio y barato, pero España produce poco (en Vizcaya y Huelva), por lo que importa la mayor parte de Argelia, Libia y Rusia.

Fuentes Renovables

  • Energía hidráulica: Se obtiene a partir del agua embalsada en los pantanos. Su producción depende de las precipitaciones y es más importante en el Norte de España.
  • Energía eólica: Aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad. Se encuentra en zonas como Zaragoza, Tarifa y el litoral gallego.
  • Energía solar: Se utiliza para generar electricidad mediante centrales termoeléctricas. Un ejemplo es Sanlúcar la Mayor en Sevilla.
  • Biomasa: Se produce mediante la combustión de residuos agrarios, forestales e industriales.

Distribución Geográfica de la Industria en España

El nuevo mapa industrial de España refleja tanto la evolución histórica como los recientes cambios en la distribución de la industria. Las principales características de este mapa son:

Consolidación de Madrid y Barcelona

Estas dos ciudades se han consolidado como los principales centros industriales del país. Sus áreas metropolitanas cuentan con industrias diversificadas, pero en los últimos años han experimentado dos tendencias opuestas: por un lado, la crisis y reconversión de sectores industriales importantes, y por otro, la revitalización gracias a nuevas industrias y sectores tecnológicos de alta gama.

Declive de los Espacios Tradicionales

Las zonas industriales en la cornisa cantábrica, como Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco, han sufrido una disminución debido a la crisis de sectores como la metalurgia, petroquímica y naval. Sin embargo, el País Vasco está empezando a recuperar su crecimiento industrial.

Expansión de Espacios Industriales

En muchas ciudades españolas han surgido áreas industriales periurbanas, situadas cerca de los centros urbanos, que albergan industrias de diferentes tamaños. Además, existen ejes de desarrollo, como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo, que conectan áreas industrializadas. Estos ejes favorecen la concentración de industrias y la proximidad a mercados amplios. Otros ejes, como el del Henares o el Guadalquivir, también están en expansión.

Zonas de Industrialización Escasa

En algunas zonas interiores y periféricas de España, la industria es limitada. Ejemplos de esto son Castilla-La Mancha y Extremadura, que presentan baja densidad de población y una falta de tradición industrial. Aunque algunas ciudades como Zaragoza, Valladolid o Huelva han experimentado industrialización inducida, estas áreas siguen siendo menos industrializadas.

Importancia Creciente de la Acuicultura en España

La acuicultura es una alternativa a la crisis pesquera, y consiste en criar peces y moluscos en el mar o en agua dulce. Se hace en zonas naturales o en instalaciones como piscifactorías.

En el mar, se producen principalmente mejillones, ostras, almejas, rodaballos, lubinas, doradas y truchas. El rodaballo es muy popular en Galicia, donde se dan buenas condiciones para su cría. La acuicultura también ayuda a industrias como la de los piensos y las conservas de pescado.

En Andalucía, en zonas como Cádiz y Huelva, se cultivan doradas, lubinas y lenguados en esteros y jaulas flotantes.

Aunque la acuicultura es una buena solución para producir más pescado, tiene dificultades como los altos costes y la necesidad de cuidar el medio ambiente.