El Esplendor del Arte Barroco: Arquitectura, Escultura, Pintura y Artemisia Gentileschi

El Arte Barroco: Origen y Características

Definición y Contexto

El Barroco aparece en el siglo XVII (aunque se extiende al XVIII), como un estilo irregular y complejo. Se entiende actualmente por Barroco al estilo que aparece en Italia y se extiende por Europa, desarrollando un lenguaje propio y complejo, con distintas soluciones estéticas y formales.

Poderes y Producción Artística

Se puede definir como la manifestación de los tres poderes establecidos: la Iglesia, la Monarquía y la Burguesía. La producción artística barroca se puede dividir en dos grandes grupos: la derivada de la burguesía protestante y la que proviene de la Iglesia y el poder real. Esa diferencia es resultado de la carga ideológica del arte y de lo que quiere transmitir el artista. Bernini es el máximo exponente de esta corriente, que está presente en la mayoría de sus obras, como la Iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma.

La Pintura Barroca

Características Generales y Temáticas

Es una de las manifestaciones artísticas más ricas y abundantes de los siglos XVII y XVIII. Las obras tienen su ubicación preferente en iglesias, palacios y espacios públicos. La pintura religiosa tiene una función propagandística, especialmente ligada a la Contrarreforma.

Las temáticas de la pintura barroca son muy variadas, aunque son de destacar temas mitológicos, alegóricos e históricos. La gran decoración tendrá en Annibale Carracci su primer impulsor; el artista italiano abandona la pintura de arquitectura ilusionista por un sistema mixto que consiste en pintar en el techo escenas que parecen enmarcadas en cuadros y la prolongación de la arquitectura mediante la pintura.

Dentro del arte de los palacios, el retrato y los grandes bodegones y floreros tienen una doble e importante razón de ser: la autoafirmación del monarca o del noble y servir de decoración de las distintas estancias. Los burgueses, por su parte, adornaron sus casas con cuadros de escenas populares.

Tendencias Pictóricas del Siglo XVII

En la pintura del siglo XVII se pueden diferenciar cinco tendencias principales:

  • Clasicista

    Representa una corriente contradictoria a los excesos del Manierismo y tiene en Annibale Carracci su iniciador y su máximo representante. Poussin introduce las propuestas racionales más interesantes de la época barroca. La rigidez y el orden de sus composiciones, sus formas delimitadas por el dibujo y su distanciamiento del espectador se oponen a la libertad compositiva y a las formas abiertas del Barroco.

  • Naturalista

    Es la corriente que toma como modelo de su obra la realidad, aplicándola a temas históricos o religiosos del pasado. Su máximo representante fue Caravaggio, que pinta sujetos tomados de su entorno, transformándolos en protagonistas de sus cuadros. Revolucionó la teoría artística al ofrecer como modelo algo vulgar y no idealizado. Además, utilizó luz artificial (tenebrismo o claroscuro) para potenciar su mensaje.

  • Realista

    Esta tendencia se sitúa principalmente en Holanda y se aplica en general a las pinturas de género. La pintura realista es la manera artística que tiene como modelo la realidad observable. Refleja, a través de sus temas festivos, sus bodegones, floreros y paisajes, una sociedad cuyo valor último es el triunfo social logrado a través del trabajo y del dinero.

  • Academicista

    Surge en la Francia de Luis XIV y es un movimiento ecléctico. Es una de las tendencias más monótonas.

  • Barroca Decorativa

    Esta tendencia tiene como máximo representante a Rubens, autor influido por la terribilità de Miguel Ángel y por el cromatismo de Tiziano. La pintura de Rubens aglutina los elementos de la estética barroca, y en sus obras lo que importa es el conjunto y no cada una de sus partes. Sus características son: predominio del color sobre el dibujo, composiciones abiertas, composiciones unitarias, complejas y en profundidad.

La Escultura Barroca

Características y Materiales

Al igual que la arquitectura, tiene su principal foco en Italia y adquiere un valor omnipresente, ya que aparece en fachadas, retablos, monumentos públicos, etc. La escultura barroca es el elemento clave para dar el sentido cortesano y simbólico a las escenografías barrocas.

Los materiales utilizados por los escultores eran varios según la zona de producción. En Italia se utiliza el mármol, combinado con alabastro y bronce. La piedra se emplea de manera generalizada en todas las zonas donde se produce. Otros materiales son el marfil, oro y la plata.

Temática y Tipología

La tipología y la temática de las obras son igualmente diversas, con temas religiosos o monumentos funerarios. Existe también una temática mitológica, pero con un claro sentido simbólico referido a las virtudes humanas.

La figura exenta o de bulto redondo se relaciona con el relieve porque juega con la unifacialidad de la representación, rompiendo con la multifacialidad manierista.

Figuras Destacadas y Variantes Regionales

Bernini es el artista que mejor define la escultura barroca, ya que es capaz de lograr con maestría una sabia simbiosis de arquitectura, pintura y escultura, sin olvidar la luz y el color. En Francia podemos hablar de una escultura de marcado clasicismo formal y conceptual, unido al poder del rey. En España, la imaginería de marcado naturalismo se pone al servicio de la Iglesia.

La Arquitectura y el Urbanismo Barroco

Tipos de Urbanismo

En esta época existen dos tipos de urbanismo: el de integración general y el de integración puntual.

Ejemplos Clave

La Plaza de San Pedro del Vaticano es un claro ejemplo de urbanismo de integración general, que integra la fachada de la iglesia con la gran plaza, colocando en su centro un obelisco coronado por la cruz. Acoge a los fieles en su amplio espacio, desde el cual pueden ver al Papa. La Plaza de San Pedro se estructura a partir de una plaza recta y otra oblicua (columnata). El diseño de la plaza se relaciona con el Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Palladio. La plaza recta busca como modelo la planimetría de la Plaza del Capitolio de Miguel Ángel.

Como ejemplo de urbanismo de integración puntual tenemos la Plaza Navona de Roma, donde podemos observar el tratamiento unitario de los edificios y la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini.

La plaza como elemento urbano tiene distinto significado en Roma y en París. En Roma, la plaza se integra en un plan urbanístico más amplio, mientras que en la capital francesa lo hace como elemento individual. A finales del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, se construyen en París dos plazas: la Plaza de las Victorias y la Plaza Vendôme, ambas con la imagen del rey en el centro (aunque en esta última fue sustituida por la columna conmemorativa de las victorias napoleónicas).


Artemisia Gentileschi: Una Maestra del Barroco

Judith Decapitando a Holofernes: Icono de Violencia y Venganza

Judit decapitando a Holofernes es un cuadro de la pintora italiana Artemisia Gentileschi. Fue ejecutado hacia 1620. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, que mide 1,99 metros de alto y 1,62 metros de ancho. Actualmente se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia (Italia).

El tema de Judit decapitando a Holofernes es uno de los episodios del Antiguo Testamento que con más frecuencia se ha representado en la historia del arte. La heroína bíblica, junto a su doncella, se interna en el campo enemigo, seduce y luego decapita a Holofernes, el feroz general enemigo. Es el cuadro más famoso de Artemisia Gentileschi, con el que su nombre se asocia rápidamente.

Vida y Formación

Artemisia Gentileschi nació en Roma, el 8 de julio de 1593. Fue la hija mayor del pintor Orazio Gentileschi, uno de los grandes representantes de la escuela romana de Caravaggio. Artemisia fue introducida a la pintura en el taller de su padre, mostrando más talento que sus hermanos, que trabajaron junto a ella. Firmó a los diecisiete años su primera obra (aunque muchos sospecharan entonces que fue ayudada por su padre). El cuadro muestra cómo Artemisia había asimilado el realismo de Caravaggio sin permanecer indiferente al lenguaje de la escuela de Bolonia.

El Escándalo y sus Consecuencias

Un escándalo marcó su vida. Agostino Tassi la violó en 1612. Al principio, él prometió salvar su reputación casándose con ella, pero más tarde renegó de su promesa, pues ya estaba casado, y Orazio lo denunció ante el tribunal papal. La instrucción, que duró siete meses, permitió descubrir que Tassi había planeado asesinar a su esposa, cometió incesto con su cuñada y había querido robar ciertas pinturas de Orazio Gentileschi. Tassi fue condenado a un año de prisión y al exilio de los Estados Pontificios.

La pintura Judith decapitando a Holofernes impresiona por la violencia de la escena que representa, y ha sido interpretada en clave psicológica y psicoanalítica, como un deseo de venganza respecto a la violencia que ella había sufrido.

Un mes después del juicio, Artemisia se casó, en un matrimonio arreglado por su padre, con un pintor florentino, Pierantonio Stiattesi. Este matrimonio sirvió para restituirle a Artemisia, violada, engañada y denigrada por Tassi, un estatus de suficiente honorabilidad.

Éxito en Florencia y Relaciones

Artemisia y su marido se instalaron en Florencia en 1614. Allí, Artemisia disfrutó de un gran éxito. Fue la primera mujer en ingresar en la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo) de Florencia. Artemisia se convirtió en una exitosa pintora de corte. Mantuvo buenas relaciones con los artistas más respetados de su tiempo. Tuvo una buena relación con Galileo Galilei, con quien se mantuvo en contacto epistolar durante largo tiempo, mucho más allá de su periodo florentino.

Estilo y Autorrepresentación

Se suele entender que en las telas de Artemisia, los rasgos faciales de las hermosas y enérgicas heroínas que allí aparecen tienen un parecido al rostro que aparece en sus retratos o autorretratos: a menudo el que le encargaba cuadros debía desear tener una imagen que le recordase visualmente a la autora, cuya fama iba creciendo. Su éxito y la fascinación que emanaba de su figura alimentaron, a lo largo de toda su existencia, rumores sobre su vida privada.

Regreso a Roma y Nápoles

Separada de su marido, Artemisia llegó a Roma. Su padre Orazio dejó la ciudad y se trasladó a Génova. Algunos creen que Artemisia siguió a su padre a la capital ligur (incluso para explicar la persistencia de una afinidad de estilos que, aún hoy, dificultan determinar quién de los dos pintó ciertas obras); pero no hay suficientes pruebas al respecto. La mayor parte de las evidencias apoyan la idea de que Artemisia permaneció en Roma, como mujer independiente, intentando encontrar una casa y criar a sus hijas. Además de Prudenzia, tuvo otra hija natural. Artemisia intentó, prácticamente sin éxito, enseñarles el arte de la pintura.

El estilo de Caravaggio, aunque el maestro llevaba muerto más de una década, era aún muy influyente en la Roma de la época y convirtió a muchos pintores en seguidores suyos (llamados Caravaggisti), como el padre de Artemisia. Artemisia demostró tener la sensibilidad justa para tomar las novedades artísticas y la determinación precisa para vivir como protagonista esta extraordinaria estación artística de Roma, meta obligada de artistas de toda Europa. Artemisia entró a formar parte de la Accademia dei Desiosi.

Sin embargo, a pesar de su reputación artística, su fuerte personalidad y la red de buenas relaciones, Roma no fue tan lucrativa como ella esperaba. Se apreciaba su arte en los retratos y su habilidad para poner en escena a las heroínas bíblicas, pero a ella le estaban vedados los ricos encargos de ciclos de frescos y de los grandes retablos. La ausencia de suficiente documentación hace difícil seguir los movimientos de Artemisia en este periodo.

Artemisia se trasladó a Nápoles, una ciudad rica con talleres y amantes de arte, en busca de nuevas y más lucrativas oportunidades laborales. El debut napolitano de Artemisia está representado por la Anunciación en el Museo de Capodimonte. Permaneció en Nápoles durante el resto de su carrera, con la excepción de su breve estancia en Londres y algún otro viaje. Nápoles (para constante lamento por Roma) representó para Artemisia una especie de segunda patria donde ocuparse de su familia (ambas hijas se casaron en Nápoles, con dote propia). Recibió muchas pruebas de la gran estima en la que se la tenía, y estuvo en buenas relaciones con el virrey, el Duque de Alcalá.

Últimos Años y Legado

Se pensó que Artemisia había muerto en 1653. Su tumba se encontraba en la iglesia de San Juan de los Florentinos de Nápoles, que fue destruida tras la Segunda Guerra Mundial. En su lápida estaba escrito: HEIC ARTEMISIA. Después de su muerte fue prácticamente olvidada.

Artemisia Gentileschi está considerada como una de las primeras pintoras barrocas, de las más completas de su generación, imponiéndose por su arte en una época en la que las mujeres pintoras no eran aceptadas fácilmente. Pintó cuadros históricos y religiosos en un momento en que estos temas heroicos eran considerados inadecuados para el espíritu femenino. Retocó y modificó obras de su padre, dotándolas de un realismo que antes no tenían. Les añadió una atmósfera dramática, acentuando el claroscuro a la manera de Caravaggio, contribuyendo así a que este estilo madurase. Representa así un caravaggismo violento.