Exploración de Temas en la Obra Dramática
La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de realidad y ficción, una ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad.
Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, es delatado mientras repartía propaganda y comparte celda con otros cuatro prisioneros. Abrumado por la culpa, intenta suicidarse, pero su compañero Asel lo impide. En su delirio, Tomás cree estar en una fundación científica, ignorando su realidad. La historia sigue los esfuerzos de sus compañeros por devolverle la razón.
Estructura de la Obra
Primera Parte
- Cuadro I: Presentación de los personajes. Tomás coge la ración del hombre enfermo.
- Cuadro II: Primeras dudas de Tomás: la cajetilla, la alucinación de Berta, los petates que sustituyen a los sillones… Momento de mayor tensión dramática: descubrimiento de que el hombre está muerto desde hace seis días. Tomás no entiende, Asel mira por la ventana con él hacia un futuro soñado en libertad.
Segunda Parte
- Cuadro I: Lino le dice a Tomás que a Tulio lo van a matar. Tercera aparición de Berta, que se esconde tras la cortina del baño.
- Cuadro II: Max es el traidor, Asel se suicida y Lino tira a Max.
Temas Principales
- La lucha por la libertad: Tomás al principio huye de la lucha, Asel en cambio es partidario de luchar siempre.
- La crítica frente a la violencia: Se condensa en la intervención de Asel en la segunda parte, cuadro I.
- La tortura: Para escaparse de ella solo existen dos vías: delatar a los compañeros, como hizo Tomás, o suicidarse.
- El hambre: No dan parte de la muerte para apropiarse durante unos días del rancho del cadáver.
- Los crímenes.
- La crítica frente a la pena de muerte.
Temas de Interés Ético
Relacionados con el sentido de la existencia humana:
- Contraste entre locura y cordura.
- Contraste entre ficción y realidad (hologramas, ratones).
- Contraste entre mentira y verdad (seguirle el juego a Tomás).
Técnicas y Recursos Dramáticos
- Acotaciones.
- El espacio.
- La música.
- La pintura.
- La luz.
- La descripción de los personajes y su vestimenta.
- Movimientos, gestos y tono de voz.
- El efecto de inmersión.
Perfiles de Autores Españoles
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno es el escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico e independiente. Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de un fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, y por ello se suprimen las referencias a la realidad exterior de los personajes. En ellas indaga en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas.
Toda su obra se basa en su preocupación por España y en su preocupación por la existencia y la muerte, por la relación entre Dios y los hombres, entre la eternidad y la nada, y por el conflicto entre la razón y la fe.
Características de su Estilo
- Sencillez y claridad.
- Estilo personal.
- Expresión de las emociones.
- Precisión léxica o valoraciones subjetivas.
- La expresión natural.
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma usa una voz poética que se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con elementos narrativos y descriptivos, destacan el registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad.
Características de su Obra
- Una vuelta a lo íntimo.
- El amor erótico o no.
- En el estilo, una depuración y concentración de la palabra.
- La crítica social utilizando la ironía y el humor.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán, el autor gallego, tiene una personalidad aventurera y excéntrica, incluso irónica, pues su figura era inconfundible. Por sus orígenes y su sensibilidad, se mostró desde un principio antiburgués. Su aversión a la civilización burguesa lo llevó a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural arcaizante. Así, hacia 1910 se declara carlista por estética. Pero a partir de 1915 da un cambio radical, pues sigue oponiéndose a lo mismo, pero desde posiciones revolucionarias. Sus declaraciones en este sentido se hacen más frecuentes desde 1920.
Su obra teatral puede agruparse en tres ciclos:
- Ciclo mítico: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal. Se presenta una sociedad arcaica.
- Ciclo de las farsas: Obras situadas en un espacio más ridículo en las que introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad que producen las obras dramáticas.
- Ciclo del esperpento: Luces de bohemia.
Características de su Teatro
- Dramas rurales.
- Comedias de ambiente cosmopolita.
- Comedia burguesa.
- Farsas.