Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Prosa y Obras Clave

Épica medieval: El Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría es un tipo de poesía épica que se desarrolló en la Edad Media y era transmitida oralmente por los juglares. Se caracterizaba por su función de entretenimiento y difusión de historias heroicas, generalmente protagonizadas por caballeros y héroes nacionales.

Características principales del Mester de Juglaría

  • Uso de versos irregulares, aunque predominan los de 14 y 16 sílabas.
  • Rima asonante en tiradas monorrimas (versos con la misma terminación vocálica).
  • Uso de fórmulas repetitivas y epítetos para facilitar la memorización.
  • Estilo directo y expresivo, con un tono realista.

Poema de Mio Cid

Fecha y autoría

Se escribió entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Su autor es anónimo, aunque algunos estudiosos creen que fue obra de un poeta culto con conocimientos de la tradición juglaresca.

Contenido y estructura

Es el único cantar de gesta español conservado casi íntegro. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un caballero que lucha por recuperar su honor tras ser desterrado por el rey Alfonso VI. Se divide en tres cantares:

  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla y debe buscar la forma de recuperar su honor.
  • Cantar de las bodas: Tras múltiples victorias militares, el Cid casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes maltratan a las hijas del Cid y él busca justicia, logrando una nueva unión con la nobleza real.

Tema y estilo

El tema principal es la recuperación del honor, acompañado de la lealtad, la valentía y la justicia. Se emplea un lenguaje sencillo, directo y realista, sin elementos fantásticos exagerados.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un movimiento literario de los siglos XIII y XIV, caracterizado por una poesía culta escrita por clérigos o personas instruidas. Sus principales características son:

  • Uso del verso alejandrino (14 sílabas).
  • Rima consonante en cuaderna vía (estrofas de cuatro versos).
  • Temática religiosa y moralizante.
  • Un lenguaje más refinado que el de los juglares, aunque accesible al pueblo.

Siglo XIII: Gonzalo de Berceo y Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo (c. 1198 – c. 1264) fue el primer poeta español conocido por su nombre. Milagros de Nuestra Señora es una colección de 25 relatos en los que la Virgen María interviene para ayudar a personas en dificultades. Cada milagro sigue una estructura similar: un problema, la intervención de la Virgen y una resolución favorable. Berceo emplea un lenguaje accesible, con metáforas y elementos populares. Su intención es religiosa y didáctica, promoviendo la devoción a la Virgen.

Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió esta obra entre 1330 y 1343. Es una obra miscelánea que combina relatos amorosos, fábulas y reflexiones filosóficas, mezclando episodios de amor serio con otros cómicos, satirizando la hipocresía social y el comportamiento humano. Se inspira en la literatura popular, textos grecolatinos y la moral cristiana. Su estilo presenta variedad métrica y una mezcla de lenguaje culto y coloquial. Su mensaje es ambiguo: algunos creen que es una guía sobre el amor, otros que es una advertencia sobre sus peligros.

La Prosa Medieval y Alfonso X el Sabio

Antes del siglo XIII, la literatura en la Península estaba dominada por el latín. Con Alfonso X el Sabio, el castellano empezó a consolidarse como lengua literaria y científica.

Alfonso X el Sabio (1252-1284)

Fue un gran impulsor de la literatura en prosa. Sus obras más importantes incluyen:

  • Estoria de España: Crónica histórica sobre los reyes españoles.
  • Las Cantigas de Santa María: Colección de poesías dedicadas a la Virgen, escritas en galaicoportugués.

Prosa de ficción en los siglos XII-XIV

  • Colecciones de cuentos: Calila e Dimna y Sendebar son recopilaciones de cuentos con moralejas.
  • Los libros de caballerías: Narraban aventuras heroicas e idealizadas.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Contenido y estructura

Es una colección de 51 cuentos en los que Patronio aconseja a su señor Lucanor a través de narraciones con moraleja.

Estilo e intencionalidad

Lenguaje claro y conciso. Intención didáctica, dirigida a la nobleza.

Prerrenacimiento (siglo XV)

En el siglo XV se producen cambios sociales, políticos y económicos que afectan la literatura, marcando la transición hacia el Renacimiento.

  • Crisis del siglo XV: Cambios sociales, políticos y económicos influyen en la producción literaria.
  • Nuevos modelos literarios: Se introduce la influencia del humanismo italiano.
  • Lengua y temas: Mayor refinamiento en el lenguaje, con temas como el amor, la fortuna y la fugacidad de la vida.

La Lírica Medieval

Lírica tradicional

  • Temas: Amor, naturaleza y sentimientos cotidianos.
  • Forma: Versos breves con repetición y musicalidad, a menudo anónima y de transmisión oral.

Lírica culta

  • Código del amor cortés: Idealización del amor, donde el amante rinde vasallaje a la dama.
  • Cancioneros: Recopilaciones de poesía cortesana escrita por nobles y clérigos.

Jorge Manrique y Coplas por la muerte de su padre

Estructura

Consta de 40 coplas compuestas en forma de versos de pie quebrado (combinación de versos octosílabos y tetrasílabos: 8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Tema

Es una profunda reflexión sobre la muerte, la fugacidad de la vida, la fama y la vanidad de los bienes terrenales.

La Celestina

Autoría y ediciones

Es una obra atribuida principalmente a Fernando de Rojas, publicada inicialmente en 1499 con 16 actos (Comedia de Calisto y Melibea). Posteriormente, en 1502, se publicó una versión ampliada a 21 actos con el título Tragicomedia de Calisto y Melibea, aunque comúnmente se la conoce como La Celestina.

Argumento

Calisto, un joven noble, se enamora apasionadamente de Melibea, pero ella lo rechaza inicialmente. Su criado Sempronio le sugiere recurrir a Celestina, una vieja alcahueta experta en artes de hechicería y en concertar citas amorosas. Celestina, mediante engaños y un conjuro, logra que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, se alían con Celestina esperando obtener beneficios económicos de la relación. Sin embargo, la avaricia de Celestina al negarse a compartir las ganancias provoca que los criados la asesinen, siendo ellos posteriormente ajusticiados. La tragedia culmina con la muerte accidental de Calisto al caer de una escalera mientras visitaba a Melibea, y el suicidio de esta última, quien se arroja desde una torre tras confesar lo ocurrido a su padre.

Estructura

La obra se compone exclusivamente de diálogos entre los personajes, sin narrador ni acotaciones explícitas, lo que la sitúa en una posición singular, considerándose una obra de transición entre la novela dialogada y el teatro. La versión original de 1499 tenía 16 actos, ampliados a 21 en la edición de 1502.

Personajes principales

  • Calisto: Joven noble, impulsivo y egoísta, dominado por su pasión amorosa hacia Melibea. Representa el amor cortés llevado al extremo.
  • Melibea: Joven noble, inicialmente virtuosa y firme en su rechazo, pero que sucumbe a la pasión manipulada por Celestina.
  • Celestina: Vieja alcahueta, personaje central que da nombre popular a la obra. Es astuta, manipuladora, codiciosa y experta conocedora de la naturaleza humana.
  • Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. Sempronio es cínico y desleal desde el principio. Pármeno, inicialmente leal, es corrompido por Celestina y Sempronio. Ambos representan la codicia y la traición.

Temas

  • El amor y la pasión: Se presenta el amor como una fuerza irracional y destructiva que anula la razón y conduce a la tragedia (loco amor).
  • La muerte: Es el destino final e inevitable de los personajes principales, consecuencia directa de sus acciones y pasiones.
  • La avaricia y la corrupción: La codicia es el motor de las acciones de Celestina y los criados, y causa directa de sus muertes.
  • La fortuna y el destino: Se debate sobre el poder del destino y la fortuna en la vida humana, destacando la fragilidad de la existencia.
  • Crítica social: La obra refleja y critica aspectos de la sociedad de la época, como la hipocresía, la crisis de valores y las tensiones entre clases sociales.

Estilo y lenguaje

El lenguaje varía según el personaje y la situación. Los personajes nobles como Calisto y Melibea emplean un lenguaje culto, retórico y elaborado, con influencias latinas y del amor cortés. Los personajes populares, como Celestina y los criados, utilizan un lenguaje más coloquial, vivo y lleno de refranes y expresiones populares. Predomina el diálogo ágil y realista, que dota de gran dinamismo a la obra.

Género y clasificación

Su género es debatido. Mezcla elementos de tragedia (final desastroso, muertes) y comedia (situaciones y personajes cómicos, lenguaje popular), por lo que se clasifica como tragicomedia. Aunque su estructura es dialogada como el teatro, su extensión y complejidad la hacen difícilmente representable, considerándose a menudo una obra para ser leída.

Intencionalidad

La intención de Rojas es también objeto de debate. Algunos interpretan la obra como una advertencia moralizante contra el loco amor y sus peligros, mostrando las trágicas consecuencias de dejarse llevar por las pasiones. Otros la ven como una profunda crítica a la sociedad de finales del siglo XV, exponiendo su hipocresía, materialismo y crisis de valores. También se puede interpretar como una reflexión pesimista sobre la condición humana, el poder del destino y la fragilidad de la vida.