Conceptos Clave de Geografía Urbana
Área metropolitana
Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno entre los que se establecen importantes relaciones socioeconómicas. En España, las áreas metropolitanas no tienen una delimitación oficial. En general, se considera que la ciudad central debe tener como mínimo 50 000 habitantes y que los municipios de su corona metropolitana dirijan hacia ella al menos el 15 % de sus desplazamientos diarios por razones de trabajo o de estudio.
Casco histórico
Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Solía estar rodeado por una muralla y, en general, se caracterizó por un plano irregular —aunque hay ejemplos de planos regulares—, trama cerrada, edificación de baja altura y usos del suelo diversos: residencia, artesanales y comerciales. Los cascos históricos tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación.
CBD
Acrónimo referido a Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Se caracteriza por su accesibilidad —es un importante nudo de transportes— y por la altura de los edificios, ante el elevado valor del suelo, dedicados mayoritariamente a oficinas. El CBD suele localizarse en el casco antiguo de la ciudad, a partir de los procesos de renovación de calles y edificios de la segunda mitad del siglo XIX; aunque en algunas grandes ciudades se ha expandido hacia el ensanche burgués. Ejemplos: Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Chabolismo
Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho; además, carecen de los servicios elementales: agua, luz, saneamiento.
Ciudad
Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España, se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10 000 habitantes. La ciudad se define también por su capacidad de organizar el espacio que la rodea, es decir, de influir sobre otros núcleos de población y de relacionarse con otras ciudades.
Ciudad dormitorio
Núcleo urbano característico del área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirve fundamentalmente como lugar de residencia para trabajadores empleados en la ciudad central, generando entre ellas importantes movimientos pendulares.
Conurbación
Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Granada, Madrid, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Ensanche
Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España, los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.
Funciones urbanas
Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y para cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc. También pueden clasificarse en:
- Primarias: como las agrociudades.
- Secundarias: especializadas en la industria o en la construcción.
- Terciarias: especializadas en los servicios.
No obstante, todas las grandes ciudades desempeñan simultáneamente varias funciones.
Megalópolis
Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades), con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. Son ejemplos a nivel internacional: Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington.
Movimientos pendulares
Viajes diarios de ida y vuelta que realizan las personas para ir a su lugar de trabajo, a su colegio, etc. Reciben este nombre porque esos desplazamientos son, por su regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj.
Periurbano
Espacio que rodea a la ciudad. Con frecuencia es zona de transición entre el campo y la ciudad. Su trama y demografía es menos densa. Se mezclan usos industriales (polígonos), residenciales (viviendas) y agropecuarios (cultivos). Se suele organizar en torno a las grandes vías de comunicación (especialmente autopistas).
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio, que proyecta su desarrollo para cierto número de años de acuerdo con la legislación autonómica de rango superior. El plan establece el modelo territorial: la zonificación del espacio, la asignación de usos del suelo a cada zona, la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable), la edificabilidad, la red viaria y equipamientos generales, y las medidas de protección del medio ambiente natural y urbano. Además, el Plan incluye la programación de las actuaciones, las medidas de financiación, el período de vigencia y cláusulas de revisión.
Plano ortogonal
Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid).
Plano radiocéntrico
Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Ej.: Vitoria-Gasteiz.