La Generación del 27: Poesía, Autores y Obras
¿Quiénes son?
La Generación del 27 es un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que dieron lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española, conocida como la Edad de Plata. Los autores principales son:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Dámaso Alonso
- Emilio Prados
- Rafael Alberti
- Luis Cernuda
- Manuel Altolaguirre
Características del grupo
- Unión y amistad: Se relacionaban entre sí mediante cartas, dedicatorias y homenajes. Publicaban en revistas como Revista de Occidente, Litoral y Papel de Aleluyas.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes, donde hicieron recitales y exposiciones junto a artistas como Salvador Dalí, Luis Buñuel y Manuel de Falla.
- Homenaje a Góngora (1927): Viajaron a Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, cuyo estilo influenció su búsqueda de una poesía más artística y depurada.
Características estéticas
Los poetas del 27 buscaban una síntesis entre tradición y vanguardia, con una profunda conciencia artística. Otras características son:
- Influencia de diversas fuentes, tanto de la tradición popular como culta.
- Temas principales:
- El amor y el erotismo.
- La ciudad y el progreso.
- La naturaleza, asociada al exilio y la patria perdida.
- Compromiso social, especialmente tras la Guerra Civil.
- Métrica: Combinación de estructuras clásicas con verso libre.
Etapas de su poesía
- Primera etapa (Hasta 1927)
- Influencia de Bécquer y el Modernismo.
- Experimentación con vanguardias como el ultraísmo y creacionismo.
- Búsqueda de la poesía pura, más artística y abstracta.
- Segunda etapa (1927 – Guerra Civil)
- Influencia de los conflictos mundiales (crisis económica, regímenes totalitarios en Europa).
- Se acercan al surrealismo, explorando el subconsciente y los sentimientos más profundos.
- Surgen obras con compromiso social y político, debido al clima previo a la Guerra Civil.
- Tercera etapa (Después de la Guerra Civil)
- Desaparición y exilio:
- Federico García Lorca es asesinado en 1936.
- Muchos poetas se exilian, lo que marca su poesía con nostalgia.
- Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se quedan en España y conectan el 27 con generaciones posteriores.
- Se desarrolla la “poesía desarraigada”, marcada por la angustia existencial.
- Desaparición y exilio:
Autores destacados
- Federico García Lorca (1898-1936)
- Dos etapas:
- Primera etapa: Poema del cante jondo y Romancero gitano, inspirados en la tradición andaluza.
- Segunda etapa: Poeta en Nueva York, con influencias surrealistas y una visión oscura de la ciudad moderna.
- Dos etapas:
- Vicente Aleixandre (1898-1984)
- Premio Nobel de Literatura (1977).
- Temas: amor destructivo y naturaleza como fuerza vital.
- Obras:
- Surrealismo: La destrucción o el amor.
- Humanismo: Historia del corazón.
- Rafael Alberti (1902-1999)
- Etapas:
- Neopopularismo: Marinero en tierra.
- Surrealismo: Sobre los ángeles.
- Poesía social y política (durante la Guerra Civil): Un fantasma recorre Europa.
- Exilio: Nostalgia en Roma, Peligro para caminantes y Retornos de lo vivo lejano.
- Etapas:
- Luis Cernuda (1902-1963)
- Su poesía se reúne bajo el título La realidad y el deseo.
- Tema central: Conflicto entre su deseo de libertad y la sociedad opresiva (debido a su homosexualidad).
- Refleja frustración y exilio en su obra.
Las “Sinsombrero”
Mujeres que formaron parte de la Generación del 27, pero que fueron ignoradas por la historia. Se les llamó así porque se quitaron el sombrero en público en Madrid, desafiando las normas sociales de la época.
Destacadas:
- Ernestina de Champourcín (1905-1999): Poesía amorosa y religiosa (Cántico inútil).
- Josefina de la Torre (1907-2002): Mezcla lirismo y vanguardia (Poemas de la isla).
- Concha Méndez (1898-1986): Tocó temas existenciales como el miedo (Sombras y sueños).
Conclusión
La Generación del 27 revolucionó la poesía española, combinando tradición y modernidad. Sus autores vivieron momentos de experimentación, compromiso social y exilio, dejando una huella imborrable en la literatura.
El Teatro en España (1900-1939)
Durante el primer tercio del siglo XX, España conocía los movimientos teatrales europeos, pero el público burgués, los actores y los empresarios se resistieron a aceptarlos. Aunque había un teatro exitoso, era poco original. Solo en los años 20 y 30 se produjo una verdadera renovación con autores como Valle-Inclán y Federico García Lorca.
1. El Teatro de Éxito
Fue el más representado en esta época, pero de escasa calidad artística. Se divide en tres tendencias:
Drama romántico
- Mezcla de romanticismo y modernismo con temas históricos o fantásticos que exaltaban el pasado español.
- Autores:
- Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).
- Hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
Comedia burguesa o benaventina
- Retrata la vida de la alta burguesía y el campesinado acomodado.
- Crítica amable de las costumbres de la sociedad.
- Jacinto Benavente (Premio Nobel en 1922) es el principal autor con Los intereses creados.
Teatro cómico
- Representaciones humorísticas de la sociedad española.
- Principales autores:
- Carlos Arniches, creador de la tragedia grotesca (La señorita de Trevélez).
- Pedro Muñoz Seca, inventor del astracán, un teatro de humor absurdo (La venganza de don Mendo).
- Hermanos Álvarez Quintero, quienes presentaron una imagen estereotipada de Andalucía (El patio, Mariquilla Terremoto).
2. El Teatro Innovador
Fue minoritario y no tuvo gran éxito comercial, pero trajo cambios fundamentales.
Autores reformadores
- Azorín, Unamuno y Jacinto Grau intentaron renovar la escena teatral.
- María de la O Lejárraga (1874-1974):
- Escritora feminista, usó el nombre de su marido Gregorio Martínez Sierra para firmar sus obras.
- Obras destacadas:
- Canción de cuna
- Mujer
- El libreto de El amor brujo de Falla.
- Fue plagiada por Disney en La dama y el vagabundo.
Ramón María del Valle-Inclán
Uno de los mayores renovadores del teatro español. Su obra se divide en tres ciclos:
- Ciclo mítico:
- Situaciones en un mundo gallego primitivo y violento.
- Obras: Divinas palabras, Comedias bárbaras.
- Ciclo de la farsa:
- Ambientes elegantes del siglo XVIII, con elementos estilizados.
- Obras: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
- Ciclo del esperpento (su mayor aportación):
- Muestra una España grotesca con una visión deformada de la realidad.
- Obras:
- Luces de bohemia: Un poeta ciego, Max Estrella, y su acompañante, Don Latino de Hispalis, recorren Madrid en una historia trágica y satírica.
- Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán (publicadas como Martes de Carnaval).
- Ciclo mítico:
3. Federico García Lorca
Su objetivo era llevar el teatro al pueblo, por lo que creó la compañía “La Barraca”, con la que recorrió España. Su teatro refleja la lucha entre la autoridad y la libertad, mostrando un sentimiento de frustración, especialmente en personajes femeninos.
Se puede dividir en tres grandes bloques:
Farsas
- Obras ligeras que critican los matrimonios por conveniencia.
- Obras destacadas:
- Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita.
- Retablillo de don Cristóbal.
- La zapatera prodigiosa.
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Teatro surrealista
- Obras complejas, con contenido onírico y difícil representación.
- Obras destacadas:
- Así que pasen cinco años.
- El público.
Tragedias de ambiente rural
- Mujeres atrapadas por las normas sociales, que terminan en la tragedia.
- Obras destacadas:
- Bodas de sangre (1933): Una novia huye el día de su boda con su amante, provocando una muerte violenta.
- Yerma (1934): Una mujer desesperada por no poder tener hijos.
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935): La protagonista envejece esperando un amor que nunca llega.
- La casa de Bernarda Alba (1936): Bernarda impone un luto estricto a sus hijas, lo que lleva a la desesperación y el suicidio de Adela.
Estas tragedias reflejan la opresión social y la lucha entre libertad y autoridad.
4. El Teatro durante la Guerra Civil
- Se siguieron representando sainetes, comedias burguesas y comedias poéticas.
- Surgió un teatro de propaganda política, usado por ambos bandos para difundir sus ideas.
Conclusión
El teatro en España entre 1900 y 1939 estuvo dominado por obras comerciales de baja calidad, pero algunos autores como Valle-Inclán y Lorca llevaron a cabo una profunda renovación. Sus innovaciones sentaron las bases del teatro moderno en España.