Movimientos Literarios en España: Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo o Generación del 14

En España, el primer tercio del siglo XX está marcado por la inestabilidad política. En 1917 se produce una crisis muy profunda. Poco tiempo después, Primo de Rivera da un golpe de Estado e implanta una dictadura militar apoyada por el rey Alfonso XIII. En este periodo, entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14.

El Novecentismo o Generación de 1914 es un movimiento cronológicamente situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Son intelectuales con una sólida preparación universitaria, emplean la razón (racionalismo) y huyen del sentimentalismo. Los novecentistas proponen un arte nuevo que no imite la naturaleza ni refleje las emociones. Sus rasgos esenciales son:

  • Ideas reformistas europeístas.
  • Propuestas reformadoras.
  • La búsqueda de un arte puro.

Les preocupa la forma. Pulcritud y equilibrio son sus máximas. Crean una literatura para minorías cultas con un estilo caracterizado por la preocupación por el lenguaje. Se inclinan preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

El ensayo se convierte en su instrumento principal de divulgación ideológica. Se tratan todo tipo de temas que se difunden en publicaciones periódicas: Revista de Occidente. Uno de sus principales representantes es Ortega y Gasset. Filósofo madrileño de estilo claro y elegante que trata temas propios del novecentismo como la regeneración de España (España invertebrada o La rebelión de las masas) y el nuevo arte puro (La deshumanización del arte). También cabe señalar a Eugenio D’Ors, escritor y crítico barcelonés. Parte importante de su obra se publicó en una nueva forma de ensayo periodístico, la glosa, que consistía en una breve reflexión centrada en el ambiente cultural y político de la época, recopiladas en libros (Glosari). Junto a ellos destacan figuras como Manuel Azaña o Gregorio Marañón.

La Novela Novecentista

En cuanto a la novela, se abandona la novela realista y se busca la experimentación. Destacan:

  • La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan). Novela reflexiva y filosófica donde desaparece la acción con técnicas cercanas a la vanguardia.
  • La novela lírica de Gabriel Miró (El obispo leproso). Busca la experimentación. Se caracteriza por el predominio de la representación de los estados de ánimo de los personajes y descripciones sensoriales.
  • La novela humorística de Wenceslao Fernández Flórez y su obra El bosque animado.

La Poesía Novecentista

En cuanto a la poesía, los novecentistas inician el camino hacia una poesía pura, desprovista de anécdota y de sentimentalismo y centrada en la perfección formal. La gran figura es Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de literatura que desarrolló una obra literaria personal en búsqueda constante de la poesía desnuda. Poeta de transición y a la vez unión del Modernismo y el grupo del 27. Su obra evoluciona:

  • Del influjo becqueriano, simbolista y modernista en su etapa sensitiva con obras como Arias tristes.
  • A una segunda etapa intelectual, caracterizada por un proceso de depuración con una expresión pura y desnuda (Diario de un poeta recién casado).
  • Hasta alcanzar su máxima depuración en su etapa suficiente con obras escritas en el exilio (Dios deseado y deseante).

Por otra parte, la producción de prosa poética de Juan Ramón Jiménez no fue muy extensa pero incluye una de sus obras más conocidas: Platero y yo.

Las Vanguardias Históricas

La Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia el derrumbamiento de la civilización europea. Estados Unidos se alza como potencia hegemónica y en Rusia se produce la Revolución. En España, el primer tercio del siglo XX está marcado por la inestabilidad política. En este contexto, tienen lugar las vanguardias: movimientos artísticos que se producen en Europa, España e Hispanoamérica a principios del siglo XX y que alcanzan su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial.

Las vanguardias pretenden renovar radicalmente el arte anterior creando nuevas formas estéticas. Como características generales:

  • Su afán de ruptura con la tradición.
  • Su rechazo a las normas y a las tradiciones.
  • Su carácter original.
  • La búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas.
  • Su escasa duración.
  • Su difusión a través de distintos Manifiestos.

A lo largo de las primeras décadas del siglo XX se suceden los Ismos:

  • Futurismo: nace en Italia, Primer Manifiesto Futurista de Marinetti. Reivindica un arte dinámico que busca la belleza en la velocidad. En los textos futuristas se utiliza la tipografía con fines estéticos.
  • Cubismo: movimiento pictórico integrado por Pablo Picasso y Juan Gris, entre otros, que busca descomponer la realidad y recomponerla en formas geométricas. Su influencia se extiende a la poesía: Apollinaire y sus caligramas. Los poetas cubistas se caracterizan por la eliminación de conectores y supresión de normas ortográficas.
  • Dadaísmo: surge en Zúrich de la mano de un grupo de escritores que rechazan el racionalismo y la idea burguesa de progreso. Su máximo representante es Tzara. En literatura pasa por la destrucción del lenguaje.
  • Expresionismo: destaca Brecht (Alemania). Un arte de carácter inconformista y pesimista que exagera las emociones. En España se asocia al esperpento de Valle-Inclán.
  • Surrealismo: fundado por Bretón, es el movimiento de mayor relevancia. Su influencia es relevante en España (Aleixandre, Lorca, Buñuel o Dalí). Propugna la liberación del yugo burgués y defiende la autonomía del arte respecto de la razón y la moral. En literatura se caracteriza por técnicas como la escritura automática, a través de vías vinculadas a lo irracional y el subconsciente.

En España, los movimientos artísticos de vanguardia se dan a conocer gracias a figuras como Cansinos Assens o Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería “humor + metáfora”. Precisamente, en las greguerías está la base de la novela vanguardista (El doctor inverosímil). Gómez de la Serna difunde las ideas vanguardistas a través de los artículos que publica en revistas como Prometeo.

Cabe mencionar la importante huella surrealista en los poetas del 27 en autores como Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York) o Aleixandre (Espadas como labios).

Vanguardias Hispánicas

En el ámbito hispánico se generaron dos movimientos bajo la influencia de las vanguardias:

  • El Ultraísmo: es un movimiento influenciado por el futurismo que rompe con la literatura anterior y recoge temas de la realidad moderna. Muchas de sus ideas literarias se manifiestan en revistas (Ultra). La poesía ultraísta se construye a partir de imágenes y metáforas y formalmente destaca por un empleo original de la tipografía. Entre sus representantes destacan Cansinos Assens y Guillermo de Torre, que escribió el Manifiesto Vertical.
  • El Creacionismo: movimiento que surge bajo el influjo del cubismo y tiende hacia una poesía pura. Sus autores más destacados son el chileno Vicente Huidobro, César Vallejo y parte de la obra de Gerardo Diego (Manual de espumas). El creacionismo se caracteriza por la yuxtaposición de imágenes. El poeta debe crear un mundo nuevo, que prescinda de lo sentimental hacia una creación independiente.