Clasificación y Nomenclatura Dental
1. Clasificación funcional de los dientes
- Incisivos: Cortar
- Caninos: Desgarrar
- Premolares: Desgarrar y moler
- Molares: Moler
2. Clasificación por cuadrantes
La dentición se divide en 4 cuadrantes:
- Cuadrante superior derecho
- Cuadrante superior izquierdo
- Cuadrante inferior derecho
- Cuadrante inferior izquierdo
3. Nomenclatura infantil (dientes temporales o deciduos)
La dentición infantil consta de 20 dientes (5 dientes por cuadrante). En esta dentición no hay premolares.
Odontogénesis: Proceso de Formación Dental
4. Definición de Odontogénesis
Es el complejo proceso de formación de los tejidos que conforman los dientes temporales (deciduos) y permanentes. También es la ciencia que se encarga de estudiar dicho proceso.
5. Divisiones de la Odontogénesis
Se divide en dos fases principales:
- Morfogénesis: Desarrollo de la forma del diente.
- Histogénesis: Diferenciación y formación de los tejidos dentarios.
6. Descripción de la Morfogénesis
Es la fase de formación del patrón que constituye primero la corona y luego la raíz del diente.
7. Descripción de la Histogénesis
Es la formación de los tejidos dentarios específicos a partir de las estructuras desarrolladas en la morfogénesis. Incluye la formación de:
- Esmalte
- Dentina
- Pulpa
- Cemento
8. Etapas o Estadios de la Formación Dental
La odontogénesis progresa a través de varios estadios morfológicos:
- Estadio de brote o yema
- Estadio de casquete
- Estadio de campana inicial
- Estadio de campana avanzada (o de folículo dental)
9. Células presentes en el estadio de brote (primer estadio)
- Células periféricas cuboides
- Células centrales o internas poligonales
10. ¿En qué semana ocurre el estadio de casquete (segundo estadio)?
Ocurre aproximadamente en la novena semana del desarrollo embrionario.
11. Estructuras del órgano del esmalte en el estadio de casquete
Está conformado por:
- Epitelio dental externo
- Epitelio dental interno
- Retículo estrellado
12. Origen embriológico del esmalte
El esmalte es de origen ectodérmico.
13. Células formadoras de los tejidos duros del diente
- Ameloblastos: Formación de esmalte.
- Odontoblastos: Formación de dentina.
- Cementoblastos: Formación de cemento.
14. ¿Cuándo inicia el estadio de campana inicial (tercer estadio)?
Inicia entre las semanas 14 a 18 de vida intrauterina.
15. Estructuras presentes en el estadio de campana inicial
Se distinguen claramente:
- Retículo estrellado
- Estrato intermedio
- Epitelio dental interno
- Asa cervical
16. ¿Qué se forma en el folículo dental durante el estadio de campana inicial?
El folículo dental (o saco dentario) se diferencia en:
- Capa celulovascular (interna)
- Capa fibrilar (externa)
17. Importancia del estadio de campana avanzada (cuarto estadio)
Es crucial porque ocurren procesos fundamentales:
- Proceso de citodiferenciación (diferenciación celular).
- Diferenciación de odontoblastos y ameloblastos.
- Inicio de la formación de los tejidos duros: dentina, esmalte y cemento.
Estructura del Órgano Dentario
18. Composición del órgano dentario
Está conformado por tres tejidos duros mineralizados (esmalte, dentina, cemento) y un tejido blando, la pulpa.
19. Características y funciones de la pulpa dentaria
La pulpa dentaria es esencial para el diente. Sus funciones principales son:
- Nutritiva: Aporta nutrientes a la dentina.
- Vitalidad: Mantiene la vitalidad del diente.
- Sensorial: Proporciona sensibilidad (dolor, temperatura, presión).
- Formativa: Forma dentina (secundaria y terciaria).
- Defensiva/Reparadora: Responde a agresiones formando dentina reparadora.
20. Orden decreciente de dureza de los tejidos duros
El orden, del más duro al menos duro, es:
- Esmalte
- Dentina
- Cemento
21. Propiedades del esmalte
- Es el tejido más duro del organismo.
- Cubre y da forma a la corona anatómica del diente.
- Tiene un aspecto vítreo y es translúcido.
- Es acelular, por lo que no puede regenerarse.
22. ¿Qué constituye la sustancia adamantina (esmalte)?
Está constituida principalmente por prismas o varillas de esmalte, que son unidades estructurales básicas formadas por cristales de hidroxiapatita.
23. Importancia de la dentina
Es el principal tejido formador del diente, constituyendo el mayor volumen del mismo y proporcionando soporte al esmalte.
24. Tipos de dentina
Existen varios tipos, principalmente:
- Dentina primaria: Formada antes de la erupción dental.
- Dentina secundaria: Formada después de la erupción y durante toda la vida del diente, de forma más lenta.
- Dentina terciaria (o reparadora): Formada en respuesta a estímulos o agresiones.
- Dentina esclerótica: Dentina con túbulos dentinarios obliterados.
25. Definición de las Fibrillas de Tomes
Son las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos que se extienden dentro de los túbulos dentinarios.
26. Sustancia presente en las fibrillas de Tomes
Contienen principalmente citoplasma y orgánulos, rodeadas por fluido dentinario. La matriz circundante es rica en sustancia colágena (principalmente colágeno tipo I).
27. Constitución de la dentina primaria
Es una masa calcificada que contiene en su interior los túbulos dentinarios, los cuales albergan las prolongaciones odontoblásticas (fibrillas de Tomes).
28. Constitución de la dentina secundaria y esclerótica
La dentina secundaria se deposita internamente a la primaria, reduciendo el tamaño de la cámara pulpar. La dentina esclerótica se caracteriza por la mineralización y obliteración de los túbulos dentinarios, a menudo como respuesta al envejecimiento o a caries lentas.
29. Definición de cemento
Es el tejido conectivo mineralizado que cubre la superficie de la raíz del diente, desde el cuello anatómico hasta el ápice. Sus características incluyen:
- Color amarillento y más opaco que el esmalte.
- Menos duro que la dentina.
- Permite el anclaje de las fibras del ligamento periodontal.
30. Constitución del cemento
Se distinguen principalmente dos tipos:
- Cemento acelular (primario): Se forma antes de la erupción, cubre la porción cervical de la raíz y carece de células (cementocitos) en su matriz.
- Cemento celular (secundario): Se forma después de la erupción, principalmente en el tercio apical y zonas de furca, y contiene cementocitos alojados en lagunas.
31. Propiedades del cemento
- Capacidad de neoformación durante toda la vida del diente, permitiendo la reparación y adaptación funcional.
- Contribuye a la firmeza de la inserción del diente en el alvéolo mediante el anclaje de las fibras periodontales.
32. Función principal del cemento
Sirve como medio de unión para las fibras del ligamento periodontal, anclando el diente al hueso alveolar.
33. Definición e importancia de la pulpa dentaria
Es el órgano vital y sensible del diente. Está compuesto por un estroma celular de tejido conjuntivo laxo, ricamente vascularizado (arteriolas, vénulas, capilares) e inervado (fibras nerviosas sensoriales y autonómicas).
34. ¿Qué es la cámara pulpar?
Es el espacio interno del diente que aloja la pulpa dentaria. Su forma refleja la morfología externa del diente y se forma por la reducción de la cavidad ocupada por la papila dentaria durante el desarrollo.
35. Divisiones de la cámara pulpar
Se divide en dos porciones continuas:
- Porción coronaria: Ubicada dentro de la corona dental.
- Porción radicular (conducto radicular): Ubicada dentro de la(s) raíz(ces) dental(es).
36. Constitución anatómica de la cámara pulpar (porción coronaria)
- Techo pulpar: La pared oclusal o incisal.
- Piso pulpar: La pared cervical (presente en dientes multirradiculares).
- Paredes laterales: Mesial, distal, vestibular, lingual/palatina.
Anatomía Dental Básica
37. Características anatómicas generales de los órganos dentarios
- Todas las coronas dentales son asimétricas.
- Todas las superficies dentales presentan áreas cóncavas y convexas.
- Generalmente, las caras mesiales (más cercanas a la línea media) son de mayor superficie o más planas que las caras distales (más alejadas de la línea media).
38. Definición de corona dental
Es la porción del diente cubierta por esmalte. Se distingue:
- Corona anatómica: Porción cubierta por esmalte (no varía).
- Corona clínica: Porción del diente visible en la boca, fuera de la encía (varía con la edad y salud periodontal).
39. Definición del cuello del diente
Es la línea o contorno que marca la unión entre la corona y la raíz. Se conoce como línea cervical o unión amelocementaria (UAC).
40. ¿Qué es la raíz dental?
Es la porción del diente cubierta por cemento, que se inserta en el alvéolo dentario del hueso maxilar o mandibular y sirve de soporte al diente.
41. Definición de trifurcación y bifurcación
- Trifurcación: Es la zona donde la raíz de un diente se divide en tres ramas (característico de los molares superiores).
- Bifurcación: Es la zona donde la raíz de un diente se divide en dos ramas (característico de los molares inferiores y algunos premolares superiores).