Intervención Estatal en la Economía: Fallos de Mercado y Políticas Macroeconómicas

Fallos del Mercado: Causas y Soluciones Estatales

Los fallos del mercado ocurren cuando la asignación de recursos por parte del mercado no es eficiente. El Estado interviene para corregirlos.

1. Externalidades

Son consecuencias (positivas o negativas) de una actividad económica que afectan a terceros sin que estos paguen o reciban compensación por ellas.

  • Externalidades negativas: Ocurren cuando una actividad impone un coste a terceros sin que el responsable se haga cargo. Ejemplo: la contaminación de una fábrica.
  • Externalidades positivas: Ocurren cuando una actividad genera un beneficio para terceros sin que el responsable reciba una recompensa. Ejemplo: la investigación en nuevas tecnologías.

El Estado actúa para:

  • Corregir las negativas: Mediante impuestos (ej. impuestos sobre la contaminación), leyes que prohíben o regulan actividades perjudiciales, o licencias de contaminación que limitan la cantidad permitida.
  • Fomentar las positivas: A través de subvenciones (ayudas económicas) o provisión directa del bien o servicio.

2. Bienes Públicos

Son aquellos bienes cuyo consumo por una persona no impide ni reduce el consumo por parte de otras (no rivalidad) y de los que es difícil excluir a quien no paga por ellos (no exclusión). Ejemplos: defensa nacional, alumbrado público.

Las empresas privadas tienen pocos incentivos para producirlos porque no es rentable (difícil cobrar por su uso). Por ello, el Estado suele encargarse de su provisión:

  • Producción directa: El Estado produce y gestiona el bien (como la sanidad, educación o policía).
  • Financiación a empresas privadas: El Estado contrata a empresas para que los produzcan y los ofrece gratuitamente o a bajo coste a la población (como las carreteras o la vivienda social).

3. Distribución Desigual de la Renta

Cuando existe una gran diferencia entre ricos y pobres, pueden surgir tensiones sociales y problemas económicos. Por eso, el Estado interviene para lograr una distribución del dinero más justa, transfiriendo renta de quienes tienen más a quienes tienen menos, de acuerdo con el principio de equidad.

Esto se articula principalmente a través de la política fiscal, mediante tres políticas distributivas:

  • Impuestos: Son pagos obligatorios de los ciudadanos al Estado sin una contraprestación directa. Pueden ser:
    • Directos: Gravan la renta o la riqueza (ej. IRPF, Impuesto sobre Sociedades). Son los que más contribuyen a la redistribución.
    • Indirectos: Gravan el consumo (ej. IVA).
  • Gasto público y transferencias: Una vez recaudados los fondos, el Estado los redistribuye financiando servicios públicos (sanidad, educación), prestaciones (pensiones, desempleo) y ayudas, asegurando un nivel de bienestar mínimo a todos los ciudadanos.
  • Intervención directa en el mercado: Mediante el establecimiento de leyes, como la fijación de un salario mínimo interprofesional.

4. La Competencia Imperfecta

Situaciones donde las empresas tienen poder para influir en los precios (monopolios, oligopolios), lo que puede resultar en precios más altos y menor producción. El Estado interviene con leyes de defensa de la competencia y regulaciones.

5. Los Ciclos Económicos

Fluctuaciones periódicas de la actividad económica (expansiones y recesiones). El Estado intenta suavizarlos mediante políticas macroeconómicas para mitigar el desempleo (en recesiones) o la inflación (en expansiones).


Política Macroeconómica: Objetivos e Instrumentos

Es el conjunto de medidas que utiliza el Estado para dirigir la economía, corregir los fallos del mercado y fomentar objetivos como el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el pleno empleo.

1. Política Macroeconómica Coyuntural (Corto Plazo)

Busca estabilizar la economía a corto plazo, actuando sobre la demanda agregada para regular la producción, el empleo y los precios.

  • Política fiscal: Modifica la actividad económica mediante la gestión de los impuestos y el gasto público.
  • Política monetaria: Controla la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés para estabilizar los precios. Está a cargo del banco central.
  • Política exterior: Regula las transacciones económicas con otros países (tipo de cambio, aranceles, exportaciones/importaciones).
  • Política de rentas: Intenta controlar la inflación mediante la moderación de salarios y beneficios para estabilizar los precios.

2. Política Macroeconómica Estructural (Medio y Largo Plazo)

Su objetivo es favorecer el crecimiento sostenido de la economía a medio y largo plazo, actuando sobre la oferta agregada. Incluye decisiones de mayor alcance que necesitan más tiempo para lograr los efectos deseados.

  • Modernización de sectores clave y ayuda a regiones deprimidas.
  • Planificación indicativa para orientar la economía a largo plazo.
  • Políticas de privatización o nacionalización de empresas.
  • Reformas estructurales en ámbitos como la educación, el empleo, la competencia, las pensiones y los salarios.

Política Fiscal: Herramientas y Tipos

Es el principal instrumento de los países para intervenir en sus propias economías, utilizando el gasto público y los impuestos.

Instrumentos Principales

  • Política fiscal discrecional: Son medidas aplicadas intencionadamente por el Estado para influir sobre los ingresos o los gastos públicos. No están regladas y se activan por iniciativa propia del gobierno para mantener el ritmo de la actividad económica, siendo muy importantes en épocas de crisis.
  • Estabilizadores automáticos: Son ingresos o gastos públicos que varían automáticamente con el nivel de producción, suavizando los ciclos económicos sin necesidad de una acción deliberada del gobierno.
    • En expansión económica: Suben los ingresos por impuestos (ej. IRPF progresivo) y bajan algunos gastos (ej. subsidios de desempleo), lo que reduce la renta disponible y frena la economía.
    • En recesión económica: Bajan los ingresos por impuestos y aumentan los gastos públicos (ej. subsidios de desempleo), lo que sostiene el consumo y la demanda.

Tipos de Política Fiscal según sus Efectos sobre la Economía

  • Expansiva: Aumenta el gasto público o reduce los impuestos para estimular el crecimiento económico y el empleo. Se aplica típicamente en situaciones de crisis o recesión.
  • Restrictiva (o Contractiva): Reduce el gasto público o sube los impuestos para controlar la inflación, reducir el déficit público o enfriar una economía sobrecalentada. Se usa en fases de expansión económica excesiva.