Glosario de Términos del Sector Primario
Agricultura de regadío
Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales y verduras, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral. (Ver Regadío)
Agricultura extensiva
Cultivo de la tierra basado en grandes parcelas. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, lo que no impide que en ocasiones sean bastante rentables. Se localiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población. Se puede encontrar tanto en zonas altamente tecnificadas (Ejemplo: Los cinturones de cereales de EEUU) como en regiones atrasadas con rudimentarias técnicas agrarias e insuficiente mecanización.
Agricultura intensiva
La agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales (arroz en Asia) y los modernos, dentro de los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.
Aguas jurisdiccionales
Concepto aparecido tras la Segunda Guerra Mundial y adaptado con carácter general en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, la explotación económica de las aguas y su subsuelo pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.
Aparcería
Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad a la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen según acuerdo y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.
Artes de pesca
Se entiende por arte de pesca el conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar las especies pesqueras. Artes frecuentemente utilizados en zonas litorales no muy alejadas de la costa, en pesquerías de bajura y de aguas interiores, se conocen como artes artesanales o artes menores. Artes utilizados en las pesquerías realizadas en aguas exteriores, y muy especialmente en pesquerías de altura, se identifican como artes industriales.
Barbecho
Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
Cultivos industriales
Tradicionalmente se consideran plantas industriales solo aquellas cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Tal es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Si bien es difícil establecer un límite estricto, por ejemplo, el trigo no se considera cultivo industrial y su consumo directo es mínimo.
Dehesa
Es un bosque en el que ha habido una intervención antrópica. Sus especies clímax son encinas o alcornoques en agrupamientos poco densos, con estrato inferior de pastizales o matorrales. Generalmente están destinados al mantenimiento del ganado (cerdo, toros, etc.), a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etc.). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
Explotación agraria
Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Dicha unidad se caracteriza, generalmente, por la utilización de los mismos medios de producción: mano de obra y maquinaria.
Ganadería extensiva
Tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos por unidad de superficie (la ganadería ovina, cría de cerdo ibérico, etc.). Se suelen priorizar los pastos naturales y el deambular de los animales.
Latifundio
Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el umbral de tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.
Minifundio
Finca rústica de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
Monocultivo
Con mayor frecuencia se emplea el término monocultivo para referirnos a zonas agrarias con un solo tipo de cultivo, Ejemplo: el olivo en amplias superficies de Andalucía. Este término económico también se puede referir a cualquiera de los tres sectores económicos. El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio y la interdependencia económica. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.
Parcela de cultivo
División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios consideran “parcela o coto redondo toda extensión de tierra que está bajo una sola linde, es decir, rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la explotación”.
Pesca de altura
Aquella que se realiza lejos de la línea de la costa. Frecuentemente utilizando técnicas modernas de pesca y con barcos que son auténticas factorías congeladoras. A veces se utiliza para designar otros tipos de pesca, como algunas modalidades deportivas.
Pesca de bajura
Aquella que se realiza cerca de la línea de costa y es frecuente que se utilicen técnicas de pesca sencillas.
Plancton
Conjunto de minúsculos organismos animales y vegetales (la mayoría microscópicos) que viven suspendidos en el agua de los mares, lagos y ríos. El plancton constituye la mayor biomasa disponible de la trama trófica (o cadena alimenticia) en los medios acuáticos, siendo el primer eslabón de la misma.
Plataforma continental
Es la superficie del fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, por lo que es de gran importancia económica. Su límite exterior se suele caracterizar por un cambio brusco de pendiente: el fondo se inclina en forma de talud continental, en cuya base se halla el fondo del océano.
Política Agraria Comunitaria, PAC
Es la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión, establece cuotas, etc. Se intenta tener en cuenta los intereses de productores, consumidores y medioambientales. Es fuertemente criticada desde los países menos desarrollados por considerarla proteccionista.
Rotación de cultivos
Consiste en una alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria.
Trashumancia
Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.
Hábitat disperso
Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo estas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto. En España es más frecuente en las zonas húmedas y donde la propiedad de la tierra no está excesivamente concentrada.
Ganadería intensiva
Su finalidad es obtener una alta productividad en un escaso periodo de tiempo (carnes, lácteos, huevos, etc.). El ganado crece en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, creadas de forma artificial. Los animales están estabulados y se alimentan, principalmente, de piensos enriquecidos.
Hábitat concentrado
Tipo de hábitat rural caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras. En España es más frecuente en las zonas de secano y latifundio.