El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la Segunda República
La Caída de Alfonso XIII y el Pacto de San Sebastián
La figura de **Alfonso XIII** quedó debilitada por su apoyo a la dictadura de **Primo de Rivera** y su intento de volver a la normalidad constitucional con la “dictablanda” de **Berenguer** en 1930. La oposición, firmante del **Pacto de San Sebastián**, formó un **Comité Revolucionario** (a cargo de un gobierno provisional), compuesto por republicanos conservadores (**Niceto Alcalá Zamora**), de izquierdas y radicales (**Manuel Azaña** y **Alejandro Lerroux**), el **PSOE** y la **UGT** (**Indalecio Prieto** y **Francisco Largo Caballero**) y nacionalistas (**Santiago Casares Quiroga**). Se consideró derribar la monarquía mediante un pronunciamiento militar y una huelga general, pero la sublevación de Jaca en diciembre de 1930 fracasó y sus líderes fueron fusilados. Los opositores fueron encarcelados.
El Gobierno Provisional y las Primeras Medidas
En febrero de 1931, **Alfonso XIII** nombró presidente a **Aznar**, quien convocó elecciones municipales el **12 de abril** (consideradas un referéndum que decidiría si continuar con la monarquía o dar paso a una república). Los monárquicos ganaron en zonas rurales y los republicanos en las ciudades, donde el voto era más libre. El **Comité Revolucionario** se trasladó a Madrid. **Macià** (líder de **Esquerra Republicana**) proclamó la república catalana, que se integró en la **República Española** con amplia autonomía. El **Gobierno Provisional** aprobó decretos clave como la **amnistía política** y la libertad de asociación, reunión y huelga. Anunció reformas en áreas como la agraria, militar, educativa y laboral, y declaró el **Estado laico**, lo que generó tensiones con la **Iglesia**. En mayo de 1931, el cardenal **Segura** fue expulsado y se produjeron **quemas de iglesias**, deteriorando la imagen republicana.
La Constitución de 1931 y el Primer Bienio Republicano
Las Elecciones de 1931 y la Mayoría de Centro-Izquierda
En junio de 1931 se celebraron **elecciones generales** con sufragio universal masculino, resultando en una mayoría de centro-izquierda: **PSOE** (115), **Partido Radical Republicano** (90), **Partido Republicano Radical Socialista** (61), **Acción Republicana** (25) y **Esquerra Republicana de Catalunya** (29).
Características de la Constitución de 1931
La **Constitución de 1931** definió a España como una **República democrática de trabajadores** con sufragio universal, incluyendo el **voto femenino**, aunque este no se aplicó hasta 1933. Se definió al país como un **Estado “integral”**, permitiendo la posibilidad de **estatutos de autonomía** mediante la elección de dos tercios de los electores de las provincias afectadas y su aprobación en Cortes. El Estado se declaró **laico** y se permitió la **libertad de conciencia**. El poder se dividió entre el **Presidente de la República**, las **Cortes unicamerales** (con poder legislativo) y el **poder judicial**. El primer presidente de la **Segunda República** fue **Niceto Alcalá Zamora**, un republicano conservador, elegido para garantizar estabilidad y evitar revoluciones. **Manuel Azaña** fue presidente del gobierno, apoyado por la mayoría de los partidos excepto el **Partido Republicano Radical** de **Lerroux**. La composición ministerial, con miembros de diferentes partidos, generó una **inestabilidad** importante.
El Debate sobre el Sufragio Femenino
En octubre de 1931 se debatió el **sufragio femenino** con tres posturas principales: una minoría que se oponía al voto femenino; la defensa del derecho a voto sin condiciones por parte de **Clara Campoamor**; y la propuesta de reconocer el derecho a voto con formación previa, defendida por **Victoria Kent** y **Margarita Nelken**, quienes argumentaban que las mujeres estaban influenciadas por la Iglesia y sus maridos. Finalmente, la postura de **Campoamor** triunfó y las mujeres votaron por primera vez en **1933**.
Hacia la Guerra Civil: Contexto y Preparativos
La Radicalización Política y Social
La **Guerra Civil Española** (**1936-1939**) se desató en un contexto de **radicalización política y social**, especialmente tras las elecciones de febrero de 1936. Este periodo estuvo marcado por un clima de **enfrentamiento creciente** entre la **derecha** (partidaria de un gobierno fuerte y autoritario, incluyendo grupos como la **Falange** y sectores del ejército) y la **izquierda** (compuesta por trabajadores y campesinos que impulsaban un movimiento de agitación social). La **sublevación militar** fue una respuesta de los sectores más reaccionarios, que temían una **revolución bolchevique** y cuestionaban la legitimidad del gobierno republicano.
La Conspiración Militar y el Asesinato de Calvo Sotelo
Los preparativos para el **golpe de Estado** comenzaron en marzo de 1936. La conspiración fue liderada por el general **Mola**, quien buscó apoyo político en **FE de las JONS**, **Renovación Española**, la **Comunión Tradicionalista** (carlistas) y sectores de la **CEDA**, así como apoyo económico en **Juan March**. **Franco**, inicialmente cesado como jefe del Estado Mayor y enviado a Canarias, no se unió al levantamiento hasta poco antes de que comenzara. El **asesinato de José Calvo Sotelo** en julio de 1936, como represalia por el asesinato del teniente Castillo, precipitó la situación.
El Estallido de la Guerra Civil
El Inicio de la Rebelión y la Crisis Republicana
La rebelión se inició el **17 de julio** en **Melilla** y se extendió rápidamente por la península. El **19 de julio**, **Franco**, con el control militar asegurado en Canarias, se trasladó a **Tetuán** y tomó el mando de las tropas sublevadas en África. A finales de julio, los **sublevados** controlaban gran parte del territorio peninsular y Marruecos. La **República**, sin una respuesta efectiva, sufrió una **crisis de liderazgo**. **Casares Quiroga** dimitió y fue reemplazado por **Martínez Barrio**, quien también renunció al verse incapaz de frenar la guerra. Finalmente, **José Giral** autorizó la **entrega de armas al pueblo**.
La División de España al Comienzo del Conflicto
España, entonces, se dividió en dos. Por un lado, los **sublevados**, apoyados por la **oligarquía**, la **Iglesia** y las **fuerzas militares**; y por otro, los **republicanos**, compuestos por las **clases populares**, la **burguesía urbana** y los **partidos de izquierdas**. Los primeros controlaban importantes **recursos económicos** (cereales, ganadería), mientras que los segundos tenían el control de **zonas industriales y mineras**.