Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían al campo de la religión, la costumbre y las leyes.

La ética surge como una disciplina que analiza las cuestiones morales utilizando la razón. Su objeto de estudio son las normas, principios y valores de la moral.

Orígenes de la Moral

La moral surgió de la convivencia social cuando los miembros de las tribus primitivas se unieron para trabajar, protegerse entre sí y garantizar su subsistencia. Surge con la finalidad de proteger y subsistir.

Para asegurar el orden en el grupo, se establecieron ciertas acciones consideradas buenas, como trabajar, defenderse de animales peligrosos o proteger a los niños.

Los primeros grupos humanos mantenían una moral gregaria, es decir, que la convivencia y subsistencia dependían de la colectividad. Era necesario restringir la libertad, ya que dependían de la interacción con los otros.

Los conceptos de virtud y defecto surgen también en esta vida comunitaria. La virtud es algo bueno y un defecto es algo malo.

La moral característica de las comunidades primitivas era colectivista, es decir, que los preceptos eran aplicables solamente a cada grupo en particular, incluyendo a todos sus miembros. Muchos siglos después, se pretendería establecer principios éticos universales, válidos en todo tiempo y lugar.

Nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás, es decir, que no debemos realizar acciones que nos beneficien personalmente si perjudican a otros.

Perspectivas sobre la Motivación Moral

Thomas Hobbes decía que las personas se comportaban bien para conseguir beneficios de parte del grupo, como la protección y la satisfacción de sus necesidades. A eso se le llamaba el contrato social, es decir, que se aceptan las normas porque conviene.

Adela Cortina dice que las personas no actuamos necesariamente por fines egoístas, sino que somos seres predispuestos a cuidar de nosotros mismos y de los otros. Es decir, que sentimos amor, cariño, altruismo, y eso nos lleva a actuar para que las otras personas no sufran, provocando el bien para ellas y para nosotros mismos.

La Moral en la Sociedad Esclavista

La sociedad esclavista no se consideraba injusta; al contrario, para los sistemas morales y éticos de aquellas épocas, era una condición natural.

Platón y Aristóteles, entre otros, pensaban que algunos hombres estaban predestinados a ser esclavos. El orden social de las sociedades esclavistas se basaba en el trabajo forzado de los prisioneros o de quienes nacían en condiciones de esclavos, por eso no se cuestionaba su moralidad.

Cosmovisión y Cultura

Cada grupo o sociedad tiene formas de vida distintas de otras. Eso se debe a varios factores, por ejemplo, su historia, su cultura y su cosmovisión.

La Cultura

La cultura abarca todas las actividades que realiza una comunidad. Está compuesta por creencias, tradiciones, prácticas sociales, conceptos de lo que es bueno o malo, aceptable o inaceptable.

Otros elementos culturales son el idioma, la religión, el arte, la vestimenta, la comida, los sentimientos compartidos. Incluye inventos tecnológicos que empleamos en nuestras actividades.

En algunos países, como Guatemala, existen diversas culturas, lo que los convierte en países multiculturales (por ejemplo, culturas Maya, Xinka, Ladina y Garífuna).

La cultura se transmite de una generación a otra a través de la educación y la socialización.

Valores y Normas

Los valores son patrones estables de conducta, sentimiento y pensamiento que orientan la vida de las personas y las sociedades.

Las normas son reglas fundamentales que deben seguir los miembros de una sociedad para funcionar bien. Por ejemplo, si se promete algo, se debe cumplir.

Algunas normas se convierten en leyes, y su desobediencia se castiga. En el caso de las leyes, existe todo un sistema judicial para velar por su cumplimiento.

Cambios Culturales

No somos conscientes de nuestra cultura hasta que tenemos contacto con otra o notamos las diferencias. Algunos cambios culturales ocurren por la influencia de la televisión y otros medios de comunicación masiva.

La Cosmovisión

Cosmovisión significa visión del mundo. Se refiere a las creencias e ideas que comparte un grupo acerca del universo (cosmos), el sentido de la vida, el bien y el mal.

A partir de la cosmovisión surgen valores y normas. Por ejemplo, si se valora la naturaleza, el ser humano es parte de ella.

La cosmovisión integra creencias y sentimientos, ya que la forma en la que interpretamos la vida, el mundo, el sufrimiento, la felicidad y el amor determina en gran parte lo que pensamos y cómo nos sentimos.

Ética en Diversas Culturas Antiguas

En muchas civilizaciones antiguas, la religión determinaba cómo tenían que actuar las personas, denominando así la conducta ética, a excepción de la civilización griega.

Budismo

Surgió en la India y su fundador fue Siddhartha Gautama, llamado Buda. No dejó nada escrito y su doctrina fue transmitida en forma oral. Nació en el año 563 a.C. en la India.

Su doctrina se basa en la realización de las Cuatro Nobles Verdades:

  1. La vida humana es sufrimiento.
  2. La causa del sufrimiento es el deseo, la codicia y el apego a las cosas.
  3. El sufrimiento termina cuando se superan los apegos.
  4. El cese del sufrimiento se logra siguiendo el Camino de las Ocho Sendas (con visión justa, entre otros aspectos).

El budismo valora virtudes tales como la compasión, la amabilidad y la alegría.

El no apego que Buda predicaba se refiere a los sentimientos negativos, es decir, el rencor, la envidia, el resentimiento y todo lo que perturba la paz interior.

Taoísmo y Confucianismo

Ambas doctrinas se difundieron en China aproximadamente en el siglo VI a.C. El fundador del taoísmo fue Lao-Tse y el confucianismo fue fundado por Confucio.

Taoísmo

Se basa en el equilibrio entre dos fuerzas opuestas, una negativa y otra positiva, llamadas Yin y Yang. Yin representa lo femenino, Yang lo masculino.

Para el taoísmo, la vida es cíclica: los seres nacen, maduran, envejecen y retoman el origen. Esta interpretación conduce a la aceptación de todo lo que sucede sin luchar.

Ética en las Culturas Precolombinas

Las principales civilizaciones precolombinas son la Maya, Quiché y Kaqchikel en Guatemala; la Azteca en México; y la Inca en Perú.

Los valores éticos que regían la vida de estos pueblos son: la solidaridad, el amor, el trabajo, el respeto a los progenitores y la gratitud.

Ética en la Antigua Grecia

La ética en la antigua Grecia no nace de la religión, sino de la filosofía como actividad reflexiva.

Sócrates

Propone una ética racionalista basada en el conocimiento del bien, que conduce a la práctica de la virtud. Quien conoce el bien, actúa correctamente.

El bien es felicidad. Cuando una persona conoce y practica el bien, lo convierte en su guía de conducta.

Según Sócrates, para determinar si una acción es buena o mala, no debemos basarnos en el dolor o el placer que nos producen, sino en sus consecuencias. Es una ética racionalista: para conocer el bien, por lo tanto, debo hacer el bien.

Platón

Dice que el alma está dividida en tres partes: razón, pasión y apetito.

  • La razón es la parte superior, es decir, el pensamiento.
  • La pasión es lo que nos impulsa a alcanzar las metas.
  • El apetito se relaciona con necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, entre otras.

El ser humano tiene poder sobre su destino, si toma el bien o el mal, y su ética es la búsqueda del bien.

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.) decía que el bien no es universal, como pensaban Sócrates y Platón, sino particular.

Su fin es buscar la felicidad. Aristóteles describe la felicidad como la vida buena y como la fidelidad a nuestras propias naturaleza, capacidad y talentos.

La virtud es el hábito de comportarse en un justo medio. Si nuestras acciones son buenas, seremos buenas personas. La virtud es un término medio entre el exceso y el defecto; es como mantener el equilibrio.

Estoicismo

Propone no perder la serenidad ni el equilibrio frente a los problemas y dificultades de la vida. Representantes: Marco Aurelio y Epicteto.

Epicteto decía que algunas cosas dependen de nosotros y otras no. Muchas veces, lo que nos causa sufrimiento no es un hecho en sí mismo, sino lo que pensamos acerca de eso.

Hedonismo y Epicureísmo

El Hedonismo procura el máximo de placer con el mínimo de dolor. Sobresale Epicuro (nacido en Grecia).

El Epicureísmo (341-270 a.C.) fue fundado por Epicuro, un filósofo griego. Afirmaba que la filosofía era una actividad para todas las personas porque todos pueden realizarla, y su felicidad se basa en dos principios: autonomía y serenidad.

En la medida en la que pensamos, encontramos serenidad.

Para alcanzar la serenidad, era preciso eliminar el miedo como causa de ansiedad e intranquilidad. Hay que erradicar cuatro miedos mayores: el miedo a la muerte, al dolor, al fracaso y el miedo a los dioses.

No todos los placeres son buenos, dice Epicuro. Existen placeres no naturales ni necesarios, como la fama, los premios y los reconocimientos.

Ética Cristiana y en la Edad Media

La Ética Cristiana se basa en las enseñanzas de Jesús. El cristianismo se fundamenta en la doctrina de Jesucristo. Jesús se opuso públicamente al moralismo hipócrita de los fariseos en diversas circunstancias.

La Ética en la Edad Media estuvo fuertemente influenciada por la religión cristiana.

Ética en la Edad Moderna

La Edad Moderna abarca desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. Se caracterizó por centrarse en el ser humano.

Emmanuel Kant

Filósofo alemán. Una de sus frases célebres podría resumir una idea: “El sabio cambia y el necio no”.

Søren Kierkegaard

Filósofo danés (1813-1855) cuyo pensamiento gira en torno a la fe. Creció en un hogar muy religioso.

Según Kierkegaard, solo los seres humanos existen, ya que las plantas y los animales duran, pero la existencia implica ser consciente de uno mismo.

Examinando la conducta humana, identificó tres etapas en el proceso de autoconocimiento:

  1. Estado Estético: Contempla el mundo sin compromiso con nada, vive superficialmente, volcado a lo externo.
  2. Estado Ético: Llega cuando la persona asume principios morales y decide llevar su vida de acuerdo con las normas éticas.
  3. Estado Religioso: Sucede cuando el ser humano se entrega a la fe. En esta etapa, han desaparecido las ilusiones estéticas y solo se sostiene la fe.

Imperativos Kantianos

Emmanuel Kant introdujo dos conceptos importantes:

  • Imperativo Hipotético: Es un mandato moral que lleva una condición, es decir, que se actúa para conseguir un fin o un resultado.
  • Imperativo Categórico: Es un mandato que se establece sin ninguna condición. Los imperativos categóricos son necesarios en todo tiempo y lugar.

El fundamento de la ética y de la moral, según Kant, es el cumplimiento del deber, pero debe hacerse en forma autónoma.

Desarrollo de la Conducta Ética en Niños

El desarrollo de la conducta ética en los niños comienza desde pequeños y se orienta por las acciones de sus padres.

Se pueden identificar diferentes modelos parentales:

  • Modelo Autoritario: Los adultos imponen las reglas sin que el niño comprenda por qué son necesarias. El niño obedece por imposición.
  • Modelo Negligente: Se observa cuando los adultos no establecen reglas y permiten que los niños se comporten como quieran.
  • Modelo Equilibrado: Los adultos respetan la individualidad de los niños, pero les transmiten normas morales importantes.