Literatura Española Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro desde 1975

Poesía Española desde 1975

Contexto y Novísimos

El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron enormes cambios en la vida, las costumbres y la lengua poética. Sin embargo, las expectativas de libertad y novedades se fueron poco a poco desinflando, pues los cambios no resultaron ser tantos ni tan radicales. Esto dio lugar a cierta desorientación y desencanto en los poetas. Tampoco existía un proyecto estético colectivo que diera salida al formalismo propio de movimientos anteriores.

En los años 70, tras la revolución cultural del Mayo del 68, irrumpe el grupo de los Novísimos (Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Ana María Moix…), que aportan nuevos aires a la poesía, incorporando mitos de la civilización moderna: el cine, la música pop, el cómic, el jazz y otras manifestaciones culturales consideradas marginales hasta entonces. Una tendencia particular dentro del grupo la constituyen los poetas culturalistas, influidos por la poesía de Kavafis y la estética decadente de Venecia.

Tendencias Poéticas Post-Novísimos

Desde los años setenta, bajo el influjo de los Novísimos, la poesía española presenta una gran variedad de tendencias, tanto temáticas como estilísticas. Hubo un paso de la estética novísima a una poesía de tipo más emocional, influida por la tradición literaria y favorecida por nuevas tendencias poéticas como:

  • La poesía experimental: Recupera técnicas vanguardistas como el collage o los poemas visuales (José Miguel Ullán).
  • El culturalismo: Poesía influida por el clasicismo grecolatino y la Edad Media, que también se mezcla con la cultura popular, el erotismo y la ironía (Antonio Colinas, Julio Martínez Mesanza, Blanca Andréu, Ana Rossetti, Aurora Luque).
  • Poesía de la experiencia: Es la tendencia poética más característica de los últimos años. Tras el declive de la estética novísima, se recupera la Generación del Medio Siglo y se revisa la tradición literaria anterior, recuperando metros y el tono elegíaco, entre otras características. Destacan autores como Miguel d´Ors, Ángel Trapiello y Amalia Bautista.
  • Poesía irracionalista: Alejada de la poesía de la experiencia, de tendencia vanguardista (neosurrealismo) y postura irracional. Destacan autores como Amalia Iglesias o Carlos Mestre.
  • Poesía minimalista: Entronca con la poesía pura y se orienta hacia la indagación sobre el lenguaje. Se trata de una poesía muy depurada, exenta de adornos superfluos (Jaime Siles, Justo Navarro, Amparo Amorós). Se le conoce también como «poesía metalingüística» o «poesía del silencio».
  • Poesía de la diferencia: Integra varias tendencias. Autores: José Lupiáñez y Fernando de Villena.
  • Poesía de la conciencia: Concebida como acción social y política (Jorge Riechmann).
  • El «realismo sucio»: Próximo al anterior y bajo la influencia del «dirty realism» norteamericano (Pablo García Casado).

Poesía desde los Años Ochenta

A partir de los años ochenta, el desencanto de los grandes ideales, propio de la posmodernidad, da lugar a un interés por lo íntimo y lo individual. Recobra importancia la estética y se busca un equilibrio entre tradición y novedad. Los escritores de esta época leen a los poetas del Medio Siglo y rehumanizan la lírica con temas universales. De todas las tendencias, sobresale la poesía de la experiencia, que vuelve la mirada a los asuntos cotidianos del ser humano actual, sobre todo del medio urbano, con un estilo sobrio y coloquial. Autores representativos son Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Jon Juaristi o Andrés Trapiello.

Poesía en el Siglo XXI: Poesía 2.0

En la década de los noventa y principios del nuevo milenio se agudiza el contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio. A fines de los noventa, un grupo se agrupa bajo la denominada poesía de la diferencia, reivindicando la independencia y libertad literarias (Antonio Rodríguez Jiménez, José Lupiáñez, Fernando de Villena).

El siglo XXI continúa con buena parte de estas tendencias, pero destaca la fuerza que ha tomado la lírica a través de nuevos medios de comunicación, la música y las redes sociales. La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas, y muchos poetas jóvenes son también influencers en Internet. Es la llamada Poesía 2.0, con nombres como Defreds, Marwan o Elvira Sastre.

Narrativa Española desde 1975

Introducción y Contexto Postfranquista

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan autores exiliados y se produce una apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente).

Hacia 1975 empieza a publicar una nueva promoción de novelistas que reacciona contra la complejidad experimental, produciéndose un viraje hacia una concepción más realista de la novela. Se habla de realismo renovado, cuya obra clave será La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Se reivindica el placer de narrar: el relato con intriga, la aventura, el enredo, los amoríos. Por lo general, se vuelve a la concepción clásica, narrando una única acción de forma lineal, con la trama y el argumento como eje central.

La literatura española de las últimas décadas destaca por su variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes, y la proliferación de autores. Sin embargo, la convivencia de varias generaciones narrativas, la recuperación de autores exiliados, el auge de los premios literarios y el boom editorial dificultan el trabajo crítico. A continuación, presentamos las principales tendencias actuales.

Tendencias en la Novela Española Actual

En la actualidad se observa una gran libertad y diversidad de tendencias:

  • Metanovela: El narrador reflexiona sobre aspectos teóricos de la novela, trasladándolos a la ficción. Ejemplos: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, El vano ayer de Isaac Rosa.
  • Novela lírica o poemática: Prima la calidad estilística, la búsqueda de la perfección formal y la expresión íntima y emotiva. Ejemplos: La lluvia amarilla de Julio Llamazares, Makbara de Juan Goytisolo, El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.
  • Novela histórica: Muy valorada por los lectores, integrada en una tendencia europea. Requiere gran precisión histórica y documentación. Ejemplos: novelas de Arturo Pérez-Reverte (El capitán Alatriste), Matilde Asensi (El último catón). Incluye la reconstrucción de la historia reciente de España (Guerra Civil hasta la actualidad): Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, Soldados de Salamina de Javier Cercas, La voz dormida de Dulce Chacón.
  • Novela de intriga y policíaca: Influida por la novela negra europea y norteamericana desde los setenta. Autores españoles adaptan o transgreden estos modelos. Ejemplos: Antonio Muñoz Molina (Plenilunio), Manuel Vázquez Montalbán, Lorenzo Silva (El alquimista impaciente), Arturo Pérez-Reverte (El club Dumas).
  • Novela reflexiva: Difumina las fronteras entre novela y ensayo, con digresiones sobre las preocupaciones del autor, a veces en tono autobiográfico. Ejemplos: Sefarad de Antonio Muñoz Molina, Negra espalda del tiempo de Javier Marías.
  • Generación Afterpop o «Generación Nocilla»: Principal representante: Agustín Fernández Mallo. Características: fragmentación, interdisciplinariedad, énfasis en la cultura pop, collage, apropiaciones («arte del reciclaje»), estructuras abiertas, influencia de nuevas tecnologías (Twitter (X), blogs, YouTube…), hibridación de géneros. Otros autores: Lolita Bosch, Gabi Martínez.
  • Novela neorrealista o de la Generación X: De moda entre 1989 y 2001. Se centra en la conducta de jóvenes urbanos: salidas nocturnas, drogas, sexo, alcohol, rock. Obras representativas: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, Héroes de Ray Loriga.
  • Novela culturalista: Autores jóvenes que analizan aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplo: Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe, La tempestad).

El panorama actual es plural, con convivencia de tendencias, generaciones y orientaciones individualistas.

Novelistas Destacados

Eduardo Mendoza

Su obra más conocida es La verdad sobre el caso Savolta, donde mezcla intriga tradicional con técnicas experimentales (especialmente en el tratamiento del tiempo no cronológico). Otras obras: Una comedia ligera (con discurso directo narrativizado), La aventura del tocador de señoras (parodia de novela de misterio).

Antonio Muñoz Molina

Uno de los novelistas más destacados. Comenzó con novela negra. Su obra cumbre es El jinete polaco, que conjuga intriga, estilo poemático y rasgos autobiográficos. Ha vuelto al género negro con obras como Plenilunio.

Almudena Grandes

Una de las autoras más relevantes. Se dio a conocer con la novela erótica Las edades de Lulú (llevada al cine). Alternó su labor literaria con colaboraciones en prensa escrita y radiofónica.

Carmen Martín Gaite

Autora representativa de las últimas décadas. Destacada escritora, ensayista e investigadora. Obras principales: Entre visillos, El cuarto de atrás, Caperucita en Manhattan.

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra (Años 40 y 50)

Tendencias: Drama Burgués y Teatro de Humor

En la creación de posguerra sobresalen dos tendencias:

  • El drama burgués: Continuador de la comedia benaventina (sentimental, leve crítica social). Representantes: José María Pemán (1897-1981); Edgar Neville (1899-1967), con El baile (1952); o Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), con el drama La muralla (1954).
  • El teatro de humor: Intenta renovar la escena española por la vía del humor y lo inverosímil. Autores destacados:
    • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): Máximo representante, con obras como Eloísa está debajo de un almendro (1940), donde mezcla locura, amor, extravagancia y elementos detectivescos, o Los ladrones somos gente honrada (1941).
    • Miguel Mihura (1905-1977): Escribió Tres sombreros de copa en 1932 (estrenada en 1952), donde emplea situaciones irracionales para satirizar las costumbres burguesas. Posteriormente, derivó hacia un teatro cómico más convencional (Maribel y la extraña familia, 1959; Ninette y un señor de Murcia, 1964).

Características del Teatro de los Años 40

  • Espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguesía.
  • Fidelidad a las técnicas tradicionales del teatro benaventino.
  • Enfoque conservador y decimonónico, representando dilemas morales de la vida burguesa.
  • Transmisor de ideales franquistas (familia, religión, patria, trabajo); teatro de propaganda.
  • Diálogos ingeniosos y elaborados.
  • Conflicto e intriga dosificados hacia un final convencional.
  • Escasa profundidad psicológica de los personajes (planos).
  • Humor cercano al absurdo, situaciones inverosímiles y juegos de palabras (en el teatro de humor).

Renovación Teatral (Años 60)

Teatro Vanguardista

En esta década, la censura comenzó a relajarse, permitiendo un tímido movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero, sobre todo francés (teatro existencialista y del absurdo).

Autores

  • Francisco Nieva (1924-2016): Destaca su teatro furioso (rapidez, sorpresa, retórica burlona, sátira; ej. Pelo de tormenta, 1972-76), teatro de farsa y calamidad (ej. Coronada y el toro, 1973) y teatro de crónica y estampa (personajes históricos; ej. Sombra y quimera de Larra, 1976).
  • Fernando Arrabal (1932): Su teatro pánico (llamado así en honor a Pan, dios griego de la broma, el terror y la fiesta) recoge elementos de las vanguardias (surrealismo) y del teatro del absurdo. A principios de los 60 en París, Arrabal cofundó el Movimiento Pánico. Inspirado en el surrealismo, el dadaísmo y un rechazo a la cultura burguesa, buscaba impactar y provocar al espectador, anticipando la contracultura.

Teatro en los Años 70 y la Democracia

Teatro Independiente

Los años 70 continúan con el teatro experimental de los sesenta. Serán los grupos de teatro independiente los que lleven a cabo las experiencias más interesantes. Se caracterizan por dejar en segundo plano el texto literario y dar más valor al trabajo colectivo de la compañía. El texto, cuando existe (a veces se trabaja a partir de improvisaciones), es solo el punto de partida para una creación colectiva.

Algunas compañías destacadas fueron: Los Goliardos (Madrid, 1964), Els Comediants (Barcelona, 1971), Dagoll Dagom (Barcelona, 1972), Teatro Experimental Independiente (TEI, Madrid, 1965), Tábano (Madrid, 1968), La Cuadra de Sevilla (1969, fundada por Salvador Távora, reivindicó la cultura andaluza con espectáculos como Quejío, 1972), Els Joglars (Barcelona, 1962).

Características del Teatro Independiente

  • Importancia de la creación colectiva y de la improvisación.
  • Menor énfasis en el texto literario predefinido.
  • Visión crítica (política, social, cultural).
  • Ruptura de convenciones escénicas (espacio, tiempo).
  • Participación del espectador.

Autores Destacados

Antonio Gala: Se vale de registros diversos (lirismo, teatro musical, tragedia, farsa, drama). Las mujeres suelen ser protagonistas y sus temas abordan conflictos individuales interpretables en clave política. Obras: Los verdes campos del Edén (1963), Anillos para una dama (1973).

Teatro Institucional y Nuevos Autores

Con la democracia llega el teatro institucional (Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Andaluz de Teatro), que se impone como modelo, apartando propuestas más innovadoras. El apoyo institucional y privado impulsa premios, becas y ayudas.

Autores destacados de este momento incluyen a Ana Diosdado (Los ochenta son nuestros), Fermín Cabal (Esta noche gran velada) y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano, 1977). Otros autores relevantes son José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas) y José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

Teatro Actual (Finales Siglo XX y Siglo XXI)

El teatro de finales del siglo XX y principios del XXI es ecléctico y en él conviven varias tendencias. Hay un auge del teatro musical, de puro entretenimiento y gran espectacularidad.

Características y Temas

Temas recurrentes: defensa de la libertad individual, violencia social, denuncia de la sociedad de consumo.

Autores Destacados

Continúan escribiendo autores de décadas anteriores y emergen nuevos dramaturgos como Lluïsa Cunillé, Paloma Pedrero y, especialmente, Juan Mayorga. Juan Mayorga entiende el teatro como un ejercicio de precisión, con diálogos afilados que abordan temas delicados como la corrupción, la contaminación, el terrorismo o la memoria histórica. Obras: Cartas de amor a Stalin (1997), El chico de la última fila (2006), La intérprete (2018).

Autores Andaluces Actuales

  • Gracia Morales (1973).
  • Paco Bezerra (1978): Trata temas actuales como ciberacoso, machismo, homosexualidad e inmigración (ej. El pequeño poni, 2016).
  • Alberto Conejero (1978): Destaca por continuar La Comedia sin título de García Lorca y abordar la homosexualidad y los derechos LGTBI.