Introducción al Derecho Penal
Definición y Perspectivas
- ¿Qué es el derecho penal?
Es el conjunto de normas que regula el poder punitivo del Estado, definiendo los delitos y las penas correspondientes. - ¿Cómo se define el derecho penal desde el punto de vista objetivo?
Es un conjunto de reglas que asocia un crimen con su consecuencia legítima: la pena. - ¿Cómo se define el derecho penal desde un punto de vista filosófico?
Es el derecho del Estado para definir delitos y aplicar penas contra la criminalidad. - ¿Qué es el “ius puniendi”?
Es la facultad del Estado para imponer penas por conductas antijurídicas. - ¿Qué es el “ius puniendi” desde el punto de vista subjetivo?
Es el derecho del Estado para declarar punibles ciertos hechos y aplicar sanciones. - Ius Poenale: La facultad del Estado para sancionar un delito.
- ¿Cómo define el derecho penal guatemalteco desde el punto de vista subjetivo?
Como la potestad punitiva que tiene el Estado como único ente soberano, para determinar los delitos y las faltas, y establecer las correspondientes penas y medidas de seguridad que se deben imponer a los delincuentes.
Características Fundamentales
- ¿Qué significa que el derecho penal sea subsidiario?
Interviene solo cuando otros medios menos graves no son suficientes. - ¿Cuáles son las características del derecho penal?
Regula delitos, penas y medidas de seguridad, y tiene carácter subsidiario. - ¿Cuál es la relación entre el derecho penal y las normas jurídicas, instituciones y doctrinas?
El derecho penal está formado por normas, instituciones y doctrinas que definen delitos y penas.
Naturaleza y Fines
- ¿Por qué se dice que el Derecho Penal es una Ciencia Social y Cultural o del Espíritu?
Porque no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino que regula conductas en atención a un fin considerado como valioso; es una Ciencia del Deber Ser y no del Ser. - ¿Por qué el Derecho Penal es Normativo?
Porque está conformado por normas que son preceptos, que contienen mandatos o prohibiciones que regulan la conducta humana. - ¿Por qué el Derecho Penal es de Carácter Positivo?
Porque solo lo promulgado por el Estado es jurídicamente vigente. - ¿Por qué el Derecho Penal pertenece al Derecho Público?
Porque siendo el Estado el único titular del Derecho Penal, solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad correspondientes. - ¿Por qué el Derecho Penal es Valorativo?
Porque el Derecho Penal está subordinado a un orden valorativo en cuanto que califica los actos humanos con arreglo a una valoración; valora la conducta humana. - ¿Por qué el Derecho Penal es Finalista?
Porque siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen. - ¿Por qué el Derecho Penal es Fundamentalmente Sancionador?
Porque jamás podrá prescindir de la aplicación de la pena, aun cuando existan otras consecuencias del delito. - ¿Qué debe pretender el Derecho Penal además de ser sancionador?
Además de sancionador, debe pretender la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente. - ¿Cuáles son los fines del Derecho Penal?
La finalidad inmediata del proceso penal guatemalteco es la averiguación, determinación y valoración de hechos delictivos, el establecimiento en la sentencia de la participación del imputado y la determinación de su responsabilidad y la pena que le corresponde, así como la ejecución de la misma.
Terminología: Derecho Penal vs. Derecho Criminal
- ¿Cuáles son las denominaciones más destacadas del Derecho Penal?
DERECHO PENAL y DERECHO CRIMINAL. - ¿Por qué se considera que la denominación “Derecho Penal” podría ser cada día menos indicada?
Si tomamos en cuenta que la disciplina actualmente ya no tiene como único fin castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella. - ¿Por qué la denominación “Derecho Criminal” responde en mejor forma a la concepción de la ciencia penal?
Si tomamos en cuenta que el delito es, sin duda, la razón de ser del Derecho Penal, y crimen es sinónimo de delito.
Principios Rectores del Derecho Penal
Principio de Legalidad
Establece que nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley.
Principio de Irretroactividad
El Artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece la irretroactividad de la ley, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
Principio de Culpabilidad
Representa el límite mínimo que el Estado debe respetar si es que pretende legitimar su intervención y la aplicación del instrumento estatal más poderoso: la pena. La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un acto u omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta las circunstancias o condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales del autor.
Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos
Obliga a concebir el delito como un ataque a un bien jurídico penal, cuando dicho ataque no esté justificado por la necesidad de salvaguarda de otro bien jurídico prevalente.
Principio de Lesividad
Puede entenderse como la imposibilidad de cualquier derecho de legitimar una intervención punitiva cuando no media, como mínimo, un conflicto jurídico, entendido este último como la afectación de un bien jurídico total o parcialmente ajeno.
Principio de Mínima Intervención
Indica que el derecho penal solo debe utilizarse cuando no haya más remedio, es decir, cuando no exista otro modo de protección menos invasivo.
La Ley Penal
Concepto y Características
- ¿Qué podemos definir como Ley penal?
Como la expresión del poder público debidamente establecido, en la cual se señalan de manera objetiva y justa los delitos, las penas y las medidas de seguridad. - ¿Cuál es la característica principal del Derecho Penal en relación a las conductas?
Que tipifica toda conducta que no debemos tener; por lo tanto, lo que no se encuentre escrito y expresamente prohibido, está permitido. Por eso es importante entender el principio de tipicidad, dándole la relevancia que se merece el Derecho Objetivo. - ¿Cuáles son las características de las leyes penales?
- GENERALIDAD, OBLIGATORIEDAD E IGUALDAD: La ley penal se dirige a todas las personas que habitan un país; todos están obligados a acatarlas.
- EXCLUSIVIDAD: Solo la ley puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad.
- PERMANENCIA e INELUDIBILIDAD: La ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue o la derogue; y mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional.
- IMPERATIVIDAD DE LA LEY PENAL: Generalmente son prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja libertad a la voluntad de las personas; manda hacer o prohíbe hacer, sin contar con la anuencia de la persona, que solo debe acatarla, y en caso contrario la amenaza con la imposición de una pena.
- SANCIONADORA: La potestad sancionadora corresponde a la Administración y a los Tribunales.
- CONSTITUCIONAL: La Ley Penal debe tener su fundamento en la Constitución de la República y responder a sus postulados.
Estructura: Parte General y Parte Especial
- ¿Cuáles son las partes en que se divide el derecho penal?
El derecho penal se divide, científica y legislativamente, en una Parte General y en una Parte Especial. - ¿Qué contiene la Parte General del Derecho Penal?
La Parte General del Derecho Penal se refiere a cuestiones comunes a todas o múltiples figuras delictivas y comprende las categorías generales y reglas sobre las normas penales y en especial la ley penal, su interpretación, aplicación y ámbito de vigencia temporal y espacial, sobre el delito en general y sus subelementos, y sobre las diversas sanciones penales: penas, medidas de seguridad y sanciones criminales a personas jurídicas. - ¿De qué trata la Parte Especial de Derecho Penal?
La parte especial trata de los distintos hechos punibles y de su castigo.
Fuentes del Derecho Penal
- ¿Qué son las Fuentes Reales o Materiales del Derecho Penal?
Son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el contenido de las normas jurídico-penales, previas éstas a la formalización de una ley. - ¿Qué son las Fuentes Formales del Derecho Penal?
Se refieren al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se realizan; lo cual corresponde al Congreso de la República. - ¿Cuál es la única fuente directa del Derecho Penal?
La ley, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes. - ¿Qué son las Fuentes directas, inmediatas o de producción del Derecho Penal?
Son aquellas que tienen virtualidad propia para crear normas jurídicas. Por ejemplo, la ley. - ¿Qué son las Fuentes indirectas, mediatas o de conocimiento del Derecho Penal?
Son aquellas que no tienen esa virtualidad pero contribuyen a la creación del Derecho. - ¿Cuáles son las fuentes formales (cómo se manifiesta el Derecho)?
Las leyes, costumbre y principios generales de Derecho (fuentes formales directas). - ¿Qué son las Fuentes Indirectas del Derecho Penal?
Son aquellas que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico-penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la Ley Penal, pero no pueden ser fuente de derecho penal, ya que por sí solas carecen de eficiencia para obligar. - ¿Cuáles son ejemplos de Fuentes Indirectas del Derecho Penal mencionadas en el texto?
La costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho y los tratados y convenios internacionales. - ¿Qué es la costumbre como fuente del derecho?
Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente en el tiempo en un territorio concreto. - ¿Qué es la jurisprudencia como fuente del derecho?
Son los órganos que dan la visión intelectual de la realidad misma, que solucionan e intervienen en el caso concreto señalando el criterio al que deben someterse los tribunales inferiores. - ¿Qué es la doctrina como fuente formal del Derecho?
Está constituida por las opiniones escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o intrínseca de las normas jurídicas. - ¿Qué son los principios generales del Derecho?
Son el origen o el fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana o en la naturaleza misma de las cosas, como la libertad, la igualdad, la dignidad, así como la Justicia y el bien común. - ¿Qué son los Convenios Internacionales en el ámbito del Derecho Penal?
Son instrumentos de carácter normativo, en donde existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre las Partes. También se refieren a toda actividad que tiene por finalidad coadyuvar con la justicia extranjera en su ejercicio jurisdiccional en todos sus niveles. - ¿Qué son los Decretos Leyes?
Norma con rango de ley, de carácter provisional, dictada por el Gobierno cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad. - ¿Qué es un Decreto en el contexto del Derecho Penal?
Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas, o por el Poder Legislativo. Al interior del Congreso, el decreto contiene un proyecto de ley aprobado por el Pleno de una o de ambas cámaras.
Tipos de Leyes Penales
- ¿Qué es la LEY PENAL FORMAL?
Es el conjunto de normas jurídicas que constituyen el denominado ordenamiento jurídico penal que tienen por objeto la determinación de las infracciones de naturaleza penal y sus correspondientes sanciones, penas y medidas de seguridad. - ¿Qué es el Objeto material de la LEY PENAL MATERIAL?
Es la persona o cosa sobre la que materialmente recaen los resultados de la acción delictiva; puede ser el propio sujeto pasivo, y las cosas animadas o inanimadas que se afectan con la acción del sujeto activo. - ¿Qué son las LEYES PENALES ESPECIALES?
Norma penal que, pese a no estar incluida en el Código Penal, regula conductas y tipifica delitos referidos a determinadas relaciones jurídicas, bienes tutelados, objetos o cualidades personales de los sujetos que intervienen.
Leyes Penales en Blanco
- ¿Qué se conoce como leyes penales en blanco o abiertas?
Aquellos preceptos penales principales que contienen la pena, pero no consignan íntegramente los elementos específicos del supuesto de hecho, puesto que el legislador se remite a otras disposiciones legales del mismo o inferior rango. - ¿Qué exigencias conlleva el principio de legalidad penal que pueden verse afectadas por las leyes penales en blanco?
Las exigencias de lex scripta (ley escrita) y lex certa (ley cierta). - ¿Qué otro principio podría vulnerar la utilización de leyes penales en blanco?
El principio de separación de poderes, puesto que habilita al poder ejecutivo para que instituya prohibiciones penales, lo cual debería estar reservado al poder legislativo.
Aplicación de la Ley Penal
Ámbito Temporal (Irretroactividad)
- ¿Con qué fin se refiere la doctrina a La Ley penal en el Tiempo?
Con el fin de explicar el tiempo de la duración de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. - ¿Hacia dónde se proyectan las normas penales?
Siempre hacia el futuro, regulando únicamente hechos o actos humanos nacidos con posterioridad a su vigencia; es decir, miran al porvenir, no al pasado. (Ver también Principio de Irretroactividad).
Concurso Aparente de Leyes
- ¿Cuándo se da el Concurso aparente de leyes o normas penales?
Se da cuando una misma conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan, pero un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto. - ¿Cuáles son los dos presupuestos para que exista el concurso aparente de normas?
Que una misma acción sea regulada o caiga bajo la esfera de influencia de dos o más preceptos legales, y que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al caso concreto.
Interpretación Constitucional
- ¿Qué sucede cuando una Ley Penal contradice preceptos constitucionales?
Estamos frente a una Ley Penal inconstitucional y como tal es inválida ante todos los hombres, es decir, se excluye su aplicación.
Conceptos Clave: Delito, Pena y Medidas de Seguridad
El Delito y la Falta
- ¿Qué es un delito?
Un delito es una infracción a la ley penal. También se define como toda acción típica, antijurídica, culpable y punible. - ¿Qué es una falta?
Una falta es una infracción leve a la ley penal.
La Pena
- ¿Qué son las penas?
Las penas son la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o la restricción que se le hace a una persona de sus derechos, realizada por un órgano jurisdiccional en sentencia.
Las Medidas de Seguridad
- ¿Qué son las medidas de seguridad?
Las medidas de seguridad son mecanismos alternativos de los que dispone el Estado para prevenir que personas peligrosas cometan un delito y para rehabilitar a personas peligrosas que ya han cometido un delito.
Clasificación de los Delitos según la Culpabilidad
Delito Doloso (Art. 11 Código Penal)
- Directo:
Ejemplo: Una persona dispara intencionalmente a otra durante una discusión, con la intención de matarla. - Indirecto:
Ejemplo: Una persona coloca una trampa en un camino, sabiendo que alguien podría pasar y resultar herido, aunque no tenga la intención directa de causar daño a una persona específica, acepta ese resultado como necesario para su fin principal. - Eventual:
Ejemplo: Un conductor acelera excesivamente en una zona residencial; aunque no desea matar a nadie, se representa como probable la posibilidad de causar un accidente fatal y continúa con su acción, aceptando ese posible resultado.
Delito Culposo (Art. 12 Código Penal)
- Imprudencia:
Ejemplo: Un médico realiza una cirugía sin tomar las precauciones necesarias, causando daño al paciente sin intención, pero por no actuar con el debido cuidado exigible. - Negligencia:
Ejemplo: Una persona deja su coche sin frenos en una pendiente y este se descontrola, provocando un accidente, aunque no tenía la intención de causar daño (omisión del cuidado debido). - Impericia:
Ejemplo: Un albañil, sin tener la capacitación adecuada, construye un andamio defectuoso que se desploma y causa lesiones a alguien (falta de habilidad o conocimientos técnicos exigibles).
Ramas y Relaciones del Derecho Penal
Ramas del Derecho Penal
- Derecho Penal Material o Sustantivo: Regula en concreto qué conductas se deben considerar como delitos o como faltas y qué penas o medidas de seguridad se deben imponer a quienes las cometan, regulado en el Código Penal (Decreto 17-73 en Guatemala) y además en todas las leyes penales especiales.
- Derecho Penal Procesal o Adjetivo: Regula todo el desarrollo del proceso para determinar si una persona cometió un delito y, en su caso, imponerle una pena o una medida de seguridad, regulado en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 en Guatemala).
- Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario: Regula todo lo relativo al cumplimiento de la pena.
Relación con Otras Ramas del Derecho
- ¿A qué está vinculado el Derecho Penal?
Está vinculado al derecho constitucional, al derecho civil y mercantil, y al derecho administrativo. - ¿Cómo se relaciona el Derecho Penal con el derecho constitucional?
El Derecho penal rescata del texto constitucional los más importantes intereses del cuerpo social para transformarles luego, conforme a las reglas de la dogmática, en auténticos bienes jurídicos, estableciendo paralelamente el nivel de protección que merecen. - ¿De qué dos formas se denomina la relación del Derecho Penal con el Derecho Internacional?
- Derecho Internacional Penal: En el caso del Derecho Internacional Público, que tiene como principal cometido el estudio de la tipificación internacional de delitos por vía de tratados y el establecimiento de la jurisdicción penal internacional.
- Derecho Penal Internacional: Corresponde a la aplicación de normas penales internas a delitos con elementos transnacionales o la cooperación entre Estados (extradición, asistencia judicial), a menudo regulado también por tratados (relacionado con el Derecho Internacional Privado en cuanto a conflictos de leyes o jurisdicción).
- ¿Qué busca el derecho comparado en relación con el Derecho Penal?
Busca contrastar el ordenamiento jurídico interno con el ordenamiento jurídico de otro país, con la intención de conocer las semejanzas y diferencias, para comprender mejor o mejorar el derecho interno.
Tipos Específicos (Administrativo Sancionador, Disciplinario, Fiscal)
- ¿Cuáles son las clases de Derecho Penal (en sentido amplio o relacionado)?
- Derecho Penal Administrativo
- Derecho Penal Disciplinario
- Derecho Penal Fiscal
- ¿Qué son el derecho penal y el derecho administrativo sancionador?
Son indudablemente dos manifestaciones de la potestad punitiva del Estado, entendida como la facultad que tiene éste de imponer penas (Derecho Penal) y sanciones (Derecho Administrativo) ante la comisión de ilícitos. - ¿Qué es la potestad sancionadora de la Administración?
Es la situación jurídica activa reconocida a las Administraciones públicas en virtud de la cual éstas pueden imponer sanciones a los sujetos (normalmente particulares) que hayan cometido una infracción administrativa, con los límites y en los términos legalmente establecidos.
El Derecho Penal como Medio de Control Social
- ¿Cómo se considera el Derecho Penal en general como medio de control social?
Se considera como un medio del control social formal o institucionalizado punitivo, el cual deberá basarse en cuatro garantías fundamentales: la libertad, justicia, seguridad y bienestar, a fin de que dicho derecho no se convierta en un derecho represivo o de terror. - ¿En qué se concentra el Derecho Penal como sistema de control social?
Se concentra en los comportamientos que se consideran más inadmisibles, esto es, en los ataques más graves contra el sistema social. - ¿Qué sanciones aplica el Derecho Penal?
Aplica las sanciones más rigurosas. - ¿Cómo es el procedimiento que emplea el Derecho Penal para imponer sanciones?
Es el más formalizado. - ¿Cuándo puede ser utilizado el Derecho Penal como último mecanismo de control social?
Solo puede ser utilizado como último mecanismo (ultima ratio), reservado solo para aquellos casos en que la inadaptación o inadecuación de los comportamientos individuales no puede repararse o corregirse mediante otros instrumentos menos lesivos, cuando estos mecanismos se muestren insuficientes, o cuando la gravedad de los ataques a los valores comúnmente aceptados ponga en serio peligro a la organización social.
Ciencias Penales y Criminología
Ciencia Jurídico-Penal
- ¿Qué es la ciencia jurídico-penal?
Es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de normas que configuran el ordenamiento jurídico penal. Su método de investigación es dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto normativo del delito.
Criminología: Concepto y Finalidad
- ¿Qué son las ciencias del derecho penal (en sentido amplio)?
Son ciencias que, con diversos objetos y métodos, generalmente causal-explicativos, estudian el fenómeno criminal desde un punto de vista empírico a fin de facilitar y mejorar la elaboración, interpretación y aplicación del derecho penal normativo. - ¿Cuál es la relación de la criminología y el derecho penal?
La criminología es el estudio empírico de los delitos, delincuentes, víctimas y control social. El derecho penal es la aplicación normativa de sanciones a conductas definidas como delito. La criminología aporta investigaciones empíricas a la política criminal, y esta las filtra, acepta o discrimina datos, que luego traslada depurados al derecho penal, para configurar delitos con el auxilio de la dogmática penal. - ¿Qué estudia la criminología?
La criminología es el estudio de los delitos, los delincuentes, las víctimas, las causas del crimen y las formas de control social. - ¿Cuál es la finalidad de la criminología?
Tiene la finalidad de ofrecer un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; por ello está organizada con fines de investigación y no didácticos o prácticos.
Victimología
- ¿Qué es la victimología?
La victimología es una de las muchas ramas de la criminología. Se trata de una disciplina científica que se centra en estudiar a la víctima y sus allegados, y en analizar las diferentes fases de la victimización y los factores que pueden haber intervenido.
Política Criminal
- ¿Quién utilizó por primera vez la expresión “Política Criminal” y cómo la definió?
Kleinschrod utilizó por primera vez la expresión “Política Criminal” en el siglo XVIII, quien la definió como “el conocimiento de aquellos medios que el legislador puede hallar, según la especial disposición de cada Estado, para impedir los delitos y proteger el Derecho natural de sus súbditos”. - ¿Qué preconizaba Jiménez de Asúa sobre la Política Criminal?
Preconizaba que la Política Criminal es una disciplina dinámica, un conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose, no sólo de los medios penales, sino también de los de carácter asegurativo. Expresa que el más caracterizado dualismo tipifica la política criminal: métodos jurídicos de un lado, y experimentales de otro; concepción del delito como entidad jurídica y como fenómeno natural; imputabilidad y estado peligroso, y como consecuencia, penas y medidas de seguridad.
Criminología Clínica
- ¿Cómo se define técnicamente la Criminología Clínica?
Como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad.
Escuelas Penales
Fundamentos y Preguntas Centrales
- ¿A qué quieren responder las Escuelas penales?
Las Escuelas penales quieren responder a preguntas como: ¿Por qué se impone una sanción a un delincuente? ¿Cuál es el organismo llamado a imponerla? ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de una conducta humana? ¿Cuál es la finalidad de la sanción? ¿Para qué sirve?
Escuela Clásica
- Constituye una reacción en contra de los excesos del derecho penal del período de la venganza pública.
- ¿En qué se fundamenta la Escuela Clásica del Derecho penal?
Se fundamenta en el derecho natural y el racionalismo (libre albedrío). - ¿Cómo entiende la Escuela Clásica al criminal?
Como un sujeto libre y responsable que elige cometer el delito. - ¿Cómo concibe la Escuela Clásica el delito?
Como un ente jurídico, una infracción a la ley del Estado, y esencialmente desde el punto de vista jurídico y no como un acontecimiento natural. El delito es una contradicción con el derecho. - ¿Cómo considera la Escuela Clásica la pena?
Como un mal necesario para el restablecimiento del orden externo de la sociedad (retribución). La pena debe ser proporcional al delito cometido.
Escuela Positiva
- ¿En qué consiste la Escuela Positiva?
Consiste en estudiar al delito, primero en su génesis natural (factores biológicos, psicológicos y sociales), y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia, serán eficaces. - ¿Cuáles son los postulados básicos de la Escuela Positiva?
- El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe estudiarse.
- Es determinista porque sostiene que el libre albedrío no existe; el delincuente está determinado a delinquir.
- La responsabilidad moral es substituida por la responsabilidad social.
- La sociedad tiene derecho de defenderse del sujeto peligroso.
- La pena deja de ser un castigo y se convierte en una terapéutica social o medida de seguridad basada en la peligrosidad.
- El método es experimental (empírico).
- Existe un estado peligroso que origina temibilidad.
- Biológicamente se sustenta en las teorías evolucionistas de Darwin y estudios antropológicos (Lombroso).
Escuela de la Política Criminal Alemana (o Terza Scuola / Ecléctica)
- ¿Quién aparece con la Escuela de la Política Criminal Alemana?
Franz von Liszt es su principal exponente. - ¿Qué influencia tiene la Escuela de la Política Criminal Alemana?
Está influenciada por la Escuela Clásica y la Escuela Positiva, buscando una síntesis. - ¿Cómo considera la Escuela de la Política Criminal Alemana el delito?
Aparece como consecuencia de causas sociales y factores individuales. Concibe el delito como un todo producto de influencias ambientales y de disposiciones individuales cuya interacción varía según sea la categoría del delincuente. - ¿Cómo divide la Escuela de la Política Criminal Alemana a las personas?
En imputables e inimputables. - ¿Qué es la pena para la Escuela de la Política Criminal Alemana?
Es el arma de la sociedad para defenderse de los delincuentes, con fines preventivos (especial y general). Para los delincuentes peligrosos se proponen medidas de seguridad (sistema dualista). - ¿Cuáles son los principales postulados de la Escuela de la Política Criminal?
- El Derecho Penal tiene la función de estudiar el aspecto dogmático del derecho vigente, utilizando para tal fin el método lógico abstracto, pero también debe considerar los fines prácticos (política criminal).
- La imputabilidad se basa en la capacidad de conducirse socialmente (normalidad psíquica).
- El delito se enfoca desde dos ángulos: como concepto jurídico y como fenómeno natural.
- La lucha contra el delito debe afrontarse con las penas (para imputables) y con las medidas de seguridad (para inimputables o imputables peligrosos).
Escuela Técnico-Jurídica
- ¿Qué ayuda al derecho penal la Escuela Técnica-Jurídica?
Busca depurar el derecho penal de infiltraciones filosóficas (clásicos) y biosociológicas (positivistas) para devolverle su autonomía como ciencia jurídica. - ¿Cuál es el origen de la Escuela Técnica-Jurídica?
Es italiana (Rocco, Manzini). - ¿Cuáles fueron los principales postulados de la Escuela Técnica – Jurídica?
- Depura al Derecho Penal de las infiltraciones filosóficas de los clásicos y de las concepciones biosociológicas de los positivistas.
- Reduce el objeto de la ciencia penal a la elaboración dogmática, a la exégesis y a la crítica del derecho positivo, al estudio de los delitos y de las penas en su aspecto jurídico, al contenido de los textos legales vigentes.
- Parte de la base de que las normas jurídicas son debidas a un proceso de abstracción y de generalización que constituye el método lógico – abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias naturales y sociales.
- El delito es concebido como fenómeno estrictamente jurídico. Es una pura relación jurídica donde debe distinguirse la causalidad material y psíquica; es decir, el delito es un hecho humano, imputable, ilícito y dañoso, que pone en peligro la existencia de la sociedad jurídicamente organizada.
- El delito merece una sanción (pena), reservada para los sujetos capaces penalmente. Las acciones peligrosas que no dan lugar a la aplicación de una sanción por razones de incapacidad quedarán sometidas a medidas de seguridad o de carácter administrativo.
Neokantismo
- ¿Qué trata de superar el Neokantismo?
Trata de superar el positivismo jurídico (tanto el sociológico como el normativista puro) defendiendo que el concepto del derecho está íntimamente vinculado a la idea del derecho (esto es, a los valores jurídicos). - ¿Qué tipo de ciencia es para el Neokantismo la ciencia del derecho?
Es una ciencia cultural o del espíritu, una ciencia del deber ser, porque en su objeto de conocer el derecho positivo tiene que acudir a valoraciones. Separa el Derecho Penal (normativo-valorativo) de la Criminología (causal-explicativa). Introduce la idea de antijuridicidad material y culpabilidad normativa.
Finalismo
- ¿Quién es el principal exponente del Finalismo?
El jurista alemán Hans Welzel. - ¿Cómo concibe el Finalismo el delito?
Como una acción final (dirigida por la voluntad) injusta y culpable. La finalidad (el dolo y la culpa) forma parte de la acción y, por tanto, del tipo injusto, no solo de la culpabilidad.
Teorías Criminológicas Explicativas
Teorías de la Socialización y el Aprendizaje
- ¿Cuáles son las tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización?
Una perspectiva biológica, la perspectiva cognitiva y una perspectiva socio-cultural. - ¿A qué se refiere el término “broken homes” en la literatura norteamericana?
Se refiere a estructuras familiares que han sufrido trastornos por separación, divorcio, o fallecimiento de los padres, asociadas a veces con mayor riesgo de delincuencia juvenil. - ¿Qué explica la teoría del aprendizaje social?
Explica la conducta humana como “una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognoscitivos, los comportamentales y los ambientales”, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales (observación, imitación, refuerzo) para explicar el desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la formación de la personalidad individual. - ¿De qué parte la teoría de la asociación diferencial o de los contactos diferenciales (Sutherland)?
Parte de la hipótesis de que el comportamiento desviado o delincuencial, al igual que el comportamiento normal o social, es aprendido a través de la interacción con otras personas, principalmente en grupos íntimos, aprendiendo tanto las técnicas como las definiciones favorables a la violación de la ley.
Teorías de la Estructura Social
- ¿Qué asumen las teorías agrupadas bajo el epígrafe de “Teorías de la estructura social defectuosa”?
Asumen en distinta medida que la causa primaria o principal de la delincuencia radica en el trastorno y la inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales. Consideran el delito como una consecuencia de la desorganización social. - ¿Cuál fue el punto de partida para el desarrollo de la teoría de las subculturas (Cohen)?
Fue la proposición de que “toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para solucionar problemas de adaptación”. La delincuencia juvenil (especialmente en bandas) surge como una solución colectiva (subcultura delictiva) a problemas de estatus y reconocimiento social que experimentan jóvenes de clase baja en una sociedad dominada por valores de clase media. - ¿Qué expresa el concepto de anomia para Durkheim?
Expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad (el orden social), como consecuencia de una transformación o cambio social producido súbitamente, lo que genera una falta de regulación social y puede incrementar la desviación. - ¿Qué constituye la teoría de la desigualdad de oportunidades (Cloward y Ohlin)?
Una combinación de la teoría de la anomia (Merton) y de la teoría de la asociación diferencial, en la que también intervienen elementos de la teoría de la subcultura. Sostiene que la desviación no solo depende del acceso limitado a medios legítimos para alcanzar metas culturales, sino también del acceso diferencial a oportunidades ilegítimas. - ¿Qué mantiene la teoría de la tensión o de la frustración (Agnew)?
Mantiene que existen más tipos de tensión o frustración además de la discrepancia entre aspiraciones y logros. Incluye la tensión producida por la eliminación o amenaza de eliminación de estímulos positivamente valorados y la presencia de estímulos negativos. Estas tensiones generan emociones negativas (ira, frustración) que pueden conducir al delito como forma de afrontamiento.
Teorías del Control Social
- ¿En qué consiste lo más importante de la teoría del control o arraigo social formulada por Hirschi?
Consiste en preguntar ¿por qué la gente no delinque? La respuesta está en el vínculo social del individuo con la sociedad. Este vínculo tiene cuatro elementos: apego (a otros), compromiso (con metas convencionales), participación (en actividades convencionales) y creencia (en la validez de las normas). Cuando estos vínculos son débiles, aumenta la probabilidad de delinquir. Distingue entre el control ejercido desde fuentes externas al individuo (“control social”) y el control ejercido por el propio individuo (“autocontrol” – desarrollado en una teoría posterior con Gottfredson).
Teorías de la Reacción Social
- ¿Qué afirma la teoría del etiquetado o de la reacción social (Labeling Approach)?
Afirma que la desviación no es una cualidad inherente al acto, sino una consecuencia de la aplicación de normas y sanciones por parte de otros (la sociedad, el sistema de justicia) a un ‘infractor’. El ser etiquetado como delincuente puede generar una desviación secundaria, donde el individuo reorganiza su identidad y comportamiento en torno a la etiqueta impuesta. Critica el sistema de justicia por su papel en la creación y perpetuación de carreras delictivas.
Teorías Críticas e Integradoras
- ¿Qué procura explicar y justificar la Criminología crítica o teoría radical de la desviación?
Procura explicar el delito como producto de las contradicciones del sistema capitalista y las relaciones de poder. Sitúa al criminal (especialmente de clases bajas) como víctima del sistema y del proceso de criminalización que opera al servicio de los intereses de la clase dominante. Cuestiona la naturaleza de las leyes y valores como instrumentos de dominación. - ¿Qué intentan las teorías integradoras en criminología?
Intentan integrar el caudal de conocimientos acumulados por las distintas teorías criminológicas (combinando factores individuales, sociales, de aprendizaje, control, etc.) para conseguir un mejor y más completo conocimiento de la delincuencia.
Temas Específicos
Delincuencia Juvenil
- ¿Cuáles son los factores que influyen en la delincuencia juvenil?
Los factores que influyen en la delincuencia juvenil son situaciones de crisis en los entornos individual, familiar (ej. “broken homes”, falta de supervisión, abuso), factores escolares (fracaso escolar), sociales, comunitarios, socioeconómicos, culturales y ligados al grupo de pares (influencia de amigos delincuentes).