Fundamentos Biológicos y Perceptuales de la Conducta Humana

Bases Biológicas de la Conducta

La conducta se manifiesta generalmente a través de un cuerpo, aunque las conductas mentales parecieran depender solo de lo que llamamos mente. Sin embargo, la mente está asociada al cuerpo que sirve de sustento o apoyo. De esta forma, tenemos una entidad llamada y formada por el cuerpo y la mente. Por ello, la conducta posee una base biológica. Estas reacciones biológicas tienen mucho que ver con las conductas elaboradas que presenta el individuo.

La conducta que examinamos se debe en gran parte al aprendizaje en un contexto social. No es menos cierto que muchas de nuestras conductas obedecen primeramente a conductas biológicas. Nuestro cuerpo, para permanecer vivo, necesita una estructura elástica orgánica.

No obstante, nuestro objetivo de estudio se centra en el sistema que rige y regula los procesos orgánicos y psicológicos: nos referimos al sistema nervioso.

El Sistema Nervioso

Nuestro cuerpo ejecuta una cantidad de actos, estos pueden ser conscientes o inconscientes, como estudiar o estornudar. Relaciona y permite la respuesta a seres vivos. El sistema nervioso es el gran relacionador del ser humano. Está compuesto de:

  • Encéfalo
  • Médula espinal
  • Ramificaciones nerviosas (estas permiten relaciones)
  • Órganos que captan estímulos

Las principales funciones de este sistema son la conducción del impulso nervioso y las relaciones en diversas partes del organismo.

La Neurona

En el sistema nervioso, toda actividad comienza con células especializadas en la transmisión o recepción de impulsos nerviosos. Los elementos conductores son una célula llamada neurona, que puede desarrollar una actividad. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso, capaz de transmitir información de una parte a otra del organismo.

Estructura de la Neurona

  • Cuerpo o Soma: Su función es el análisis y aprovechamiento de los nutrientes que proveen la energía necesaria para la neurona.
  • Dendritas: Son los polos receptores de las neuronas, los encargados de la función de recibir estímulos de otras neuronas o de los receptores sensibles.
  • Axón: Encargado de transportar los mensajes hasta otra neurona, es decir, del cuerpo hasta otras dendritas de otras neuronas.
  • Vaina de Mielina: Es el recubrimiento protector del axón. Su función es aumentar la velocidad de los impulsos nerviosos, por ello algunas neuronas no la poseen.

Función de la Neurona: La Sinapsis

La sinapsis es la conexión entre dos neuronas mediante las placas terminales de cada una de ellas. En la sinapsis no hay contacto físico entre las neuronas; la comunicación se establece mediante una sustancia neurotransmisora. Las neuronas ejercen su función siguiendo una ley del todo o nada.

Tipos de Neuronas

  • Sensoriales (Aferentes): Llevan la información de los órganos de los sentidos al sistema nervioso central.
  • Motoras: Transmiten impulsos del sistema nervioso central a los músculos.
  • Interconectoras: Integran actividades de las dos neuronas anteriores.

La Percepción

La percepción: Los sentidos nos permiten relacionarnos con el mundo. Estos constituyen canales mediante los cuales accedemos a la información más elemental de nuestra realidad más inmediata. La percepción es un proceso en el cual se integran en la conciencia diversos estímulos sensoriales sobre objetos y acontecimientos, transformándose en experiencias útiles.

Sensaciones y Percepción

Una diferencia entre los términos sensación y percepción, o la utilización para significar lo mismo, describe una misma experiencia sensorial perceptiva. Por llamarla de algún modo, se refiere a aspectos distintos del mismo proceso. En la sensación no existe interpretación alguna de lo que significa el estímulo.

Estímulos auditivos, visuales, quinestésicos, del sonido: Sin embargo, nos concentramos en esta lectura. Sin embargo, los sentidos reciben un bombardeo que debe organizarse, obteniendo de esta una conciencia de lo inmediato. En este punto se le llama percepción.

Principios de la Gestalt

La conducta: Es igualmente, para otras escuelas, el objeto central de la psicología. Se define como estudio de la relación causal con el campo.

El Campo

El campo es concebido como la estructura dinámica de un sistema, la cual permite predecir el comportamiento de sus partes.

Propiedades Relativas y Derivadas

No hay propiedades absolutas, sino derivadas. Ello es consecuencia del principio anterior, que es el campo. Esa sensación puede variar según el contexto en que se diga.

Principio del Todo

Existen dos posturas en cuanto a la concepción de los fenómenos de la percepción. La psicología de la Gestalt propone que el todo existe antes de las partes (holística), en contraposición del mecanismo que va a componer el todo de las partes.

Imagen

Factores Funcionales de la Percepción

  • Las Necesidades: Cuando tengo hambre, el entorno suele oponerse en contra de esta necesidad, haciendo que todo huela a comida.
  • Cultura: La cultura de un hombre que necesita beber sangre de su pareja para tener relaciones (Nota del editor: Este ejemplo es inusual y podría requerir clarificación o revisión en un contexto académico formal).
  • Predisposiciones: Para que haya una predisposición, se necesita una motivación.
  • Los Hábitos: Es lo que percibimos según el campo o entorno que nos rodea.
  • Capacidad Individual: Son las capacidades individuales. No todas las personas son buenas para todo, es decir, si son buenas bailando y soy bueno analizando, se me dificulta cocinar o lo contrario. Todo depende de las experiencias vividas.

Factores Situacionales de la Percepción

Se refiere a las circunstancias específicas en las que se da cada percepción. Estas circunstancias le dan un significado único. La percepción nos puede informar acerca de las cosas y los acontecimientos, pero también nos puede desinformar o nos puede engañar según el contexto donde se dan.

Componentes del Encéfalo

El Encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. También es el órgano del pensamiento y el razonamiento. Está formado por:

  • Bulbo Raquídeo: Es el que controla los movimientos involuntarios.
  • Cerebelo: Es el que controla el equilibrio.
  • Cerebro: Recibe información de nuestros órganos y ahí está nuestra memoria.

El Cerebro

El cerebro se ocupa de las funciones voluntarias. Su capa más externa es la corteza. En ella se procesan datos y se elaboran órdenes para cada caso. También es responsable del desarrollo del lenguaje, el aprendizaje, el pensamiento y la interpretación de las sensaciones y emociones. Estas se llevan a cabo en la corteza. La superficie del cerebro está llena de surcos y está formado por el telencéfalo, diencéfalo y metencéfalo.

Telencéfalo

El Telencéfalo está dividido en dos hemisferios.

Telencéfalo, estructura cerebral situada sobre el diencéfalo. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa.

Histológicamente, y desde un punto de vista embriológico y ontogénico, se distinguen, dentro de la corteza cerebral (o córtex):

La corteza cerebral se dispone en dos hemisferios cerebrales separados superficialmente por la fisura longitudinal superior y unidos en la profundidad por el cuerpo calloso.

El telencéfalo es la parte anterior y más voluminosa del encéfalo. Presenta un diferente grado de desarrollo en los distintos grupos de vertebrados.

Diencéfalo

El Diencéfalo es la parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). Es un abultamiento del compartimiento mediano más anterior del tubo neural embrionario. Regula funciones involuntarias como el apetito y el equilibrio hídrico.